Download 3 La economía política de las reformas
Document related concepts
Transcript
La economía política de los procesos de reforma en los SCP de ALC Guillermo Rozenwurcel Centro de iDeAS · UNSAM Seminario de Cierre del Programa ICT4GP (Comp. 1) 16 de septiembre de 2013, Montevideo Desarrollo y compras públicas El desempeño del sistema de compras públicas es clave para el desarrollo económico Dada su relevancia social y económica, no se trata simplemente de una cuestión técnica El diseño del sistema implica un importante desafío para la intervención estatal en tres dimensiones. 2 Las tres dimensiones cruciales de un SCP La transparencia de los procedimientos y la mejora en el sistema de supervisión pública La eficiencia en materia de calidad y costos de las adquisiciones de bienes y servicios La correcta utilización de su poder de compra para promover la innovación y el desarrollo empresarial 3 La economía política de las reformas Los procesos de reforma generan ganadores y perdedores Los intereses de los actores sociales y el contexto institucional pueden impulsar u obstruir las reformas En cada país los desafíos dependen de su estructura económica y política, del marco institucional y del alcance del proceso general de reforma del Estado 4 La economía política de las reformas El análisis de economía política hace énfasis en las interacciones de los procesos políticos y económicos, la distribución del poder y la riqueza, y el proceso de crear, sostener y transformar estas relaciones a través del tiempo Su objetivo es comprender las motivaciones y los efectos de las transformaciones de los sistemas de compras, considerando el rol de las instituciones y de los entornos políticos que influyen en los procesos económicos y sociales 5 La economía política de las reformas Más allá de la literatura general sobre los procesos de reforma del Estado en América Latina, prácticamente no existe literatura empírica sobre la reforma de los sistemas de compras públicas Existen por un lado estudios que, desde una perspectiva puramente teórica, proponen formas y procesos ideales para organizar los sistemas de compras públicas .6 La economía política de las reformas Existen por el otro, evaluaciones “tecnocráticas” de los marcos regulatorios e institucionales, así como de la estructura del mercado y la capacidad de gestión de las agencias públicas La ausencia de estudios con enfoque de economía política tiene como consecuencia que no exista una guía que nos permita identificar los factores principales que influencian las reformas de estas políticas públicas 7 La economía política de las reformas Si bien no hay soluciones universales, existe consenso en que algunos elementos ayudan en el proceso de reforma. Los dos principales son: un fuerte compromiso con las reformas de parte de los líderes políticos de primera línea el diseño de un preciso conjunto de reformas, determinando en cada caso quiénes son los actores responsables, su horizonte temporal específico y un proceso de monitoreo acorde. 8 Diez factores y actores que han afectado los procesos de reforma de los SCP en ALC El proceso de modernización del Estado bajo el neoliberalismo en los 90s Las IFIs y sus agendas de reforma Las crisis presupuestarias y la búsqueda de nuevos recursos Los liderazgos y el nivel de la administración donde se asientan los procesos de reforma de los SCP El rol de las TICs en la actualización de los sistemas de compras 9 Diez factores y actores que han afectado los procesos de reforma de los SCP en ALC Los acuerdos internacionales El rol de los actores colectivos Sindicatos de empleados del Estado Cámaras empresarias La sociedad civil y sus organizaciones Los “emprendedores intraestatales” Los escándalos públicos de corrupción 10 Conclusiones Dependiendo del contexto institucional y de la correlación de fuerzas existentes, la reforma puede transitar diferentes caminos: una reforma global realizada por Ley una sucesión de reformas parciales a través de decretos u otras normativas reformas de menor envergadura que se realicen progresivamente mediante la introducción de nuevas herramientas, por ejemplo informáticas 11 Conclusiones Contexto y oportunidades de la Reforma Acuerdos de libre comercio Crisis económicas Escándalos de corrupción ¿Cómo aprovechar las oportunidades? Contar con cuadros técnicos capacitados, saberes acumulados, documentación y anteproyectos de Ley. Pruebas piloto a pequeña escala 12 Conclusiones La sociedad civil como catalizador de las reformas: OSCs con finalidad específica Estrategia comunicacional Estrategia amplia de alianzas con sectores sociales y actores claves 13 ¡MUCHAS GRACIAS! grozenwurcel@gmail.com www.ideas.unsam.edu.ar 14