Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Aporte económico y fiscal de la minería en Guatemala, El Salvador y Honduras. Lourdes Molina Centroamérica, 24 de marzo de 2017. ¿Es lo fiscal lo más importante? 1. Existe un marco legal de derechos y la minería no puede estar al margen. Es fundamental la garantía del derecho al desarrollo de las comunidades. 2. Una buena gobernanza de los recursos naturales también es aceptar la posibilidad de decir que no. 3. Las industrias extractivas son causa de conflicto en Centroamérica 4. La transparencia es más que una iniciativa o certificado internacional. 5. ¿Aporte fiscal compensa impactos sociales y ambientales? Aporte a la economía Triángulo norte: contribución anual promedio al PIB real del sector minas y canteras (2010-2015) 0.7% Guatemala 0.3% El Salvador 0.2% Honduras 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% Actividades agropecuarias Explotación de minas y canteras Industrias manufactureras Comercio Otros Fuente: Icefi con base en cifras del Banguat, BCH y BCR. 90% 100% Generación de empleo Guatemala Honduras 7000 14000 6000 12000 5000 10000 4000 8000 3000 6000 2000 4000 1000 2000 0 0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 4,919 empleos 0.4% de afiliados al IGSS 2010 2011 2012 2013 2014 9,180 empleos 0.27% de personas ocupadas El Salvador 700 680 660 640 620 600 580 560 540 2010 2011 2012 2013 2014 659 empleos 0.09% de afiliados al ISSS 2015 Fuente: Icefi con base en cifras del IGSS, ISSS e INE Composición aporte fiscal Aporte tributario (impuestos y regalías) Exenciones y exoneraciones Aporte no tributario (cánones, licencias, multas) Aporte tributario de las actividades mineras Guatemala (2010-2015) El Salvador (2010 - 2015) Honduras (2015) USD 52.97 millones anuales USD 1.56 millones anuales USD 4.1 millones 0.1% del PIB 0.01% del PIB 0.02% del PIB 0.71% del gasto del gobierno central 0.03% del gasto del gobierno central 0.09% del presupuesto aprobado Fuente: Icefi con base en cifras oficiales La transparencia también es hablar de los costos de la minería Porcentaje del PIB de cada año Costo de cierre estimado de cada proyecto, como porcentaje del PIB (2023-2038) 0.25% Entre el 0.02% y 0.21% del PIB 0.20% 0.15% Escenario A 0.10% Escenario B Escenario C 0.05% 0.00% Xibalbá (2023) Marlin I (2028) Proyecto Progreso VII minero Cerro Derivada Blanco (2032) (2036) Escobal (2038) Fuente: Icefi/IBIS estimaciones propias con base en información del FMI, Copae/UUSC (2011), M&M Estudio Jurídico (s.f.) y BLM & DEQ (2002) ¿Cuánto representaría para el Estado asumir los costos de cierre? Con los menores costos Con los mayores costos 3 veces 16 veces 23 veces 112 veces 4 veces 19 veces 10 veces 48 veces Reflexiones finales • Uno de los desafíos para analizar la contribución de la minería a la economía y las finanzas públicas es la limitada transparencia en la información pública. • De acuerdo con la información económica y fiscal, los países del triángulo norte están lejos de poder categorizarse como países mineros (menos del 1% del PIB). Reflexiones finales • El impacto en el empleo es limitado. • Al fallar en aportar a la producción nacional y al empleo, el aporte fiscal es el mecanismo mediante el cual el Estado recibe los réditos de la explotación de los minerales. • El aporte fiscal no supera el 1% de los presupuestos, ni el 0.1% del PIB de los países del triángulo norte. ¡Muchas gracias! Icefi es miembros de: Síganos en: