Download Capítulo III
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. Introducción. PARTE I TEMA 3 UIPC IMSERSO Objetivos Revisar los antecedentes de la CIF: Modelo teórico de la CIDDM. Repercusiones y críticas a la CIDDM. Proceso de revisión. Conocer la nueva terminología y taxonomía introducida en la CIF. Realizar una breve introducción a la estructura de la CIF UIPC IMSERSO Unidad 1: 2/48 Antecedentes de la CIF, la CIDDM (Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías) Puesta en marcha en la década de los 70 Publicada en 1980 (OMS) Traducida a 14 idiomas Versión española en 1983 (IMSERSO) UIPC IMSERSO Unidad 3: 3/48 Conceptos introducidos en la CIDDM DEFICIENCIA Pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica del individuo Nivel de órgano UIPC IMSERSO Unidad 3: 4/48 Conceptos introducidos en la CIDDM DISCAPACIDAD Restricción o ausencia debida a deficiencia de la capacidad de realizar una actividad dentro del margen que se considera normal Nivel de individuo UIPC IMSERSO Unidad 3: 5/48 Conceptos introducidos en la CIDDM MINUSVALIA Situación de desventaja que surge en un individuo como consecuencia de una deficiencia o discapacidad que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso Nivel social UIPC IMSERSO Unidad 3: 6/48 Modelo Teórico de la CIDDM Enfermedad o Trastorno Deficiencia (Pérdida funcionamiento) (Nivel Órgano) UIPC IMSERSO (Situación Intrínseca) Discapacidad Minusvalía (Limitaciones actividad) (Desventaja social) (Nivel Personal) (Nivel Social) Unidad 3: 7/48 Repercusiones de la CIDDM La CIDDM modificó: La manera de considerar las discapacidades, las personas discapacitadas y el papel del entorno. La política social, planificación y gestión Así… UIPC IMSERSO Unidad 3: 8/48 Así… Durante las dos últimas décadas hemos asistido a un profundo cambio en el tratamiento del fenómeno de la discapacidad. La CIDDM, introdujo el concepto de Minusvalía UIPC IMSERSO con una connotación social, en cuanto a la desventaja que produce en la persona padecer una deficiencia o una discapacidad. Unidad 3: 9/48 Criticas a la CIDDM… Con respecto al modelo teórico en que se sustenta Predominio del abordaje negativo centrado en las deficiencias Escaso enfoque en los aspectos sociales y contextuales Enfoque de la discapacidad como hecho individual (no universal) UIPC IMSERSO Inadecuada verificación transcultural Unidad 3: 10/48 Por todo ello en 1993....... La OMS inicia el Proceso de Revisión de la CIDDM Principios Esenciales UIPC IMSERSO Aplicar el modelo bio-psico-social de Discapacidad Introducir el concepto de Universalidad para la Discapacidad Enfatizar los elementos positivos, no estigmatizantes Establecer un lenguaje común de aplicación universal Unidad 3: 11/48 Dicho proceso implicó La puesta en marcha de un Equipo Internacional multicéntrico de Expertos en Discapacidad La elaboración de sucesivos borradores La verificación en estudios multinacionales Proceso Revisión CIDDM…. UIPC IMSERSO Unidad 3: 12/48 Proceso Revisión CIDDM 1996 Borrador alfa de la CIDDM-2 Revisión del Borrador alfa 1997 Borrador ß1 1998, 1999 Borrador ß1- Traducción y Análisis: Análisis lingüístico Verificación de la estructura y contenidos Estudio de aplicabilidad transcultural (CAR ) UIPC IMSERSO Unidad 3: 13/48 Proceso Revisión CIDDM Estudio de Aplicabilidad Transcultural - CAR Población española Verifica la aplicabilidad en nuestro medio de conceptos y elementos de la CIDDM-2 UIPC IMSERSO Unidad 3: 14/48 Proceso Revisión CIDDM Paralelamente, Constitución de la Red de Habla Hispana en Discapacidad - RHHD Coordinada por: Unidad Investigación Psiquiatría Clínica y Social (UIPCS) Prof. Vázquez-Barquero Participan 15 países de habla hispana Promueve la constitución de REDES NACIONALES para el desarrollo y difusión de la nueva clasificación UIPC IMSERSO Unidad 3: 15/48 Proceso Revisión CIDDM Constitución de la Red Española para la Clasificación y Evaluación de la Discapacidad - RECEDIS Promovida por el IMSERSO en colaboración con la UIPCS (Fundación Pública “Marqués Valdecilla”) 40 grupos locales 300 expertos nacionales UIPC IMSERSO Unidad 3: 16/48 Proceso Revisión CIDDM 1999 Borrador ß2 de la CIDDM-2 “Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad” 1999-2000 UIPC IMSERSO Estudios de campo del Borrador ß2 de la CIDDM-2 Unidad 3: 17/48 Proceso Revisión CIDDM Estudios de Campo del Borrador Beta-2 Traducción y evaluación lingüística Evaluación de los ítems Conferencias de Consenso Retroalimentación por parte de individuos y organizaciones Pruebas opcionales Estudios de fiabilidad mediante la evaluación de casos UIPC IMSERSO Unidad 3: 18/48 Proceso Revisión CIDDM Estudios de Campo del Borrador Beta-2 Problemas transculturales y multisectoriales Más de 50 países 1800 expertos en los trabajos de campo UIPC IMSERSO Unidad 3: 19/48 Proceso Revisión CIDDM 2000 Borrador Prefinal de la CIDDM-2 Reunión Internacional de Revisión. Madrid. Nov. 2000 2000 Borrador Final de la CIDDM-2 Comité Ejecutivo de la OMS. Enero 2001 2001 UIPC IMSERSO Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud Unidad 3: 20/48 Todo este proceso culminó con la… Aprobación de la CIF por la 54ª Asamblea Mundial de la Salud en el año 2001, WHW54.21….. UIPC IMSERSO Unidad 3: 21/48 La AMS… Hace suya la CIF Insta a los estados miembros a utilizar la CIF Pide a la Directora General que apoye a los estados miembros en el uso de la CIF UIPC IMSERSO Unidad 3: 22/48 La CIF: Un nuevo título para una Clasificación novedosa Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud CIF El término Funcionamiento se incluye como término neutro y término paraguas que abarca: Función Corporal, Actividad y Participación El término Discapacidad aparece en el título abarcando: Deficiencias, Limitaciones en la Actividad y Restricciones en la Participación. La incorporación del término de Salud se propone en el titulo dada la necesidad de enfatizar el hecho de que la CIF se concibe dentro de un marco conceptual que evalúa salud y estados de salud UIPC IMSERSO Unidad 3: 23/48 Nuevas Perspectivas Taxonómicas y Terminológicas de la CIF Bienestar: Es un término general que engloba el universo global de los dominios de la vida humana, incluyendo aspectos físicos, mentales y sociales que componen lo que se puede llamar una “buena vida”. UIPC IMSERSO Otros dominios del bienestar Dominios de salud Educación Trabajo Ambiente Etc. Ver Hablar Recordar Etc. Unidad 3: 24/48 Nuevas Perspectivas Taxonómicas y Terminológicas de la CIF Condición de Salud: Término baúl para enfermedades (agudas o crónicas), trastornos, traumatismos o lesiones. Una condición de salud puede incluir también otras circunstancias como embarazo, envejecimiento, estrés etc. Las condiciones de salud son codificadas utilizando la CIE-10. Discapacidad: UIPC IMSERSO Término baúl para déficit, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Denota los aspectos negativos de la interacción entre el individuo (con una condición de salud) y su entorno (factores contextuales y ambientales). Unidad 3: 25/48 Así… La CIF ha pasado de ser una Clasificación de las Consecuencias de las Enfermedades (versión 1980) a ser una Clasificación de los Componentes de la Salud Abarca todos los aspectos de la salud y otros aspectos relevantes relacionados con el Bienestar que son descritos como Dominios de Salud y Dominios relacionados con la Salud UIPC Esta Clasificación no cubre las circunstancias no Relacionadas con la Salud IMSERSO Unidad 3: 26/48 Así el Objetivo Principal de la CIF es …. Brindar un lenguaje unificado y estandarizado & Marco conceptual de la “salud” y “estados relacionados con la salud” UIPC IMSERSO Unidad 3: 27/48 Conceptualmente la CIF Se enmarca en polos: Funciones Corporales 1. Estructuras Corporales Funcionamiento Actividades y Participación Funciones Corporales 2. Discapacidad Estructuras Corporales Actividades y Participación UIPC IMSERSO Factores Ambientales Unidad 3: 28/48 De este modo la CIF Proporciona: Un Perfil sobre el Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud UIPC IMSERSO Unidad 3: 29/48 Como ya se ha mencionado CIF Y CIE Constituyen el núcleo central de la Familia de Clasificaciones Internacionales de la OMS UIPC IMSERSO Unidad 3: 30/48 CIE y CIF son complementarias: Estados de salud Funcionamiento UIPC IMSERSO Unidad 3: 31/48 CIE y CIF se configuran como la Única Medida de Salud Población Mortalidad y Morbilidad Componentes de Salud UIPC IMSERSO Unidad 3: 32/48 Objetivos de la CIF Proporcionar una base científica Establecer un lenguaje común Permitir la comparación de los datos Proporcionar un esquema de codificación sistematizado UIPC IMSERSO Unidad 3: 33/48 Objetivos de la CIF Aportar un sistema de codificación que se puede utilizar en: Política sanitaria Evaluación de la calidad asistencial. Evaluación de las consecuencias de la enfermedad en diferentes culturas UIPC IMSERSO Unidad 3: 34/48 Modelo en el que se sustenta la CIF Condición de Salud (trastorno/ enfermedad) Función/Estructura Actividad Participación (Deficiencia) (Limitación en la Actividad) (Restricción en la Participación) UIPC IMSERSO Factores Contextuales Ambientales y Personales Unidad 3: 35/48 Estructura de la Clasificación CLASIFICACIÓN PARTES COMPONENTES CONSTRUCTOS/CALIFICADORES DOMINIOS CATEGORIAS UIPC IMSERSO Unidad 3: 36/48 Estructura de la Clasificación Partes de la Clasificación son las dos grandes subdivisiones de la Clasificación Parte 1: Funcionamiento y Discapacidad Parte 2: Factores Contextuales Componentes son cada una de las dos subdivisiones principales de las partes Los componentes de la Parte 1 incluyen: Funciones y Estructuras corporales Actividades y Participación UIPC IMSERSO Los componentes de la Parte 2 incluyen: Factores Ambientales Factores Personales Unidad 3: 37/48 Estructura de la Clasificación Constructos: Son definidos a través del uso de calificadores y existen cuatro Constructos para la Parte 1 y uno para la Parte 2. Los Constructos de la Parte 1 son: Funciones Corporales Estructuras Corporales Capacidad Desempeño/Realización El Constructo de la Parte 2 es: Facilitadores o Barreras en Factores Ambientales UIPC IMSERSO Unidad 3: 38/48 Estructura de la Clasificación Dominios: Conjunto practico y lógico de funciones fisiológicas, estructuras anatómicas, acciones, tareas, o áreas de la vida. Constituyen capítulos y bloques en cada componente Categorías: Clases y subclases dentro de un dominio. Unidades de clasificación UIPC IMSERSO Unidad 3: 39/48 Estructura de la Clasificación CIF Funcionamiento y Discapacidad Funciones y Estructuras Corporales Cambio en función corporal Niveles de ítems UIPC IMSERSO Cambio en estructura corporal Niveles de ítems Factores Contextuales Actividades y Participación Capacidad Niveles de ítems Desempeño / Realización Niveles de ítems Factores Ambientales Factores Personales Facilitador /barrera Niveles de ítems Unidad 3: 40/48 Funciones, Estructuras corporales y Deficiencias Funciones corporales: son las funciones fisiológicas o psicológicas de los sistemas corporales. Estructuras corporales: son las partes anatómicas del cuerpo, tal es el caso de los órganos, las extremidades y sus componentes. Deficiencias: son problemas en las funciones o estructuras corporales, como es el caso de una desviación significativa o UIPC una pérdida. IMSERSO Unidad 3: 41/48 Funciones: Estructuras: Mentales Sistema Nervioso Sensoriales y Dolor Ojo, Oído y Estructuras relacionadas Voz y el Habla Voz y Habla Sistemas Cardiovascular, Sistemas Cardiovascular, Hematológico Hematológico Inmunológico y Inmunológico y Respiratorio Respiratorio Sistemas Digestivo, Metabólico y Sist. Digestivo, Metabólico y Endocrino Endocrino Genito-urinarias y Reproductoras Genito-urinarias y Reproductoras Músculo esqueléticas y del Músculo esqueléticas y del Movimiento Movimiento UIPC Piel y estructuras Relacionadas IMSERSO Piel y estructuras Relacionadas Unidad 3: 42/48 Actividad, Limitación en la Actividad (Discapacidad) Actividad: es la capacidad potencial de la persona en la ejecución de una tarea, en un entorno uniforme Limitaciones en la Actividad: son dificultades que un individuo puede presentar en la realización de actividades. UIPC IMSERSO Unidad 3: 43/48 Participación, Restricción en la Participación (Minusvalía) Participación: es la implicación en una situación vital. Representa la perspectiva social del funcionamiento. Permite describir lo que los individuos hacen en su ambiente/entorno real UIPC Restricciones en la Participación: son problemas que un individuo puede experimentar ante situaciones vitales. IMSERSO Unidad 3: 44/48 Matriz de Actividad y Participación Lista de Dominios D1 D2 D3 D4 D5 D6 D7 D8 D9 Aprendizaje y Aplicación de Conocimiento Tareas y Demandas Generales Comunicación Movilidad Cuidado Personal Áreas de la Vida Doméstica Interacciones Interpersonales Áreas Principales de la Vida Vida comunitaria Cívica y Social UIPC IMSERSO Realización -PEntorno Actual Contexto Capacidad -AEntorno Normalizado Unidad 3: 45/48 Interpretación de la información relativa a Actividad y Participación ACTIVIDAD: Lo que la persona sería capaz de realizar en un entorno facilitador PARTICIPACION: Lo que la persona hace en su entorno actual Sobre esta diferencia actuaremos en rehabilitación, adecuación de políticas, desarrollo de estrategias de intervención etc.. UIPC IMSERSO Unidad 3: 46/48 Funcionamiento y Contexto Ambiente Persona UIPC IMSERSO Unidad 3: 47/48 Factores Contextuales Ambientales Productos y Tecnología (comida, ropa, educación, comunicación, industriales, recreativos, espirituales, arquitectura, etc) Apoyo y relaciones (familia, amigos, profesionales, animales, etc.) Actitudes (familia, amigos, sociedad, profesionales, etc.) Servicios, Sistemas, Políticas. Entorno natural (cambios en el entorno producidos por el hombre (orografía, clima, luz, sonido, etc) UIPC IMSERSO Personales Unidad 3: 48/48