Download Formación cívica y ética

Document related concepts

Deontología (ética) wikipedia , lookup

Moral wikipedia , lookup

Teoría del desarrollo moral wikipedia , lookup

Dignidad wikipedia , lookup

Ética wikipedia , lookup

Transcript
La Formación Cívica y Ética en el
desarrollo social y personal
Uno de los propósitos de la FCyE es que
aprendas a vivir y a convivir, a ser una mejor
persona y a prepararte para ser un ciudadano
responsable.
 La FCyE sirve para que los y las adolescentes:

Se conozcan, desarrollen una autoestima sana y
equilibrada y aprendan a cuidar de sí mismos.
 Aprendan a establecer límites personales y a ejercer
su libertad de manera responsable.
 Respeten y valoren la diversidad.
 Fortalezcan su identidad cultural, se comprometan con
su comunidad, con su país y con la humanidad.





Comprendan los principios de la democracia y la
defiendan como el mejor sistema político y de
organización social.
Aprendan a manejar y resolver los conflictos de
manera no violenta, con creatividad y con apego
a los principios de la democracia.
Adquieran habilidades para participar en el
mejoramiento de su entorno social y político.
Valoren la LEGALIDAD y la justicia.
Las personas estamos en continua evolución. No
sólo cambia nuestro cuerpo sino también nuestra
manera de ser y de pensar, de percibir el mundo.
 Este APRENDIZAJE consiste en incorporar
VALORES y ACTITUDES positivos, como ser
responsables, justos, solidarios y respetar a los
demás.
 Aprender a SER implica aprender a decidir y a
actuar de acuerdo con nuestros valores, a
expresar nuestras ideas, sentimientos y
emocuio9nes, así como a vivir la libertad con
responsabilidad.

 Para
aprender a SER, cada persona necesita
conocerse, saber cuáles son sus capacidades
y cuáles sus limitaciones.
 Aprender a CONVIVIR significa: saber vivir en
armonía, trabajar en equipo, aceptar y
respetar las diferencias, valorar lo que los
demás saben, etc.
 Aprender a CONOCER significa: desarrollar
las habilidades necesarias para vivir en el
mundo que nos rodea: utilizar la tecnología,
aprender a buscar información, compararla y
analizarla para formar nuestro propio juicio.

Todos los seres humanos somos iguales en dignidad y
derechos. Pero ninguna persona es igual a otra
porque tenemos diferentes características físicas,
emocionales, psicológicas, étnicas, sexuales y
sociales. Así como diferentes ideas religiosas y
políticas. Es decir, pensamos, vivimos, amamos, nos
expresamos y nos divertimos de manera diferente.
Esto nos hacer ser seres únicos e irrepetibles.

El conocimiento de esta diversidad es característica
de las sociedades actuales: la aceptación de que el
color de piel, el sexo, la edad la condición social, las
costumbres y las preferencias no hacen que una
persona sea más o menos valiosa que otra.

El mundo que nos ha tocado vivir es muy
interesante:
Los avances tecnológicos facilitan la vida de muchas
personas: las comunicaciones son tan efectivas que
podemos conocer lo que pasa del otro lado del mundo
casi en el instante en el que está ocurriendo;
 los avances en medicina han permitido curar
enfermedades que antes eran mortales y han elevado
la esperanza de vida a 75 años, en comparación de los
33 años para hombres y 35 para las mujeres que
había en 1930.
 Pero también enfrentamos enormes desafíos y
problemas:





La violencia
La pobreza
La contaminación
La crisis de valores, etc.


Actividad # 1 (página 29)
Nuestra vida tiene distintos aspectos o dimensiones:





La emocional, relacionada con nuestra necesidad de
amar y ser amados.
La social, relacionada con la necesidad de convivir con
otras personas y pertenecer a distintos grupos.
La espiritual, relacionada con la fe o el desarrollo del
espíritu.
La política, que se refiere a la capacidad de participar en
la transformación de nuestro entorno social.
La moral, que se refiere a los valores que orientan
nuestra conducta y nos permiten convivir con otras
personas (objetivo de estudio de este curso).

La dimensión moral incluye tanto los valores personales como
sociales que rigen nuestra acción y otros aspectos de la vida
cotidiana.

Mediante el uso de la razón, podemos:






Comprender cómo es y cómo funciona el mundo que
nos rodea.
Formular juicios y asumir una postura.
Formarnos un a idea acerca de cómo debe ser el
comportamiento humano
Formular principios para nuestro diario actuar.
_________________________________________.
El ser humano es responsable de sus actos gracias al
uso de la razón. La razón nos permite juzgar nuestros
actos y decisiones, así como autodeterminarnos, es
decir, decidir libremente cómo actuar, cómo luchar por
conseguir nuestras metas o qué hacer ante las
injusticias.
 Los
interese y necesidades que guían nuestro
actuar humano son:



Miedo o evitar un castigo (tender la cama, lavarte
los dientes en ese momento, porque si no viene tu
mamá y te reprende, etc.)
Por deber (hacer la tarea para ser considerado
una persona responsable, por una calificación,
etc.) Estás consciente que tienes que cumplir con
un deber, aunque ni estés muy convencido.
Por convicción (competencia deportiva), ya que
los ideales y los principios motivan la actuación de
las personas.
 Todo
lo que hacemos, y hasta lo que dejamos
de hacer, tiene consecuencias que pueden
ser positivas o negativas y de distintas
magnitudes: una mentira puede afectar a
quien la dice y una campaña de limpieza
beneficia a toda una comunidad.
 Es importante que reconocer que todas las
acciones tienen REPERCUSIONES. Por esto,
debemos medir las consecuencias de
nuestros actos y valorar si es conveniente o
no realizar una acción.
En el primer artículo de l a Declaración Universal
de los Derechos Humanos se lee: “los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos y dotados como están de razón y
conciencia deben tratarse fraternalmente unos a
otros”.
 La libertad de decisión es la capacidad de optar
responsablemente entre el bien y el mal o entre
dos bienes.
 Elegimos qué ropa usar, cuánto ejercicio hacer,
cómo comportarnos, cómo divertirnos, qué
estudiar, con quién casarnos y cuándo hacerlo,
en qué trabajar, cómo cuidar nuestra salud y
cómo mejorar nuestra comunidad.

 LA
LIBERTAD ES UN VALOR Y UN
DERECHO DE LOS SERES HUMANOS que
puede entenderse en dos sentidos:

Libre de: ataduras, explotación, prejuicios,
obstáculos, miedos, etc. Hay que luchar para
conseguirla, para liberarse de las opiniones que
los demás quieren imponernos.

Libre para: alcanzar un objetivo; actuar o no
actuar; decidir o elegir, opinar, etc.
Un principio básico de la libertad es que tiene
límites, los cuales son importantes porque
garantizan la libertad y la dignidad de todas las
personas.
 La guía para establecer y reconocer los límites de
la libertad nos marca tomar en cuenta:







Los valores y la propia conciencia,
Lo que es bueno para ti mismo,
La libertad de los demás,
Las normas, las leyes y las reglas
Las características personales,
Las condiciones sociales, económicas y culturales

Decidir significa elegir entre dos o más opciones.
Para ellos, debes tener en cuenta las
características de una buena decisión:
Decisión informada: se basa en el análisis de la
información disponible.
 Decisión razonada: antes de decidir, se analiza cada
alternativa a fin de elegir la que solucione un problema,
la que convenga a todos, la que sea congruente con
nuestros valores, intereses y necesidades y cuyas
consecuencias no afecten a los demás o a uno mismo.
 Decisión autónoma: para decidir de manera libre y
responsable, cada persona necesita un criterio propio.
 Decisión responsable: significa responder por nuestros
actos, asumir las consecuencias.

 La
autonomía moral es la capacidad de
determinarse a uno mismo, de
autogobernarse y tomar decisiones libres y
razonadas; de asumir la responsabilidad de
las decisiones y los actos propios; de aceptar
y respetar, por propia voluntad, las normas y
las leyes; de establecer los límites y definir la
escala de valores personales, que funcionen
como criterio de acción y juicio moral.
 La autonomía moral es un rasgo de madurez
del ser humano.

Una persona con autonomía moral:









Toma decisiones libremente, basada en la razón y en sus
principios,
Acepta y respeta por propia voluntad las normas, leyes y
las reglas de la sociedad,
Tiene claros sus valores y se compromete con ellos,
Considera dentro de su escala de valores los derechos
humanos,
Es coherente entre lo que valora, lo que dice y lo que
hace,
Explica y argumenta sus convicciones, opiniones y
creencias,
No cede ante las presiones,
Dialoga y escucha las diferentes razones; es tolerante y
respeta la diversidad,
Se compromete con los bienes y proyectos individuales y
sociales.

La moral y la ética son conceptos que están muy
relacionados, porque ambos se refieren a la
conciencia que tienen los seres humanos del bien
y del mal, sin embargo, NO son sinónimos.



La MORAL es el conjunto de valores, principios,
costumbres y normas que se consideran buenos para
dirigir o juzgar el comportamiento de las personas de
una comunidad en cierto momento histórico.
La ÉTICA es la reflexión sobre la moral. Se refiere a la
capacidad humana de juzgar nuestros actos, de
calificarlos como buenos o malos.
(ejercicio página 41)
 Vivimos
en un mundo regulado, en el que se
establecen deberes, derechos, prohibiciones
y sanciones para organizar la convivencia
social y para garantizar el respeto a la
dignidad y los derechos de todos.
 Las normas, reglas, leyes de nuestra
sociedad surgen de pactos mediante los
cuales la población y las autoridades
acuerdan regular la conducta de todas las
personas por igual.
 En
México existe la Ley para la protección de
niñas, niños y adolescentes. Esta ley protege
el derecho a la vida, a la no discrimininación,
a vivir en condiciones de bienestar, a un sano
desarrollo físico y psicológico, a la educación,
a la participación, a la defensa de su
integridad y a no ser maltratado.
 Además de esta ley, los adolescentes se
relaciona con otras normas y reglas en su
vida cotidiana: en la casa, en la escuela, en la
calle, en el deportivo, en el súper, etc.
La disciplina es el respeto a las reglas y a las
normas que rigen a un grupo de personas.
Cuando el grupo tiene un alto sentido de
responsabilidad y conciencia moral, la disciplina
es el resultado del compromiso de todos por
crear un ambiente de respeto en el que se pueda
convivir, trabajar, jugar, participar, etc.
 Siempre hay una AUTORIDAD que vigila que
estas normas se cumplan. En casa es el adulto
responsable, en la escuela los directivos, etc.
 LA CLAVE PARA RESPETAR LAS LEYES Y SER
RESPONSABLES ES EL CONOCIMIENTO DE
ELLAS.

 Una
norma es una regla que establece el
comportamiento de las personas para poder
vivir en comunidad y garantizar el respeto a
los derechos de los demás.
 Existen tres tipos de normas:

Jurídicas: las autoridades las definen a través del
poder legislativo.




Establecen derechos y señalan deberes.
Establecen sanciones para garantizar su cumplimiento.
Toda la población está obligada a respetarlas.
Existen personas o instituciones encargadas de
hacerlas cumplir o de aplicar la sanción a quien no las
respete.

Las normas jurídicas tienen cuatro características:




Heteronomía: las normas son creadas por un poder
distinto a los individuos que deben acatarlas.
Bilateralidad: significa que las normas conceden
derechos e imponen obligaciones.
Exterioridad: las personas tienen en deber de
cumplirlas y acatarlas, sin importar su conciencia o
convicción.
Coercibilidad: El Estado puede emplear la fuerza
pública para aplicar las sanciones por el incumplimiento
de las normas.

Normas convencionales: establecen cómo debe
ser el comportamiento de las personas o de un
determinado grupo social, en función de los
valores de dicho grupo. Organiza relaciones
humanas.





No están claramente definidas, pues no existe un
documento en el que se señalen por escrito.
Las podemos observar en la vida cotidiana, en las
formas de relación social, en la cultura.
No son obligatorias, pues no existen autoridades
formales ni mecanismos sociales que aseguren su
comportamiento.
Las sanciones son el rechazo, el repudio, la censura.
La recompensa es la aceptación social y la convivencia
armónica.

Normas morales: definen lo que es bueno y lo que es
malo según ciertos valores y principios de la conducta
humana:





No están escritas ni ordenadas ni existen instituciones o
personas encargadas de vigilar su cumplimiento.
Es la conciencia de cada persona la que dicta la norma
moral.
La persona establece su propio código de normas
morales con base en las de su grupo social.
Se respetan por convicción y conciencia.
Quien incumple con una norma moral siente culpa.
Los tres tipos de normas están presentes en la vida
cotidiana. Tienen la función de regular la convivencia,
garantizar la supervivencia, la autoprotección y la calidad
de las relaciones, pues establecen criterios sobre lo
correcto, lo bueno, lo justo, lo legal y lo moral.
 Algunos
de nuestros comportamientos están
regulados por las normas convencionales y
por las costumbres del grupo social al cual
pertenecemos: cómo tratar a las personas
mayores, cómo comportarnos en la mesa o
en público, etc.
 Las costumbres y los convencionalismos no
se refieren a los bueno o lo malo, sino a lo
aceptable o inaceptable, por eso se dice que
no tienen carácter moral.
Las normas jurídicas son normas EXTERNAS:
debemos respetarlas sin importar que estemos
convencidos o no de la conveniencia de hacerlo.
 Son ejemplo de normas externas la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, el
reglamento de tránsito, de la escuela, etc.
 Las normas externas nos imponen obligaciones.
Por ejemplo, el servicio militar, el pago de los
impuestos, la licencia de manejo, etc.
 Una norma externa se hace INTERNA cuando
estamos convencidos de que son justas y
conviene respetarlas; cuando de manera
voluntaria, convencida y espontánea, cumplimos
con ella.

 Significa
que antes de actuar, juzgamos
nuestros actos; juzgamos si tal acto es bueno
o malo, si debe ser realizado o no.
 Para seguir la voz de la conciencia, hay que
aprender a escucharla. Y para ello:




Debemos conocernos
Autorregularnos (pensar antes de actuar)
Ser críticos (analiza tu entorno, lo que hacen los
demás y lo que haces tú mismo para distinguir lo
justo de lo injusto, lo bueno de lo malo)
Ser solidarios y cuidar de los otros (piensa en los
demás, respeta las distintas formas de ser)