Download Principios del Ecuador. Una perspectiva de mercados emergentes
Document related concepts
Transcript
Principios del Ecuador Una perspectiva de mercados emergentes R Marcelo Battisti Gerente de riesgo social y medioambiental Rio de Janeiro – 11 de deciembre de 2008 Itaú BBA Política ambiental y social & Intercambio con las partes interesadas • Como miembro destacado de la Câmara Técnica de Finanças Sustentáveis (CTFIN), en 2006 Itaú se sumó al Comité Directivo de los Principios del Ecuador como representante de las instituciones financieras brasileñas que suscriben los Principios del Ecuador (EPFI, por su nombre en inglés). • Relación cercana con otras EPFI brasileñas en sindicaciones y a través de la CTFIN para ampliar las finanzas sostenibles en Brasil. • Interacción estrecha con el Banco de Desarrollo de Brasil (BNDES), la mayor fuente de recursos de largo plazo para financiar proyectos en Brasil. • Diálogo abierto con ONG para atender sus inquietudes. • Diálogo continuo con clientes, organizaciones industriales y sus representantes para mejorar los conocimientos y los lineamientos para el sector. Itaú Holding Financeira Política de Crédito: Flujo de Análisis General Evaluación del riesgo ambiental y social de un nuevo cliente antes de otorgarle un crédito Alto Mediano • Bajo incluyen en el análisis crediticio y en la toma Categorización del riesgo socioambiental de decisiones en toda la organización de Itaú. • Opinión del departamento ambiental y social Los factores ambientales y sociales se Dentro de la organización, cada institución (Itaú e Itaú BBA) diseña métodos para realizar No Decisión crediticia Sí Desembolso del préstamo Fin la categorización del riesgo, la evaluación del impacto ambiental y social, el seguimiento, la formalización de contratos y los protocolos de comunicación con los clientes según sus Seguimiento necesidades y características específicas. Informes Aspectos ambientales y sociales Política de Crédito: Ámbito de aplicación Riesgo y rendimiento financiero (según las condiciones actuales del mercado) Cumplimiento de la normativa (según los requisitos vigentes en el país) Evaluación del riesgo del proyecto Accionistas (mayoritarios o con control accionario) Partes interesadas (autoridades locales) Aspectos ambientales y sociales Política de Crédito: Ámbito de aplicación •Enfoque dinámico de la evaluación del riesgo y las oportunidades Análisis tradicional Cumplimiento de la normativa Riesgo y rendimiento financiero Accionistas (mayoritarios o con control accionario) Normativa en evolución (tomando en cuenta otros mercados) Evaluación del riesgo del proyecto, incluidos los factores socioambientales Oportunidades de nuevos productos y servicios (carbono) El análisis incluye factores socioambientales Riesgo de imagen Partes interesadas (industria, sectores, ONG, posibles accionistas) Oportunidades (mercados de capital internacionales) Itaú BBA Acceso: • Todos los equipos de crédito y las áreas comerciales • Programa amplio de capacitación para el departamento legal, los auditores, el personal administrativo y el área de recursos humanos Programa de capacitación interna 1 Ejecutivos de empresas Mes 1 2 Directores de áreas operativas Alineación cultural Considerar los aspectos sociales y ambientales desde una perspectiva de resultados a largo plazo 3 Mes 15 Gerentes de equipos 4 Colaboradores individuales Desarrollo de capacidades Capacidad de trabajar con evaluaciones de aspectos sociales y ambientales Principios del Ecuador Estructura Casos prácticos Emprendimiento Inmobiliário y Tierra Contaminada • PE Categorización: categoría posible C (impactos mínimos). – Riesgo 1: Contaminación Potencial del Suelo identificada a través del histórico de la propiedad (sitio y alrededores). – Plan de Acción 1: Una Evaluación Ambiental de la propiedad fue conducida. – Conclusión de la evaluación: la contaminación fue confirmada. – Plan de Acción 2: Categorización fue cambiada para “B”. Plan de Descontaminación y una Evaluación del Experto confirmando la descontaminación fue exigida para desembolso. – Conclusión: Categorización puede cambiar durante el proceso. En este caso, aunque el Proyecto fue categorizado como “C”, una Evaluación Social y Ambiental fue conducida según la Norma de Desempeño 1, tan luego el riesgo de contaminación fue identificado. – Lecciones aprendidas: Necesidad de desarrollar una metodología para tratar de asuntos sectoriales específicos. Una herramienta de Evaluación de Riesgo para Emprendimientos Inmobiliarios, aplicable para todos los proyectos en este sector, fue desarrollada. Casos prácticos Energía hidroeléctrica • Norma de desempeño 4 Salud, seguridad e higiene de la comunidad – Durante la etapa de construcción se debe prestar especial atención a los asuntos relacionados con la salud y la seguridad (por ejemplo, malaria o enfermedades de transmisión sexual) relacionados con el impacto que tienen los flujos migratorios de los trabajadores a las comunidades aledañas. – Se deben atender los efectos en las comunidades de pescadores. • Norma de desempeño 5 Adquisición de tierras y reasentamientos involuntarios – Evaluación y seguimiento del impacto ambiental y social del proceso de adquisición de tierras y la negociación con las comunidades afectadas • Norma de desempeño 6 Protección de la biodiversidad y gestión sostenible de los recursos naturales – Se debe minimizar el impacto de una presa en el ciclo de vida de los peces Casos prácticos Producción de cultivos • Norma de desempeño 2 Condiciones laborales y del lugar de trabajo – Condiciones laborales: uso generalizado de mano de obra informal o infantil en condiciones degradantes. – La evaluación debe incluir una inspección del establecimiento y la verificación de los contratos formales de trabajo – Los planes de acción deben incluir las acciones específicas, las partes responsables de la implantación, el cronograma y los presupuestos. • Principio de Ecuador 5 Consultas y divulgación – Asunto crítico: Implementar un proceso de consulta informado en el cual las partes reciban toda la información sobre la situación. Este proceso deberá estar adaptado a las preferencias de las comunidades afectadas en materia de idioma, a sus procesos de toma de decisiones y a las necesidades de los grupos desfavorecidos o vulnerables. – Se recomienda la contratación de consultores independientes y especializados.