Download escalas notas -archivos
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
JORNADA CIENTÍFICA Apoyo a la toma de decisiones basadas en la evidencia. El desarrollo de Guías de Práctica Clínica en el Sistema Nacional de Salud Madrid 27 de noviembre Guía de Práctica Clínica sobre Diabetes tipo 2 Ponente: D. Patxi Ezkurra Loiola Objetivos: Proporcionar a los profesionales sanitarios encargados de la asistencia a los pacientes diabéticos, una herramienta que les permita tomar las mejores decisiones que plantea su atención. Alcance: •Cuidado del paciente en el medio extrahospitalario. •Complicaciones micro y macroangiopáticas. •Cribado, prevención, diagnóstico y aspectos parciales del tratamiento, como son el tratamiento de la microalbuminuria y algunos aspectos de la neuropatía y del pie diabético. Usuarios de esta guía: •Médicos de Familia •Educadores en diabetes •Profesionales de enfermería de Atención primaria y especializada •Endocrinólogos •Otros especialistas que atienden de forma ambulatoria(Oftalmólogos,internistas,cardiólogos,nefr ólogos,podólogos,cirujanos generales y vasculares..) •Pacientes y familiares Exclusiones •Diabetes gestacional •Complicaciones agudas metabólicas. •El tratamiento de algunos aspectos de las complicaciones microvasculares y macrovasculares que no se asumen en el campo de la atención primaria. Grupo de trabajo de la GPC sobre Diabetes tipo 2: • Alicia Cortázar Galarza. Endocrinóloga. Hospital de Cruces. Bizkaia •Pablo Daza Asurmendi. Medico de familia. C.S.Billabona. Comarca Gipuzkoa Oeste •Arritxu Etxeberría Agirre. Farmaceútica de Atención Primaria. Comarca Gipuzkoa Este •Patxi Ezkurra Loiola. Médico de Familia. C.S.Zumaia. Comarca Gipuzkoa Este. •Ignacia Idarreta Mendiola. Médica de familia. C.S. Tolosa. Comarca Gipuzkoa Oeste. •Nekane Jaio Atela. Farmaceútica de Atención Primaria. Comarca Interior. •Mercedes Machimbarrena Minchero. Enfermera educadora. C.S.Nuestra Sra. Del Coro. Gipuzkoa. •Mikel Moreno Baquedano. Médico de Familia. C.S.Irurtzun . Navarra. •Rafael Rotaeche del Campo. Médico de Familia. C.S.Alza. Comarca Gipuzkoa Este. •Mª Angeles Sola Gainza. Enfermera de Atención Primaria. C.S.Iztieta. Comarca Gipuzkoa EsteItziar Villa Canibe. Médica de familia. C.S. Basurto. Comarca Bilbao. Alfredo Yoldi Arrieta. Endocrinólogo. Hospital Donostia. Gipuzkoa. Coordinación: • Arritxu Etxeberría Agirre. Farmaceútica de Atención Primaria. Comarca Gipuzkoa Este •Patxi Ezkurra Loiola. Médico de Familia. C.S.Zumaia. Comarca Gipuzkoa Este. •Rafael Rotaeche del Campo. Médico de Familia. C.S.Alza. Comarca Gipuzkoa Este. Colaboración Experta: • Sara Artola Menéndez. Médico de familia. C.S.Hereza. Leganés. Madrid. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS) • Javier Diez Espino. Medico de familia. C.S.Tafalla .Navarra. Servicio Navarro de Salud Osasunbidea. • Josep Franch Nadal. Médico de familia. C.S.Raval-Sud. Barcelona. Institut Catalá de la Salut • Sonia Gaztambide Sáenz. Endocrinóloga. Hospital de Cruces. Bizkaia. Osakidetza. • Francisco Javier Garcia Soidán. Médico de Familia. C.S.Porriño. Pontevedra. Servicio Gallego de Salud (SERGAS) •Jose Javier Mediavilla Bravo. Médico de Familia. C.S.Pampliega. Burgos. Sanidad de Castilla y León.( SACYL) •Carmen Suárez Alemán. Farmaceútica de Atención Primaria. D.A.P. Málaga. Servicio Andaluz de Salud (SAS) •Jose Antonio Vazquez Garcia. Endocrinólogo.. Presidente de la Federación Española de Diabetes. Reconocimientos de las SSCC Federación Española de Diabetes (FED) Sociedad Española de Farmaceúticos de Atención Primaria (SEFAP) Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (SEMFYC) Sociedad Española de Médicos da Atención Primaria (SEMERGEN) Declaración de potenciales conflictos de interés: Todos los miembros del Grupo de Trabajo, así como los profesionales que han participado como colaboradores expertos han realizado la declaración de intereses que se presenta en el Anexo 12. “Expertos” Gpc seleccionadas Equipo redactor Pacientes Preguntas generales por Areas Paciente Intervención Comparación Outcomes Listado definitivo preguntas Equipo1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 AREAS Guía diabetes EQUIPOS 1-Marco, Justificación, Epidemiología y Metodología Arritxu,Rafa,Patxi 2-Def,Hª natural,criterios diagnósticos,cribado DM2 Patxi,Pablo 3-Prevención diabetes en Hiperglucemias intermedias Itziar,Alicia 4-Dieta y ejercicio Merche,Alfredo 5-Control glucémico Alicia,Nekane,Itziar 6-Cribado y tratamiento de las complicaciones macrovasculares Mikel,Pablo 7-Cribado y tratamiento de complicaciones microvasculares Alfredo, Alicia 8-Pie Diabético. Evaluación, prevención y tratamiento. Arritxu, Marian,Merche 9-Educación diabetológica Merche,Marian,Arritxu 10-Organización de la consulta Patxi,Marian AREAS Guía diabetes Nº preguntas 1-Def,Hª natural,criterios diagnósticos,cribado DM2 6 2-Prevención diabetes en Hiperglucemias intermedias 1 3-Dieta y ejercicio 2 4-Control glucémico 8 5-Cribado y tratamiento de las complicaciones macrovasculares 6 6-Cribado y tratamiento de 5 complicaciones microvasculares 7-Pie Diabético. Evaluación, prevención y tratamiento. 3 8-Educación diabetológica 5 9-Organización de la consulta 4 Apartado 1. INTRODUCCIÓN Apartado 2. DEFINICIÓN, HISTORIA NATURAL, CRITERIOS DIAGNÓSTICOS 1 ¿Cuál es la definición de diabetes? Criterios diagnósticos (prueba/s a realizar (GPA, sobrecarga, otros) y puntos de corte. 2 ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar diabetes tipo 2? 3 ¿En qué grupos de riesgo está indicado el cribado de diabetes? ¿Cada cuánto tiempo hay que realizar el cribado en población de riesgo? 4 ¿Cuál es la prueba más fiable para el cribado de la diabetes: glucemia en ayunas, sobrecarga, Hemoglobina glicosilada? 5 ¿Cuál es la validez diagnóstica de HbA1c en pacientes con glucemia plasmática entre 10 y 126 mg/dL? 6 ¿ Cual es la validez diagnóstica de la glucemia capilar frente a la venosa y frente a la curva para el diagnóstico o cribado de diabetes? Apartado 3. PREVENCION DE LA DIABETES EN PACIENTES CON HIPERGLUCEMIAS INTERMEDIAS 7 ¿Qué intervenciones son eficaces para prevenir el desarrollo de la diabetes en pacientes con glucemia basal alterada o intolerancia (dieta, ejercicio, tratamiento farmacológico? Apartado 4. DIETA Y EJERCICIO 8 ¿Cuál es la dieta más adecuada en el paciente con diabetes? 9 ¿Cuáles son los efectos del ejercicio físico en pacientes con DM tipo 2? ¿Qué tipo de ejercicio se recomienda? Preguntas Nª 23 24 Pregunta General: - ¿A partir de qué cifra de glucemia glucemia/glicada se recomienda iniciar el tratamiento farmacológico? Paciente Intervención Resultado Pacientes diabéticos, adulto Distintas cifras objetivo con terapia de -Morbimortalidad distinta intensidad (control glucémico cardiovascuclar estricto vs menos estricto) -Morbilidad micro - Efectos adversos Tipo de estudio: RS de ECAS, ECA -Notas sobre criterios de inclusión y exclusión Pregunta General: -¿Cual es el tratamiento inicial del paciente diabético que no alcanza criterios de control glucémico/Glicada adecuados (sobrepeso/no no sobrepreso)? Paciente Pacientes diabetes del adulto, con sobrepeso o sin sobrepeso Tipo de estudio: -Notas sobre criterios inclusión y exclusión 25 26 27 27a Intervención MET vs placebo Sulfonilureas (SO) vs placebo Glitazonas vs placebo Metiglinidas vs placebo Inh glicosidasa vs placebo Comparaciones entre: MET, SO, Metiglinidas, acarbosa Resultado Morbimortalidad macro y micro Control glucémico Efectos adversos RS de ECA, ECA Definir si pacientes naive o no: Tto inicial o no. Previsto análisis de subgrupo por sobrepeso Los efectos adversos pueden requerir diseños de estudio diferentes Pregunta General: -¿Cual es el tratamiento en caso de fracaso de la terapia inicial? ¿Qué estrategias de combinación de fármacos son recomendables en el tratamiento del paciente diabético con mal control metabólico? Paciente Intervención Resultado Adultos con diabetes tipo 2, Comparaciones entre: MET+SO, Morbimortalidad macro y micro mal controlado con un MET+Glitazona, SO+Glitazona, Control glucémico antidiadiabético oral (MET o SO) + acarbosa Efectos adversos Cada una de las combinaciones frente a monoterapia (ej MET+SO vs MET+placebo, MET+SO vs SO+placebo, etc) Tipo de estudio: - RS de ECAS. ECAS -Notas sobre criterios de Idealmente comparaciones entre tratamientos combinados. Si no hay o inclusión y exclusión evidencia insuficiente: cada terapia combinada vs monoterapia Pregunta General ¿Qué estrategias de combinación de fármacos son recomendables en el tratamiento del paciente diabético con mal control metabólico tras la utilización de biterapia oral? Paciente Intervención Resultado paciente diabético con mal -(Metformina o SO)+Insulina Morbimortalidad macro y micro control metabólico tras la Vs Control glucémico utilización de biterapia oral Triple terapia oral Efectos adversos Aceptabilidad del paciente Tipo de estudio: RS de ECAS. ECAS -Notas sobre criterios de inclusión y exclusión Pregunta General: ¿Qué pauta de insulina es la más adecuada para su uso en combinación con la terapia oral? de 20 20 Pregunta General: ¿El tratamiento con estatinas disminuye las complicaciones CV en la diabetes? Paciente Intervención Resultado Morbimortalidad cardiovascular Efectos adversos Paciente con diabetes tipo 2, con o sin dislipemia sin antecedentes de enfermedades cardiovasculares Hipolipemiantes vs placebo Tipo de estudio: -Notas sobre criterios de inclusión y exclusión Previsto análisis de subgrupos en función del riesgo CV basal. Agencia de calidad del sistema nacional de salud Proyecto Guías de Práctica clínica AREAS Guía diabetes Nº recomendaciones 1-Def,Hª natural,criterios diagnósticos,cribado DM2 4 2-Prevención diabetes en Hiperglucemias intermedias 2 3-Dieta y ejercicio 9 4-Control glucémico 27 5-Cribado y tratamiento de las complicaciones macrovasculares 10 6-Cribado y tratamiento de 16 complicaciones microvasculares 7-Pie Diabético. Evaluación, prevención y tratamiento. 15 8-Educación diabetológica 12 Clasificación de recomendaciones según grado: 40 preguntas 96 recomendaciones 24 25 5 9 33 A B C √ D RECOMENDACIONES B No se recomienda la utilización de la HbA1c como prueba diagnóstica en pacientes con GBA. A En pacientes con TAG o GBA se aconsejan los programas estructurados de fomento de actividad física y dieta. A No se recomienda la utilización de tratamientos farmacológicos en pacientes con TAG o GBA A Se recomiendan programas estructurados que combinen ejercicio físico con asesoramiento dietético, reducción de la ingesta de grasa(<30% de energía diaria),contenidos de HC entre 55-60% de la energía diaria y consumo de fibra entre 20-30 gr. En pacientes con IMC > 25 kg/m2 la dieta debe ser hipocalórica B No se recomienda el uso generalizado del tratamiento farmacológico de la obesidad asociada a la diabetes (orlistat, Sibutramina, rimonabant) B La cirugía bariátrica en pacientes diabéticos con obesidad mórbida puede recomendarse en casos seleccionados teniendo en cuenta riegos y beneficios y preferencias del INTERVENCIÓN ESTILOS DE VIDA (Dieta y Ejercicio) HbA1c ≥ 7% Monoterapia Puede considerase una sulf onilurea en pacientes sin sobrepeso (IMC< 25) METFORMINA HbA1c ≥ 7% * METFORMINA + SULFONILUREA Doble terapia HbA1b ≥ 7% Rechazo a insulina 3-6 meses * SU + MET + GLITAZ. Tto combinado: ADO + INSULINA INSULINA (NPH) NOCTURNA + METFORMINA ± SULFONILUREAS HbA1c ≥ 7% * (METFOR MINA ± SULFONILUREAS) + INTENSIFICAR TRATAMIENTO CON INSULINA EN DOS O MAS DOSIS OPCIONES DE TRATAMIENTO ALTERNATIVO Evaluación inicial macro/microangiopatía Diagnóstico PA, CT, TGC, HDL, HbA1c, Tabaco RCV3 >10 % tras 3- 6 meses con modificación estilos de vida Valorar Estatinas AAS -RCV3 >10 % -Evolución diabetes > 15 años PAS >140 PAD > 80 IECA o Diurético PA >140 PAD > 80 PA, CT,TGC, HDL HbA1c,Tabaco Seguimiento Monofilamento, Indice TB1, Inspección y síntomas Cociente Albúmina/creatinina Educación Cuidados generales 20-300 ♂ 30-300 ♀ Intervención enérgica multifactorial4 FO2 Riesgo Bajo Control Anual Retinopatía Control No 3 años Aumentado 3-6 meses No proliferativa 2 años Alto5 1-3 meses Proliferativa Individual Ulcerado5 Individual 20-300 ♂ 30-300 ♀ Cociente Albúmina/creatinina Educación Cuidados generales Monofilamento, Indice TB1, Inspección y síntomas FO2 Evaluación anual macro/microangiopatía 1: Indice TB (tobillo brazo): en caso de exploración física anormal u otra afectación macro/microangiopática 2: FO (fondo de ojo): cámara no midriática o consulta oftalmológica en caso de no disponer de ésta 3: RCV (riesgo cardiovascular): calculado según tabla REGICOR 4: Dieta, ejercicio, terapia antitabaco, IECA, AAS 100 mg, OBJETIVO TERAPÉUTICO: PAS ≤ 130 mmHg, HbA1c < 6,5% y colesterol < 175 mg/dl 5: Requiere valoración por atención especializada en el pie diabético PA, PAS; PAD: presión arterial, sistólica, diastólica. AAS: ácido acetil salicílico. FO: fondo de ojo. CT: colesterol. TGC: triglicéridos. Recomendaciones B Se recomienda el tratamiento con estatinas en diabéticos con riesgo coronario > 10% según la tabla REGICOR. D Se puede considerar el tratamiento con aspirina en diabéticos con riesgo coronario > 10% según la tabla REGICOR. B/ D Los pacientes con HTA esencial y DM2 sin nefropatía deberían recibir tratamiento para bajar su presión arterial diastólica (PAD)<80 mmHg (B) y una presión arterial sistólica (PAS) <140 mmHg (D). A Los pacientes hipertensos con DM2 sin nefropatía deberían ser tratados en primer lugar con un IECA o una tiazida o ambos. Los antagonistas del calcio dihidropiridínicos son el tratamiento alternativo. A Los pacientes con DM2 y nefropatía (hipertensos y normotensos) deberían ser tratados con un IECA. Los ARA II es el tratamiento alternativo cuando los IECA no se toleran. A No se recomienda el uso de la combinación IECA-ARA II. Recomendaciones B Se recomienda la cámara de retina no midriática de 45º con una única foto como método de cribado de retinopatía diabética. A Los antidepresivos tricíclicos y los anticonvulsivantes tradicionales son los fármacos de elección para el tratamiento del dolor neuropático en el paciente diabético. A Los inhibidores de la FDE-5 son los fármacos de elección en la disfunción eréctil en varones con DM2. A En pacientes diabéticos se recomiendan los programas estructurados de cribado, estratificación del riego, y prevención y tratamiento del pie de riesgo A En personas con DM2 se debe recomendar el autocontrol de la enfermedad, fomentando la participación del paciente. A Se recomienda enérgicamente fomentar que la educación grupal para el autocuidado esté a cargo de profesionales entrenados. A En el paciente DM2 no insulinizado con control metabólico aceptable y en el recién diagnosticado no se recomienda el Autoanálisis. RECOMENDACIONES CLAVE La evaluación de la evidencia en DM tipo 2 •Ausencia de aportación de los pacientes DM2 a la GPC. Problemas para evaluar la evidencia existente en I.Cualitativa y plasmar en recomendaciones. •Necesidades de investigación en nuestro medio: estudios de pruebas diagnósticas, validación de escalas de RCV en DM2,estudios de cribado. • Ausencia de estudios de intervención sobre organización de la atención al DM2 en España. •Ausencia de evidencia sobre la eficacia de algunas intervenciones: Tipos de dieta, componentes de la misma..pautas de insulinización.. •Falta de referentes en el tratamiento y la unificación de criterios en el abordaje del pié diabético en nuestro medio. Enseñanzas y reflexiones sobre el proceso -Actualización y la ampliación del alcance de la GPC -Elaboración de GPC como oportunidad para la formación y la investigación -Necesidad de un plan para la difusión e implementación -Evaluación del impacto de la GPC -Necesidad de recursos suficientes para la elaboración de GPC de calidad: -Liberación de clínicos -Apoyo metodológico AGRADECIMIENTOS Al grupo de trabajo de la GPC sobre DM 2 a los colaboradores expertos y a Osteba y en especial a: Arritxu Etxeberría y Rafa Rotaeche