Download TEPAs
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Tromboembolismo Pulmonar Agudo Prof.Dr. Juan Ricardo Cortés Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico Introducción: El TEPA es una patología de difícil diagnóstico. 1/3 de los TEPAs sospechados son reales y 2/3 de los TEPAs no son sospechados. La mortalidad del TEPA está dada por: La severidad del 1º evento embólico La función cardiorespiratoria del paciente La reembolia pulmonar La recidiva conlleva una mortalidad del 25% El tratamiento disminuye la mortalidad por recidiva entre un 2-7%. Epidemiología: El TEP es la complicación embólica de la trombosis venosa Es la 3º causa de morbimortalidad luego del IAM y el ACV Más de 150000 personas mueren por TEPA en EEUU La incidencia de TEP es 130 veces mayor en pacientes hospitalizados La incidencia en el paciente internado es del 1-2% Alrededor del 80% de los TEP provienen de émbolos de los MMII, que solo se confirman en el 50% de los casos Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico Gases en Sangre Tipo Síntomas PCO2 PO2 Ninguno Leve Ansiedad o Porcentaje de oclusión de la Arteria Pulmonar <35 <80 <35 <60 <30 <50 taquipnea <20% 20% al 30% Ansiedad Disnea Submasivo o Moderado III- IV Taquipnea Dolor toracico Hemoptisis 30% al 50% Ídem Severo o Masivo anterior más Síncope Muerte súbita >50% o Variable Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico Factores de riesgo: Edad avanzada. Cáncer y QMT Parálisis o inmovilidad física. Obesidad. Insuficiencia cardiaca o respiratoria. Trombofilias congénitas y adquiridas. Síndrome Nefrótico. Trauma. Várices. Enfermedad médica aguda. Catéteres venosos. Embarazo y puerperio. Reemplazo hormonal. Enfermedad inflamatoria intestinal. Cirugía mayor o traumatológica. Tabaquismo. Hemoglobinuria PNoct Desórdenes mielopoliferativos. Trauma TEP TVP previo Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico Clínica: La Clínica de TEPA es muy proteiforme. No hay hallazgos altamente específicos en la mayoría de los pacientes. La evaluación se puede hacer empiricamente o por scores validados. Score de valoración clínica: Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico TEPA – Medicina II - UCC Métodos complementarios I: La evaluación por laboratorio o imágenes complementa a la clínica. Deben basarse en métodos validados por la literatura. Existen altas chances de requerir más de un método para el diagnóstico. Porque la sensibilidad y especificidad de C/U es menor al 100%. El gold estandar es la arteriografía. Métodos Complementarios II: RX de tórax y ECG Centellograma V/Q TC helicoidal Dímero D Eco compresión de MMII Ecocardiograma Doppler Resonancia magnética Arteriografía de vasos pulmonares TEPA – Medicina II - UCC Radiografía de Torax: No es un método de diagnóstico en sí Complementa a la clínica Los datos patognomónicos son: Joroba de Hampton Signo de Westermark Altamente específicos poco sensibles La imagen más común es la atelectasia ECG: No es un método de diagnóstico en sí Complementa a la clínica Los datos patognomónicos son: S1-Q3-T3 Altamente específicos y poco sensiblesç La arritmia más frecuente es la taquicardia sinusal TEPA – Medicina II - UCC Centellograma V/Q: Se basa en la demostración de una diferencia entre la ventilación y la perfusión pulmonar Es el método por imágenes de mayor antigüedad después de la arteriografía Tiene una elevada especificidad pero la sensibilidad es del 50% El defecto es la accesibilidad y los costos del estudio TEPA – Medicina II - UCC Tomografía Helicoidal: Se basa en la demostración de un émbolo luego arterial con la colocación de contraaste EV Es el método por imágenes de excelencia en la actualidad Tiene una elevada especificidad y la sensibilidad es del 80% El defecto es que el personal debe estar altamente entrenado Dímero D: Se basa en la demostración de trombosis por medio de métodos bioquímicos (ELISA-Latex) Tiene una elevada sensibilidad 98%, pero su especificidad es <50% Esto implica que tiene un alto valor predictivo negativo Solo es útil para descartar TEP el método por ELISA Arteriografía Pulmonar: Se basa en la demostración del émbolo por medio de contraste directamente inyectado en la vasculatura pulmonar Es el Gold Estándar para el diagnóstico de TEP Es un método invasivo, con una mortalidad menor al 1% Es de alta accesibilidad TEPA – Medicina II - UCC Ecocardiograma Doppler: Se basa en: Signos directos: la demostración del émbolo en la AP o VD Signos indirectos: demostración de sobrecarga aguda del VD Es un método de poco valor en comparación con los métodos antes estudiados Su mayor utilidad es para el paciente inestable, sin un diagnóstico definido Desarrollo: Introducción y epidemiología Clasificación Fisiopatogenia y factores de riesgo Clínica Métodos de Diagnóstico Estrategias de Diagnóstico FIN