Download RENÉ DESCARTES
Document related concepts
Transcript
RENÉ DESCARTES (1596-1650) • Luis Araujo Cortés • Isabelle Duplan Collazos • Daniel Rogel Moreno ÍNDICE • Biografía de Descartes • Contextualizando – Marco Histórico – Revolución científica – Reformulación de la Ψ • Influencias: Desde la Antigüedad hasta Descartes • Pensamiento de Descartes – – – – – – Dualismo alma-cuerpo Animales vs Humanos El Racionalismo y el Método Duda metódica y Moral Los Reflejos, las Matemáticas, la Dioptría Concepción de la Ψ • Repercusiones • Referencias BIOGRAFÍA • 1596: Nace en La Haya (Turena, Francia) – Su madre muere con 1 año criado en la casa de su abuela materna a cargo de una nodriza – Salud frágil de pulmones desde pequeño • 1607-1615: ingresa en el colegio jesuita la Flèche (educado en la filosofía escolástica) • 1616: título de bachiller y licenciatura en Derecho por la Universidad de Poitiers • 1618: viaja a Breda (Holanda) y se enrola en el ejército • 1618-1620: dos años decisivos de su vida – Conoce a Beeckman: cambia su orientación hacia las matemáticas porque le muestra su alcance científico (fisicomatemáticas) – Escribe un Compendio de Música para Beeckman: el principio general de la música es despertar pasiones, que dice que puede medirse – Realiza constantes viajes y nunca dejó de formarse – Elaboración de su método lógica, geometría, álgebra – 10-11-1619 3 sueños mensaje divino misión filosófica para conocer el universo mediante las matemáticas deja el ejército BIOGRAFÍA • 1620-1628 numerosos viajes por Europa – – – – • 1625-28 vive en París estudio + relaciones sociales Conoce al cardenal Bérulle: ayuda a desarrollar sus teorías en afinidad con el catolicismo Ejercicio en el método 1626 ley de refracción de los rayos luminosos 1628-1648 Residencia en Holanda Dedicación al estudio filosófico – 1628: “Reglas para la dirección del espíritu” (tratado de metafísica sobre el alma y dios; fundamento de la física, arma contra el ateísmo) – 1630: rompe su relación con Beeckman (plagio de su “Compendio de Música”) – 1633: “Tratado del mundo y la luz” (física de carácter mecanicista) – 1635: tiene una hija con una sirvienta – 1637: “Discurso del método”, “La dióptrica”, “Los meteoros”, “La Geometría” – 1640: muere su hija Francine – 1641: “Meditaciones sobre la filosofía primera” – 1643: conoce a Elizabeth de Bohemia profundiza sobre la moral y la política – 1644: “Principios de la Filosofía” – 1644, 1647 y 1648: viaja 3 veces a Francia (en la 2ª conoce a Pascal) • 1649: – “Principios de la filosofía”: inspirada en las cartas intercambiadas con Elizabeth de Bohemia – Conoce a la reina Crisitna de Suecia le imparte clases de filosofía (viaja a Suecia) • • 1650 muere de una pulmonía el 11 de febrero 2011 su cabeza sigue rondando por el mundo, intentando ejercer de alma en algún cuerpo despistado CONTEXTUALIZANDO MARCO HISTÓRICO • Siglo XV Crisis de la Iglesia Católica (corrupción eclesiástica / escasa piedad religiosa) • Siglo XVI Reforma Protestante vs Contrarreforma Católica Martin Lutero (1483-1546): Inspira la Reforma Protestante Carlos I –V : intento de unificación de la Iglesia Católica 1521: Dieta de Worms 1529: Dieta de Spira 1530: Dieta de Augsburgo 1555: Paz de Augsburgo Concilio de Trento (1545-1563): altos mandos del clero aprobaron el uso de las guerras de la religión y de la Inquisición para detener el avance del Protestantismo e imponer una ortodoxia dominante • Siglo XVII: Guerra de los Treinta Años (1618-1648) conflicto religioso entre estados partidarios de la reforma y la contrarreforma en Alemania conflicto general por toda Europa Paz de Westfalia y de los Pirineos • SXVII y SXVIII época revolucionaria (Revolución científica y política) – SXVII: Crisis general - Desaparición del orden feudal - Sustitución por estados-nación modernos, laicos y capitalistas – SXVIII: Transformación completa con la Ilustración: • • Perspectiva mística del medievo organización mecánica y matemática del universo Universo y humanidad máquinas sujetas a la ley natural CONTEXTUALIZANDO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA • Aparición de la Ciencia moderna Creación de conciencia moderna (Descartes) – Inicio: La revolución de las órbitas celestes (Copérnico, 1543) propone heliocentrismo – Galileo (1564-1642): Portavoz más eficaz – Unión de física celeste y terrestre: Principia mathematica (Isaac Newton, 1687) • Leyes del movimiento de Newton completaron la idea: – Universo = máquina (propuesta de Kepler, Galileo y Descartes). CONTEXTUALIZANDO REVOLUCIÓN CIENTÍFICA • Concepción mecanicista del universo: implicaciones importantes en Ψ – Máquinas del universo Finalidad subyacente (propósitos internos) – Animales También máquinas con finalidades – Humanos Máquinas con alma El alma da propósitos al cuerpo, que no son meras causas físicas (caso de animales) • Rev matemática vs Rev experimental (Kuhn, 1976): – Matemáticas (ciencias clásicas) Mayor desarrollo – Experimental (Sir Francis Bacon) “Retorcer el rabo de león” CONTEXTUALIZANDO REFORMULACIÓN DE LA Ψ • Triunfo de la razón Conciencia interés científico (lógica rigurosa y matemáticas) – Conciencia = mundo (mental) interno – Oposición a escolástica: desbanca a la percepción aristotélica – Galileo (El Ensayador, 1623): Sentidos = Error; Razón = Comprensión – Descartes completa la idea de Galileo Conciencia además de sentidos, poblada por objetos mentales • A partir de entonces se empieza a poner en relación: – Lo subjetivo (conciencia) – Lo objetivo (físico/materia) Objeto de estudio de Ψ (Importancia filosófica) INFLUENCIAS • • • • • • • • • • Plauto: Amphitruo Platón: Innatismo del conocimiento. Dualidad mente-cuerpo. Desconfiaba de los sentidos Aristóteles: Concepto de espíritus animales (primera noción de reflejos). Idea de la conciencia contraria. Parménides a favor de la razón; en contra de los sentidos Estoicos renacentistas (Lipsio): Ideas innatas Escépticos San Agustín: Método de la duda Sir Francis Bacon: propone una reconstrucción de la ciencia (aunque desde un punto de vista opuesto) William Harvey: Descubridor de que el corazón bombea sangre al cuerpo. Escolástica medieval (línea aristotélica) – Realismo ingenuo apoyo en los sentidos – Demostración de existencia de Dios contingencia y causalidad – Padre Mersenne • Físicos y matemáticos del SXVI y XVII: – – – – Beeckman Copérnico Kepler Galileo (El Ensayador) PENSAMIENTO DE DESCARTES Cuerpo de los conocimientos Ramas = Artes mecánicas, medicina y moral Tronco = física Raíces = metafísica PENSAMIENTO DE DESCARTES DUALISMO ALMA-CUERPO • El cuerpo es sustancia extensa. El cuerpo humano es parecido al cuerpo de los animales (misma disposición y misma materia de los órganos). El cuerpo está desprovisto de razón. Concepto del cuerpo como una máquina (mecanicismo). “Dios formó el cuerpo” (Ref. “La psicología fisiológica”, Descartes) • El alma es sustancia pensante y finita = cogito. Dios (sustancia infinita) es el que pone el alma en el cuerpo humano Ideas innatas: Dios pone en nuestra alma algunas ideas perfectas. “Dios creó un alma razonable y la unió a este cuerpo” (Ref. ibíd) PENSAMIENTO DE DESCARTES DUALISMO ALMA-CUERPO Glándula pineal = conexión entre cuerpo y alma (sustancia pensante) Cuerpo = sustancia extensa PENSAMIENTO DE DESCARTES ANIMALES vs HUMANOS • Los humanos nos distinguimos de los animales en: – Los animales no pueden usar el lenguaje “ jamás podrían usar palabras, ni otros signos, componiéndolos, como hacemos nosotros, para declarar a los demás nuestros pensamientos” (Ref. “La psicología fisiológica”, Descartes) – Los animales no tienen alma, “los animales [seres] desprovistos de razón” (Ref. ibíd) – Los animales no obran por conocimiento sino por disposición de sus órganos (para cada acción particular, una disposición particular), “fallarán infaliblemente en algunas otras, por las cuales se descubriría que no obran por conocimiento, sino por la disposición de sus órganos”(Ref. ibíd) PENSAMIENTO DE DESCARTES EL RACIONALISMO Y EL MÉTODO • La razón es potencia de buen juicio, los sentidos nos pueden engañar. La verdad está por encima de nuestra inteligencia. Para distinguir lo verdadero de lo falso hay que seguir un método (universal) y no creer de manera absoluta lo que se nos ha enseñado. • Método (universal y del cual cualquiera puede hacer uso): – – – – Precepto de la evidencia Precepto de análisis Precepto de síntesis Precepto de control PENSAMIENTO DE DESCARTES DUDA METÓDICA Y MORAL • Tres niveles de dudas: – Errores de la percepción – Similitud entre sueño y vigilia – Genio maligno (naturaleza intelectualmente defectuosa) Lo único que sé con certeza es que « Yo pienso, luego éxito » • La moral: – Seguir leyes y opiniones más moderadas – Si no podemos discenir las más verdaderas opiniones, hay que seguir las más probables. Siempre haciendo buen uso de la razón – Mejor cambiar los deseos que el orden del mundo (sólo nuestros pensamientos están en nuestro poder) PENSAMIENTO DE DESCARTES LOS REFLEJOS, LAS MATEMÁTICAS, LA DIOPTRÍA • Reflejos: son innatos y reacciones sencillas, son acciones involuntarias (espíritus animales). “distribuir los espíritus animales por los músculos, hacer mover los miembros de este cuerpo de maneras tan diversas y tan a propósito de los objetos que se presentan a los sentidos y de las pasiones que están en él, como se puedan mover los nuestros sin que la voluntad los conduzca” (Ref. “La Psicología fisiológica”, Descartes) • Matemáticas: fascinación por las matemáticas, única ciencia verdadera. Aportación principal: geometría analítica. • Dioptría: formulación matemática de la ley de Snell (refracción de la luz) Origen acción involuntaria Mundo físico Sentidos Cerebro Origen acción voluntaria Glándula Pineal Acción voluntaria Músculos Acción involuntaria Alma PENSAMIENTO DE DESCARTES CONCEPCIÓN DE LA Ψ • Las operaciones psíquicas son cogitaciones, son acciones voluntarias cuyo origen es la mente, el alma. Las pasiones son reacciones: admiración, amor, odio, deseo, alegría y tristeza. • La voluntad es infinita y libre sin embargo el entendimiento es finito. • Conciencia: mundo interno y subjetivo (los conceptos de la conciencia no se corresponden con hechos físicos) REPERCUSIONES • Newton (1642-1627): Concepción pitagórico-platónica del universo. • Sensacionalismo moderno: ideas innatas. • Empirismo moderno: ideas innatas. • Psicología comparada (S.XIX): Estudio de animales para llegar a comprender los mecanismos humanos. • Psicología fisiológica (S.XIX – Wundt): Surgió a partir de la investigación de Descartes en cuerpos de animales para aprender acerca de sus funciones, y por extensión, las funciones del cuerpo humano. • Conductismo (1913): funcionamiento mecanicista de la conducta (≠ innatismo). • Fenomenología (S.XX – Husserl): Estudio del animal vs hombre (conducta irracional vs racional). REPERCUSIONES Críticos Seguidores Malebranche (1638 – 1715): Vieron en el cartesianismo una renovación de San Agustín. Arnauld (1612 – 1694) y algunos Jansenistas. Sylvain Regis (1632 – 1707). Mersenne (1588 – 1648) y su círculo le defendían y empleaban su método para combatir el ateísmo. D. Huet (1630 – 1721): Fue su seguidor, pero luego se puso en su contra (ej: falta de erudición del cartesianismo). Paises Bajos: Heerebord (Aristotélico-cartesiano), Welthuysen, Heidanus, Volder, Andre, Andala. Inglaterra: Antoine Le Grand (1629 – 1699). Alemania: Clauberg (1622 – 1665). Italia: Michele Angelo Fardella (1650 – 1718). Hobbes (1588 – 1679): Critica las Meditaciones metafísicas, usa método deductivo de Descartes. Aristotélicos y jesuitas (los jesuitas de forma inconstante a lo largo de la época moderna). Pascal (1623 – 1662). Bossuet (1627 – 1704): Opositor a muchas doctrinas cartesianas, pero aceptaba el espíritu de esta corriente. Spinoza (1632 – 1677): Monismo en el que la mente está sometida a lo físico frente al dualismo psicofísico cartesiano. Locke (1632 – 1704): Critica las ideas innatas en el Tratado del entendimiento humano. Leibniz (1646 – 1716): Coinciden en la centralidad del pensamiento + multiplicidad en el objeto del pensamiento (pluralismo metafísico; se opone al dualismo y al monismo). Hume (1711 – 1776). Kant (1724 – 1804). Husserl (1859 – 1938). Maritain (1882 – 1973): “Endiosado” al hombre. Böhm (1895 - 1977): Motivos filosóficopolíticos. Opuesto al “universalismo vacío” y a la “desrealización”. Ryle (1900 – 1976): Motivos filosóficopsicológicos. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS • • • • • • • • • • • • Arroyo Pomeda, J., y Rodrigo del Blanco, M. J. (2009). Textos LOE Filosofía. Madrid: Coloquio. Carpintero, H. (1996). Historia de las ideas psicológicas. Madrid: Pirámide. Descartes, R. (1976). Discours de la méthode. Paris: Librairie philosofique J. Vrin. Ferrater Mora, J. (1965). Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Sudamericana. Froufe, M. (2006). Aprendizaje Asociativo. Principios y aplicaciones. Madrid: Thompson. G. León, O., y Montero, I. (2004). Métodos de investigación en psicología y educación. Madrid: Mc Graw Hill. García-Hernández. B. (1997). Descartes y Plauto. La concepción dramática del sistema cartesiano. Madrid: Tecnos. Hergenhahn, B. R. (2001). Introducción a la historia de la psicología. Madrid: Paraninfo. Leahey, T. H. (2009). Historia de la psicología. Madrid: Pearson. Robinet, A. (1999). Descartes. La lumière naturelle. Intuition, disposition, complexion. Paris: Librairie philosofique J. Vrin. Rodis-Lewis, G. (1996). Descartes. Biografía. Barcelona: Península. Rodis-Lewis, G. (1997). Le développement de la pensée de Descartes. Paris: Librairie philosofique J. Vrin. REFERENCIAS (INTERNET) • YouTube: Rossellini, R. (2000) “Cartesius”, Orizzonte. http://www.youtube.com/watch?v=tLt1NoVfaUU&feature=related • Wikipedia: René Descartes http://es.wikipedia.org/wiki/Ren%C3%A9_Descartes Cartesianismo http://es.wikipedia.org/wiki/Racionalismo Isaac Beeckman http://en.wikipedia.org/wiki/Isaac_Beeckman Guerra Treinta años http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Treinta_A%C3%B1os Reforma Protestante y Contrarreforma Católica http://es.wikipedia.org/wiki/Reforma_Protestante#Inicios_de_la_Reforma _Protestante http://es.wikipedia.org/wiki/Mart%C3%ADn_Lutero