Download DIRECCION DE INTEGRACION SOCIAL
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Investigación Socioeconómica Familiar Hoya de Bocacelly, Aramberri Nuevo León marzo del 2011 Presentación de Resultados Objetivo Metodología Mapa Antecedentes Datos de Identificación Población Composición Familiar Alimentación Salud Economía Costumbres y Tradiciones Problemática y Participación Social Comunicación Familiar Vivienda y Servicios Públicos Análisis e Interpretación Conclusiones Objetivo Obtener información estadística que proporcione un panorama completo de las necesidades y problemáticas de la comunidad con alto y muy alto índice de marginación. Contar con información confiable que permita diseñar estrategias de intervención comunitaria que coadyuven en mejorar la calidad de vida de los habitantes. Presentar los resultados obtenidos de la investigación a Instituciones, SMDIF, organizaciones, ONG y dependencias que cuenten con recursos para implementar acciones que den respuesta a las necesidades planteadas por la comunidad. Metodología Para la realización de la investigación se estableció coordinación con el SMDIF para informarle de la actividad y solicitar el apoyo en los traslados a comunidad. Se visito a la autoridad ejidal y se le informo sobre la actividad que se llevaría acabo en la comunidad. Como primer paso se realiza un recorrido por la comunidad para detectar las instituciones que existen. La aplicación de la encuesta es por Universo y son 177 variables en la comunidad de Hoya de Bocacelly del municipio de Aramberri se encuestaron a 21 familias durante el mes de febrero del año en curso. Mapa de Comunidad Lampacitos El Nacimiento Laguna de Bocacelly Hoya de Bocacelly Se encuentra a 18 km Hotel María Luisa Hotel DIF La Escondida Calle principal Gasolinera Presidencia Antecedentes La comunidad Hoya de Bocacelly se fundó el día 26 de abril de 1930. La viviendas eran de palma o palitos, iban al arroyo a lavar su ropa y a traer agua para su consumo, la fuente económica era la talla de lechuguilla que en medio día sacaban de 3 a 4 kg y lo vendían entre 13 y 14 pesos el kilo, con eso se podían hacer peines o escobas. El agua de maguey era la bebida más utilizada. No contaban con energía eléctrica. Población Gráfica No. 1 Estructura familiar 2 personas 3 personas 4 personas 5 personas 5% 19% 19% 19% 38% 6 personas Composición Familiar Gráfica No.3 Edad Gráfica No. 2 Género 17.57% De 70 a 101 años 54% 31.08% De 35 a 69 años 46% Masculino Femenino 20.27% De 18 a 34 años 13.51% De 12 a 17 años 9.46% De 6 a 11 años 8.11% De 0 a 5 años Gráfica No. 5 Escolaridad Gráfica No. 4 Estado Civil No aplica 8% 1% 12.16% No estudio Preparatoria completa 8% 38% Casado Soltero Viudo Unión Libre Separado(a) 45% 4.05% 1.35% Preparatoria incompleta 2.70% Técnica o comercio completa 1.35% Técnica o comercio incompleta 1.35% Secundaria completa Secundaria incompleta 5.41% 4.05% 18.92% Primaria completa 44.59% Primaria incompleta Jardín de niños 4.05% Tipo de Empleo o Apoyo Gráfica No. 8 Tipo de Apoyo Gráfica No. 7 Tipo de empleo 43.24% 29.73% 16% 6.76% 12% 9.46% 4.05% 1.35% Eventual Por contrato No tiene 72% Gráfica No. 6 Ocupación 39.19% 20.27% 25.68% 1.35% 1.35% 1.35% 2.70% 2.70% 5.41% 5.41% Ocupación del Tiempo Libre Gráfica No. 9 Ocupación del tiempo libre 25.68% 18.92% 12.16% 16.22% 14.86% 6.76% 4.05% 1.35% Alimentación Gráfica No. 10 Consumo de frutas y verduras nopal calabaza chile 9% jitomate Gráfica No. 11 Consumo de leguminosas plátano lenteja 23% 23% 25% 21% 22% frijol 77% Gráfica No. 12 Consumo de cereales Galletas 8% Sopa 16% Tortilla de maíz 21% Tortilla de harina 10% Arroz 16% Papa 14% Pan 15% Alimentación Gráfica No. 13 Consumo de azucares Gráfica No. 14 Consumo de grasas 10% 15% 10% Azúcar Aceite vegetal 26% Refrescos embotellados 59% Aguacate Dulces o golosinas 80% Gráfica No. 15 Consumo de alimentos de origen animal Manteca de puerco 17% Leche 8% Queso 20% Atún 17% Pollo 16% Huevo 22% Piñones Salud Gráfica No. 16 Tipo de servicio médico Gráfica No. 17 Lugar de consulta 86.49% IMSS 14% 9.46% Seguro Popular Centro de Salud 86% 4.05% IMSS No tiene Gráfica No. 18 Tipo de enfermedades crónicas Gráfica No. 19 Personas con discapacidad 47.62% Sí 42.86% No 19% 4.76% 4.76% 81% Diabetes Hipertensión Cáncer No aplica Salud Gráfica No.20 Tipo de Discapacidad 5% 14% Mental o intelectual Otros 81% No aplica Economía Gráfica No. 21 Disponibilidad para participar en proyecto No 19% Sí 81% Gráfica No.22 Tipo de actividad complementaria 10.81% 5.41% 2.70% 2.70% 1.35% algo que sea para mujeres (costura etc) 1.35% cabras cercar el área del campo 1.35% 1.35% 1.35% en la en la en lo que se agricultura producción pueda del campo ganado No aplica trabajo del campo Costumbres y Tradiciones Gráfica No. 23 Tipos de festejos 6% 5% 5% 13 de mayo día de la virgen de Fátima 28 de octubre día del elote 84% Semana santa Navidad Problemas y Participación Social Gráfica No.25 Solución para problemas de adicciones 10% 19% Gráfica No. 24 Problemática más importante Desintegración familiar Escasez de empleo Actividades deportivas Pláticas 71% No aplica 5% Gráfica No. 26 Participación en actividades recreativas 95% Sí 24% No 76% Comunicación Familiar Gráfica No. 27 Acción para corregir problemas de conducta No aplica 48% Gráfica No. 28 Menores de edad que trabajan Platicar 52% 76.19% 23.81% Sí No Vivienda y Servicios Públicos Gráfica No. 29 Situación de la vivienda Gráfica No.30 Número de cuartos 5 cuartos 4.76% 86% 28.57% 4 cuartos 23.81% 3 cuartos 14% 28.57% 2 cuartos Propia Gráfica No. 32 Material de las paredes Gráfica No. 31 Material del techo 14% 14.29% 1 cuarto Prestada 5% 19% Block Tierra Lámina Adobe Palma 81% 81% Vivienda y Servicios Públicos Gráfica No. 33 Material del piso Gráfica No. 34 Forma de calentar su casa y sus alimentos Tierra 10% 81% Concreto 90% 5% Energía eléctrica 14% Gas butano Gráfica No. 35 Tipo de sanitario Fosa séptica Pozo (Letrina común) 24% 19% 57% Letrina ecológica Leña Análisis e Interpretación de Resultados La presente investigación fue realizada en la comunidad Hoya de Bocacelly del municipio de Aramberri del estado de Nuevo León, de acuerdo a ésta la población es originaria en su totalidad del estado de Nuevo León. La población es de 74 habitantes, conformado por 21 familias, de las cuales poco más de la mitad son mujeres, distribuidos en diferentes grupos de edad, de la cual en su mayoría son adultos de entre 18 y 69 años y adultos mayores de más de 70 años de edad; en cuanto a el estado civil de mayor prevalecía fue ser solteros seguido de las personas unidas en matrimonio. Por otro lado en cuanto al grado escolar se observó que la mayoría de la gente no ha terminado la primaria debido a que aún se encuentran estudiando, también personas que concluyeron sus estudios básicos de secundaria y una pequeña parte logró realizar una carrera comercial; además se pudo observar que las principales ocupaciones de la gente son agricultores (jornaleros) al igual que estudiantes y amas de casa. La comunidad cuenta con apoyos de programas como oportunidades, bonos para la tercera edad, pro campo, setenta y más, así como pensiones y bonos de discapacidad, todo lo anterior para mejorar su economía familiar. En cuanto al tiempo libre la comunidad lo dedica a descansar en el caso de los adultos cuando terminan su jornada de trabajo además de estudiar y jugar los niños después de salir de clases, la amas de casa algunas lo dedican a cuidar a los hijos o nietos, realizar manualidades como tejer o bordar, arreglos en el hogar, ver televisión, etc. Análisis e Interpretación de Resultados En área de la Alimentación el consumo básico de sus alimentos es a base de frutas y verduras como el nopal, chile, jitomate, calabaza y en algunos casos el plátano; entre los cereales que más consumen son tortilla de maíz, arroz, sopa, papa, pan, tortilla de harina y galletas; los frijoles también entran en su dieta diaria, de los azucares el de mayor consumo fue azúcar de mesa para endulzar sus alimentos, además de refrescos embotellados y solo en algunos casos los dulces y las golosinas, utilizan el aceite vegetal para cocinar y en el grupo de alimentos de origen animal que mas acostumbran son el huevo, queso, leche, atún, pollo y en menor cantidad la manteca de puerco. En el eje de Salud la población menciona que todos cuentan con servicio médico, la mayoría de la población cuenta con Seguro Popular y una pequeña parte está afiliada al IMSS; además de contar con centro de salud en la comunidad donde el médico está de planta. En éstas instituciones se atienden padecimientos como Hipertensión, Diabetes y solamente un caso de Cáncer. En el plano de la Economía los habitantes de la comunidad en su mayoría mostraron interés en participar en algún proyecto productivo que pueda mejorar la economía familiar. La religión que profesa la comunidad es la católica por lo que al analizar las costumbres y tradiciones en las que participa se observó que veneran a la Virgen de Fátima el día 13 de mayo además de otras festividades como 28 de octubre, semana santa y navidad. Análisis e Interpretación de Resultados Los resultados arrojaron que la problemática mas importante es la escasez de empleo que afecta en la economía familiar, además de la desintegración familiar esto debido a que la gente tiene que salir a trabajar fuera; dentro de las actividades que se pueden realizar para los jóvenes son pláticas y actividades deportivas. En general el ambiente lo califican como Tranquilo. En cuanto a la Comunicación Familiar se observó que cuando los hijos tienen problemas de conducta lo que hacen los padres es platicar con ellos. La comunidad en su mayoría cuenta con casa propia y en su estructura se observó que están constituidas por entre dos o cuatro cuartos, los techos en su mayoría son de material de lámina aunque también hay algunos de palma y tierra, las paredes en gran parte son de adobe y solo en algunos casos son de block y por último los pisos son de firme o concreto y otros de tierra. El abastecimiento de agua en la comunidad en su totalidad lo obtienen por medio de una llave colectiva; cuentan con energía eléctrica, el combustible que utilizan es gas butano y en algunos casos utilizan la leña. El servicio sanitario más utilizado es el pozo o letrina para realizar sus necesidades fisiológicas, en algunas viviendas hay letrina ecológica y en otras en fosa séptica. Conclusiones Hoya de Bocacelly es una comunidad que puede salir adelante, debido a que cuenta con los servicios básicos, está accesible para llegar, su gente tiene la capacidad de organizarse y planear el progreso de la comunidad con un buen líder o alguien que se preocupe por el bienestar de las familias y tenga espíritu de servicio, además están dispuestos a participar en proyectos que ayuden a mejorar la economía familiar.