Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
COMO HACEN CONOCIMIENTO LAS VOCES DISONANTES Autora: Susana Gómez julio de 2003 “Todo hombre, por naturaleza, apetece saber” Aristóteles La Génesis y el Desarrollo de un hecho científico, 1935 Médico: serologíabacteriología, judío, historia, filosofía y sociología de la ciencia •Alcances filosóficos desapercibidos. • Investigaciones: infección y estrés, comportamiento de leucocitos. •Relatividad de la verdad, postulados, hechosenfermedades. •Precursor teoría del caos. •Ciencia “esotérica”ciencia exotérica. Epistemología centrada en la Práctica •Origen en la medicina. •Enfermedades no existen en naturaleza, son inventadas. •Hecho científico: evento en construcción. •Colectivo de pensamiento. •Estilo de pensamiento. “Es más fácil encontrar el camino a través de un bosque que por la botánica. Es más fácil curar un paciente que saber realmente de qué se trata su enfermedad” Hecho: •Inventado, no descubierto. •Constructo social. •No progresivo. •No existe, se desarrolla. •No son absolutos. •Inconmesurables. •Necesitan traducción al lenguaje del colectivo. Comunidad: •Creativa como el sujeto. •Perseverante como objeto. •Dogmática como un poder elemental. Proceso Cognitivo Objeto Sujeto Hecho Ciencia esotérica: •Ciencia pura •No es hecho •Conocimiento tentativo Ciencia exotérica: •Discurso público •Le da sentido al conocimiento •Significado Ciencia Exotérica feedback Foto Cortesía de Indiana University Archives Profesor de ciencia y filosofía Fundador del Departamento de Historia y Filosofía de la ciencia, 1960 Ateo •La ciencia no comienza por la observación. •Distinción entre observación y teoría. •Observación "cargadas de teoría". •Razonamiento científico como contrastación de teorías previamente construidas: niega el razonamiento en el desarrollo de la teoría. •“La lógica del Patrones de descubrimiento”: centra su atención en él Descubrimiento, 1958 •Los hechos y su carga teórica •. Rostro barbadomanchas •Observación cargada de valor lingüístico: Tycho y Keplero. •Lenguaje visual cargado de preconcepciones contextuales •Ver, percibir y representar: sin fronteras. Patrones de Descubrimiento, 1958 “Un objeto frecuentemente no se ve sabiendo cómo verlo, más bien se observa desde cualquier defecto del órgano de la visión….(dijo Herschel) ….prepararé el aparato y te pondré en una posición tal (lineas oscuras de Fraunhofer) que sea visible y aún deberás mirar y buscarlas y no las encontrarás: después de ello, mientras te quedas en la misma posición, te daré instrucciones de cómo verlas y tú podrás verlas , y sin siquiera preguntarte cómo no pudiste verlas antes, pero te resultará imposible mirar al espectro sin verlas” “…en la “visión” no hay dos operaciones, una de recepción de datos, es decir, de ver algo y otra de interpretación de esos datos; por el contrario, la “visión” es un proceso en el que esas dos supuestas operaciones se mezclan al punto que es imposible ver sin interpretar.” “El contexto es parte de la ilustración misma, …. …y es edificada en el pensamiento, La imaginación y la ilustración”. “Estamos diseñados para apreciar los aspectos visuales de las cosas de ciertas formas”. “Los elementos en nuestra experiencia no se agrupan al azar” “Lo que se observa no es neutro u objetivo,… …se ve a través del conocimiento o el prejuicio, al igual que ocurre en la ciencia”. En él hay un claro rechazo a la creencia que se tiene hoy en día de que la ciencia comienza por la observación, por dos razones: – el engaño visual, ya que como dice N.R. Hanson "hay mucho más en lo que se ve que en lo que descubre el globo ocular" – la ciencia no puede comenzar por la observación ya que antes se deben tener unos conocimientos previos. Estos conocimientos vienen dados por una teoría. Filosofía de la Observación “La observación le debe mucho a la teoría” Aspectos Predominantes: -Físico-Filósofo. - Epífanía, 1947: Metamorfosis conceptual. -Revolución historiográfica: Planteamiento historicista de la ciencia. -Padre de la teoría del conocimiento moderno. -Su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas. -divide claramente la historia de la epistemología en dos períodos: visión historicista y social de la ciencia. Epistemología Kuhniana: •Conocimiento: discontinuidad y noacumulación. •Progreso cientifico: Evolucionismo darwinista. •-Lo no ontológico vs carácter social. •Variabilidad histórica del pensamiento. •Relativismo: Contra lo empírico-racionalista •Postura no objetivista. •Contra el falsacionismo. Nuevo concepto de Ciencia Revolucionaria enmarcado en “Paradigma”: 1. Establecimiento de un paradigma 2. Ciencia normal 3. Crisis 4. Revolución científica 5. Establecimiento de un nuevo paradigma Revolución copernicana del cosmos medieval al universo de la mecánica clásica que culmina con Newton Progreso Científico Indeterminado: Física Newtoniana 1700-1800 Física Cuántica 1910 Relatividad 1920 Teoría del Caos 1970 “Nuestras verdades hoy, serán los errores del mañana” Contra El Método •Anarquismo epistemológico: El pluralismo metodológico. •Contra el racionalismo: la oposición a la razón como fuente de progreso •La inconmesurabilidad de las teorías científicas. •La crítica del criterio de demarcación científico. "Admiro y respeto a mucha gente, pero sólo respeto a muy pocos intelectuales. Admiro a Marlene Dietrich, que consiguió pasar por la vida, una larga vida, con estilo y ha enseñado un par de cosas a muchos de nosotros. Admiro a Ernst Bloch porque habla la lengua de la gente corriente y porque ensalza las pintorescas descripciones de la vida que esa gente y sus poetas nos han ofrecido. Admiro a Paracelso porque sabía que el conocimiento sin corazón es algo vacío.” “Todo se vale” Ciencia “Impuesta” y Cientifismo Epistemólogo, filósofo, periodista, historiador de la Ciencia •Necesidad de relacionar la ciencia con realidades sociales. •Actitud: la ciencia no tiene la última palabra. •La ciencia no resuelve todos los problemas. •No debe ser un instrumento de pode o dominio. •Necesidad de promover otros valores. •Necesidad de ajustar el conocimiento a la realidad. •Critica clases burguesas, militar-industrial. •Homo Scientificus como miembro de esa clase. •Contra el culto a lo mecánico, tecnológico. •En búsqueda de un humanismo. •Antiracista. •Critica la racionalidad. •Valores espirituales. •Lo personal, pasional, esotérico como saber ligado a la cultura. Humanismo vs Homo Scientificus Thuillier exige un científico menos alejado de la realidad cultural, política y social « Ya no adoramos al becerro de oro, sino directamente al oro del becerro” Homo Occidentalis: Homo Urbanus Homo Economicus Homo Corruptus Homo Technicus Homo Scientificus. Predominancia del La Gran Implosión 1995 Homo Economicus La Mitología Progresista •Necesidad de reacción a tiempo en contra del mito « progreso ». •La no-inocencia de la ciencia. •Necesidad de una cultura científica que proyecte un futuro promisorio « Ya no es posible hablar de la ciencia de manera inocente, ignorando numerosas implicaciones prácticas. Después de Hiroshima y Nagasaki los físicos conocieron el pecado » Ciencia: Humanismo universal “La ciencia es como un arlequín, debajo del disfraz tiene muchos otros más” •Ciencia de la información. •Interacción entre diferentes formas de conocimiento. •Viajero entre dominios. •En contra de lo rígido y el orden. •Re-creación, movimiento, intuición. •Contra lenguaje racional, en pro de los sentidos. La Filosofía del Cuerpo Cinco Sentidos “El cuerpo es el dato más inmediato que nos informa del cosmos… es el principio del saber” •Los sentidos como orígen de la filosofía. • Hilo conductor entre cotidianidad, sensibilidad y sensaciones como campos de la ciencia. • Razón-espíritu-cuerpo. • Lo duro y lo blando. El lenguaje y la poesía •Conocimiento se construye por medio del lenguaje de en el conocimiento los sentidos. •La poesía del lenguaje vs el discurso racional. •La filosofía de las preposiciones: clave lingüística de las interacciones humanas •La filosofía de la traducción: interpenetración ciencias y las humanidades Lo Virtual y La Tecnología « Lo virtual es la misma carne del hombre » •El acto en sí de lo virtual nació con Aristóteles. •Hermes, dios de la comunicación. •« No hay un sólo libro que no haya sido leído por el todo, por el colectivo que puede ser cada uno de nosotros » •Universalidad de la Información. •La Nueva Alianza de la ciencia creativa con la naturaleza. •Conocer significa saber manipular. •Comprender significa interactuar. •Fin de la división sujeto-objeto. Filósofo de las ciencias, autora de libros sobre psicoaanálisis, hipnosis y brujería •La ciencia no es la única verdad que importa. •La racionalidad separa a los individuos del universo en que viven. •TODO está sistemática, lógica o causalmente interconectado. •Sin límites entre lo pensable y lo impensable. “Cada libro que escribo me hace sentir como una bruja que agita un mortal caldero y que a su vez dice: ¡nadie osará beber de este brebaje que yo preparo!” La Invención de la Ciencia Moderna •Propone una manera útil de ir más allá de lo objetivo y los constructos sociales. •Las creencias como parte de la ciencia. •Ciencia ontológica. •Más que la palabra, el mundo. “La construcción de una coherencia entre lo que vivimos y lo que somos capaces de pensar… nuestros saberes y nuestras experiencias pueden entrar en relaciones que no los oponen en sus certezas antagonicas sino que los abren a los que les desborda” Morín (1984) “los diversos trabajos de Kuhn, Popper, Feyerabend y Lakatos tienen en común mostrar que las teorías científicas, como los icebergs, tienen una enorme parte sumergida que no es científica, y que constituye la zona ciega de la ciencia, pero que es indispensable para el desarrollo de la misma” La Transdisciplinariedad • • Es radicalmente distinta de la pluridisciplinariedad y de la interdisciplinariedad. Tiene por finalidad la comprensión del mundo presente desde el imperativo de la unidad del conocimiento. • • Está vinculada con los conceptos “no-divisibilidad”, “correspondencia” y “complementariedad”. Para Nicolescu es una actitud que implica un cambio espiritual equivalente a una conversión del alma. La Transdisciplinariedad La Actitud Transdisciplinaria • 1ra Actitud: Romper con la creencia de que la totalidad se limita a la realidad sensible que vemos y percibimos con nuestros sentidos. • • 2da Actitud: Romper con el lenguaje estereotipado, repetitivo y vulgar que nos inscribe en su limitada perspectiva, porque es el lenguaje de la comodidad. 3ra Actitud: Romper con un modo de vida esclerotizado y convencional. Llaman a la puerta. Imágenes de Una Actitud Pero los golpes suenan al Transdisciplinaria revés, como si alguien golpeara desde adentro. ¿Acaso seré yo quien llama? ¿Quizá los golpes desde adentro quieran tapar a los de afuera? ¿O tal vez la puerta misma ha aprendido a ser el golpe para abolir las diferencias? Lo que importa es que ya no se distingue entre llamar desde un lado y llamar desde el otro. Roberto Juarroz