Download Material en PowerPoint - Instituto de Estudios de la Integración
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Evolución de la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea Tratado Constitucional (2004) 1 http://europa.eu/scadplus/glossary/index_es.htm 2 Tratado Constitucional (2004) Titulo V. Capítulo 2 del Tratado. Destacan seis iniciativas: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Ministro de Relaciones Exteriores de la UE y servicio conjunto de acción exterior: una sola cara a la UE (+ coordinación) Actualización de misiones exteriores de la UE: misiones Petersberg “fuera de área”. Fuerzas multinacionales: integrar grupos de combate a la PESD y en el marco de ONU. Mejoramiento de capacidades militares: Agencia Europea de Defensa (investigación y desarrollo) y Colegio Europeo de Defensa Cooperación estructurada en PESD: grupo de estados que quieran cumplir con “criterios más elevados de capacidades militares” (institucionalización de doble velocidad en defensa). Cláusula de solidaridad contra ataques terroristas y desastres naturales: no se incluye la defensa (Art. 5 del Tratado del Atlántico Norte – relación con EEUU). Es posible desarrollar casi todas las iniciativas fuera del marco del nuevo Tratado. Excepción del punto 1. 3 4 Proceso político de creación de la PESC 5 Propuesta Kohl-Mitterrand: antecedentes del TUE Situación de la CE principios 90s: retos internos y externos Kohl: plan para atajar “el problema alemán”: Conferencia Intergubernamental (CIG): profundizar la integración y ligar futuro alemán a la CE (Alemania europea. No Europa alemana) CIG: negociación entre gobiernos fuera del marco y de procedimientos institucionales de la Comunidad para modificar los Tratados Mitterrand: apoyo a propuesta Kohl: retomar unión política y política exterior. Propuesta franco-alemana: Ante ausencia de concepto político; tres ejes: 1) Legitimidad institucional; 2) Eficacia; 2) Política exterior y de seguridad Aceptación general de los demás socios, pero tres rechazos: Reino Unido (relación especial con EEUU) Irlanda por neutralidad Grecia autonomía en seguridad externa 6 Conferencia Intergubernamental 1991: negociaciones sobre seguridad y defensa Revivir el miedo a Alemania impulsa integración: 1950 rearme y 1990 reunificación Negociación de los factores políticos: intereses nacionales Unión Política. Federalistas: Alemania, Benelux, Italia y España. Intergubernamentalistas moderados: Francia. Intergubernamentalistas y ultraliberales: Reino Unido Seguridad. Atlantistas: Reino Unido (Italia) Europeistas: Francia y Alemania Discutir defensa en un contexto amplio: 1) marco político para integración económica y monetaria; 2) mecanismo de prevención y resolución de conflictos en Europa del este; 3) desafíos internacionales de seguridad Acuerdo de un modelo gradualista: seguridad europea puede implicar en el largo plazo una PESD 7 Acontecimientos inesperados 1989-1991 URSS: el fin del mundo bipolar Dos retos globales: 1. Golfo Pérsico: el nuevo orden mundial 2. Balcanes: el resurgimiento del nacionalismo Reto interno 1. Reunificación: la cuestión alemana Maastricht: nace la PESC 8 Principios de los noventa: reconocer divergencias Tema de defensa con divergencias pero no cerrado Temas pendientes: UEO (puente con OTAN o disolución en la UE) papel del Consejo Europeo y proceso de toma de decisiones Marco de fondo: el Golfo y Yugoslavia Reconocimiento alemán de Croacia y Eslovenia ¿Cuáles son los instrumentos disponibles para la potencia civil? Tres: opinión pública; amenaza de negar reconocimiento diplomático; y sanciones económicas ¿Envío de fuerzas militares?: sistema intergubernamental o voto por mayoría Papel de EEUU: transformación de la OTAN y presiones a aliados 9 ¿Cómo evaluar la PESC? ¿Estudiar logros y fracasos? Peligro de pasar por alto cambios en mecanismos de toma de decisiones Centrarse en los resultados de las decisiones (Balcanes, Irak, Rusia, FINUL, etc.) puede pasar por alto el proceso de elaboración de esa política y su impacto en estados miembros 10 Se proponen tres ejes de evaluación de la PESC 1. 2. 3. Estructura burocrática: + coordinación e institucionalización La agenda de los temas que se discuten: hoy todos los temas sobre la mesa incluida la defensa común y las capacidades militares Capacidad de toma de decisión: mecanismos mayoría cualificada, abstención constructiva, cooperaciones reforzadas (PESC) y estructuradas (PESD) 11 El funcionamiento de la PESC (TUE) 12 Actores El Consejo Europeo Consejo de Ministros o Consejo de la Unión La Presidencia El Secretario General del Consejo y alto representante de la PESC El Comité de Representantes Permanentes de los Estados miembros (COREPER) El Comité Político y de Seguridad La Comisión El Parlamento Europeo Los Estados miembros 13 Instrumentos PESC Las estrategias comunes Las acciones comunes Las posiciones comunes Procedimientos de adopción de actos La unanimidad La mayoría cualificada Las posiciones comunes Otras formas de implementación de la PESC: Las cooperaciones reforzadas y la cooperación entre Estados miembros 14 Organización para Seguridad y la Cooperación en Europa http://www.osce.org/ 15 Características básicas Organización Internacional: foro de diálogo político que busca garantizar la estabilidad en la región (de Vancouver a Vladivostok), promviendo prácticas democráticas y el buen gobierno La organización de seguridad regional más grande del mundo: Vancouver a Vladivostock 56 estados miembros (Europa, el Cáucaso, Asia Central y América del Norte) Creada durante la guerra fría como un foro que contibuyera al diálogo y a la distensión este-oeste 16 Evolución de la OSCE 1973-74. Conferencias para reducir la tensión y descopnfianzas entre bloques (Acta Final de Helsinki). Distensión. 1975. Se establece la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa (CSCE) 1980s. Declive del bloque soviético. Nuevo entorno de seguridad 1990s. Proceso de institucionalización: numerosas operaciones sobre el terreno 1995. Se transforma en OSCE. Respuesta al fin de la guerra fría 2000s. Terrorismo: nuevo entrono estratégico mundial. Llamados a la reforma. 17 OSCE: debate actual Darle nuevo sentido a la organización post 11 de septiembre. Disputa entre Rusia y EEUU Rusia: una organización que exprese la voluntadd colectiva de Europa (amplia) y no una que sirva de herramienta de las políticas occidentales (democratización) Estados Unidos y aliados: democratizar Rusia y las exrepúblicas soviéticas 18