Download en 2008
Transcript
La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe 2008 Estudio realizado por cinve consultora Cecilia Llambí, Leticia Zumar y Leticia Piñeyro cinve consultora Diciembre de 2008 Contenido 1. Introducción: objetivos, universo y muestra. 2. Inversión publicitaria, ingresos brutos y su relación con la economía nacional. 3. Inversión en medios. 4. Características del personal ocupado en el sector. 5. ¿Cuál es la relación entre inversión publicitaria y consumo? 6. Principales obstáculos para el crecimiento y expectativas. 7. Conclusiones. cinve consultora Objetivos Continuando con los estudios realizados en 2006 y 2007 uno de los objetivos del trabajo es actualizar las principales variables que dan cuenta de la evolución del mercado publicitario y la participación de las agencias de publicidad, a través de los siguientes indicadores: La contribución directa de la actividad publicitaria a la economía uruguaya (el PIB). El aporte del sector en cuanto a ocupación, remuneraciones, características del empleo, productividad. La incidencia de la inversión publicitaria en el PIB. cinve consultora Objetivos En esta oportunidad, recabamos información no solamente del año anterior sino también del año curso. Ello nos permite contar con datos para cuatro años consecutivos sobre IP e ingresos brutos, lo que permite afianzar el análisis de la evolución del sector. En este marco, este año incorporamos: Una mirada sobre la inversión publicitaria y la evolución de las principales variables macroeconómicas y del mercado laboral. ¿Cuál es la relación entre inversión publicitaria y consumo? Los principales obstáculos al crecimiento. cinve consultora Universo de estudio AGENCIAS DE PUBLICIDAD Medios de comunicación Centrales de medios y empresas BTL Productoras audiovisuales y otros proveedores cinve consultora Fuentes de información Fuentes primarias: Encuesta a agencias de publicidad, centrales de medios y empresas BTL. Realizada por cinve para AUDAP entre setiembre y noviembre de 2008 Fuentes secundarias: Fuentes oficiales: ENHA (INE), EAE (INE), Cuentas Nacionales (BCU) Fuentes privadas (IBOPE, Nielsen, Equipos Mori) cinve consultora Universo y tamaños efectivos de muestra: Sector Universo Agencias Socias Agencias no Socias Centrales de Medios Marketing/BTL 96 32 64 11 53 Agencias Tamaño efectivo 2008 25 21 4 4 5 Fracción de muestreo efectiva 0.26 0.66 0.06 0.36 0.09 cinve consultora INVERSIÓN PUBLICITARIA, INGRESOS BRUTOS Y SU RELACIÓN CON LA ECONOMÍA NACIONAL cinve consultora 180 Crisis de 2002, devaluación del TC PIB Consumo privado 160 Export 140 120 100 80 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 60 cinve consultora PIB Consumo privado Export 35,000 30,000 Crisis de 2002, devaluación del TC 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 2009 2008 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 2000 1999 1998 1997 1996 1995 0 cinve consultora Inversión Publicitaria Inversión publicitaria (IP) 2005 2006 2007 2008 Millones de dólares 138 151 170 191 9% 13% 12% Variación (%) % del PIB 0.8% 0.8% 0.7% 0.6% Dólares per cápita 42 46 51 57 % del Consumo 1.0% 0.9% 0.9% 0.8% cinve consultora Inversión Publicitaria y Consumo ( % variación en dólares corrientes) 30% 26% 25% 17% 20% 13% 15% 10% 19% 12% 9% 5% 0% 2006 IP 2007 2008 Consumo cinve consultora Ingreso Bruto de las Agencias de Publicidad: alza en 2007, estancamiento (caída real) en 2008 +14% 40 35 -17% 30 25 2007: 20 15 +27% en dólares; 10 +14% real 5 2008: 0 1995 1998 2002 2004 2005 2006 2007 IB Millones de dólares corrientes (Año 2007) IB Millones de dólares constantes ( Año 2007) 2008 Cte en dólares; -17% real cinve consultora En el período 2005 – 2008, las agencias destinaron 4% de sus ventas al mercado externo. En 2008, el porcentaje fue de 3,2%. Al considerarse la actividad interna, no se toma en cuenta la exportación desde zona franca. De todas maneras, la orientación predominante es al mercado interno – actividad asociada fuertemente al consumo interno. cinve consultora Ingreso Bruto de agentes directamente ligados a la publicidad y PIB (dólares) 10.7 40000 4.5 30000 20000 30000 47 36 35 44 25000 32 20000 10000 0 Millones de dólares Miles de dólares Ingreso Bruto de Agencias, BTL y Centrales - PIB dólares corrientes 50000 35000 BTL Centrales Agencias 15000 1998 2006 2007 2008 PIB Millones de dólares corrientes cinve consultora Ingreso Bruto de agentes directamente ligados a la publicidad y PIB (real) Ingreso Bruto real de Agencias, BTL y Centrales - PIB 400000 40000 8.8 30000 20000 350000 3.7 33 38,5 44 38,8 26.4 300000 Miles de pesos Miles de dólares 50000 BTL Centrales Agencias 10000 0 250000 1998 2006 2007 2008 PIB Miles de pesos constantes cinve consultora INVERSIÓN EN MEDIOS cinve consultora Agencias: relativa estabilidad de la participación de los medios… 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2005 TV Radio Prensa 2006 2007 Omnibus y Vía pública 2008 Otros Cine Internet …con leve tendencia al alza de ómnibus y vía pública en el período. En 2007: leve incremento en radio y disminución de TV, que se revierte en 2008 cinve consultora Centrales de medios: Fuerte concentración en TV… 100% 80% 60% 40% 20% 0% 2006 TV Radio Prensa 2007 Omnibus +Vía p 2008 Otros Cine Internet …y aumento de la participación de otros canales cinve consultora Inversión en Medios Diarios y revistas (col x cms) TV abierta (segundos) 2005 2006 2007 2008 (*) 2,350,424 2,138,100 2,645,499 2,630,280 11,939,845 13,124,289 13,940,901 14,474,797 349,687 373,758 385,750 Diarios y revistas -9% 24% -1% TV abierta 10% 6% 4% 7% 7% 3% Publicidad exterior (comerciales) 326,931 Variación (%) Publicidad exterior (*) Dato proyectado con información a octubre FUENTE: IBOPE cinve consultora CARACTERÍSTICAS DE LOS RECURSOS HUMANOS DEL SECTOR cinve consultora 4 10 8 cinve consultora Jul-Set 08 Mujeres Abr-Jun 08 Ene-Mar 08 Oct-Dic 07 Jul-Set 07 Total Abr-Jun 07 Ene-Mar 07 16 Oct-Dic 06 Jul-Set 06 Abr-Jun 06 Ene-Mar 06 Tasa de desempleo por sexo (Total país) 18 Hombres 14 12 9,8 7,6 6 5,7 TASA DE DESEMPLEO POR NIVEL EDUCATIVO Primaria Comp. Primer Ciclo Comp. Primer Ciclo Comp. (UTU) Bachillerato Comp. Magisterio Terciaria Comp. Total 2000 13.8 15.5 13.7 14.0 5.0 4.3 13.6 2002 16.3 22.0 16.6 17.2 5.9 5.0 17.0 2006 13.0 13.2 8.3 7.2 6.7 3.8 11.4 2007 11.0 11.7 6.2 6.1 4.3 3.3 9.6 cinve consultora Agencias: aun con oscilaciones del IB real siguen manteniendo estable su plantel de personal… 1400 120 1200 100 1000 80 800 60 600 40 400 20 200 0 0 1995 1998 2002 Ocupados totales 2004 2005 2006 2007 2008 IB/Total Personal Ocupado ... ello se traduce en oscilaciones de la productividad cinve consultora Agencias: las remuneraciones nominales al personal aumentaron al ritmo general de la economía, a pesar de la estabilidad nominal del IB Agencias 16% 14% 12% IMS Gral IMS Privado 13.3% 13% 12.4% 11% 11.7% 10.3% 12.2%11.2% 11.4% 10% 8% 6% 4% 2% 0% 2006 2007 2008 cinve consultora Agencias: Evolución del IB y los salarios reales 20% 14% 15% IB real Salario real 10% 6% 5% 4% 2% 0% -5% -10% A pesar de que el IB: cayó 12%, los salarios pagados por las agencias aumentaron +12% -8% -15% -17% -20% 2006 2007 cinve consultora 2008 Agencias Prop. Mujeres Remu. prom mensual (U$S) Particip. de profesionales Particip. de < de 25 años 2005 43% 691 37% 23% 2007 48% 866 43% 18% S. Privado Rama 74 2008 49% 979 42% 17% 2007 43% 585 12% 18% 2007 43% 884 35% 19% Nota: La Rama 74 corresponde a servicios a las empresas Las agencias de publicidad continúan empleando más empleo calificado, mayor porcentaje de mujeres y pagan mejores remuneraciones, en comparación con el resto del sector privado. cinve consultora ¿CUÁL ES LA RELACIÓN ENTRE INVERSIÓN PUBLICITARIA Y CONSUMO? cinve consultora Se seleccionaron 3 categorías de productos de acuerdo a los siguientes criterios: •Productos con mayor IP en el período 2006-2007. •Productos que no registraran comportamientos marcadamente estacionales en el consumo o en la IP. •Productos que exhibieran variaciones importantes en la IP a lo largo del período de análisis. cinve consultora Se construyeron coeficientes de correlación entre el consumo y la IP de los productos seleccionados, con distintos números de rezagos dado que la IP realizada en un período determinado no incidiría solamente en el período contemporáneo, sino también en períodos posteriores El coeficiente de correlación mide el grado de asociación entre dos variables. No mide causalidad. cinve consultora Item: Shampoo Marca "A" Marca "B" Marca "C" Marca"A" 11000 Consumo IP 10500 Coef Correlación 0,40 0,29 0,15 Rezagos 1 3 3 5000 4500 4000 10000 3500 9500 3000 Consumo 9000 2500 IP 8500 2000 Marca "B" 1500 8000 1000 7500 500 7000 0 Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic2006 2006 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 46.000 25.000 23.000 21.000 19.000 17.000 15.000 13.000 11.000 9.000 7.000 5.000 44.000 42.000 40.000 38.000 Elaborado en base a datos proporcionados por Nielsen e IBOPE 36.000 34.000 32.000 30.000 Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic2006 2006 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 2007 Item: Crema antiarrugas Marca "A" Marca "B" Marca "C" Coef Correlación 0,21 0,08 -0,17 Marca "A" 3500 5000 4500 3000 4000 3500 2500 3000 2500 2000 Consumo IP 1500 2000 1500 1000 500 1000 0 Feb-06 Abr-06 Jun-06 Ago-06 Oct-06 Dic-06 Feb-07 Abr-07 Jun-07 Ago-07 Oct-07 Elaborado en base a datos proporcionados por Nielsen e IBOPE Rezagos 0 3 2 Item: Cepillo dental Marca "A" Marca "B" Coef Correlación 0,64 -0,19 Marca "A" 11.000 25000 10.000 20000 9.000 15000 8.000 10000 7.000 5000 6.000 5.000 0 Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic06 06 06 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 07 Elaborado en base a datos proporcionados por Nielsen e IBOPE Consumo IP Rezagos 1 0 LA CONTRIBUCIÓN AL PIB cinve consultora La contribución directa de la actividad publicitaria al PIB 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.5% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% 2005 2006 2007 2008 Estabilidad hasta 2007. Menor crecimiento en dólares en 2008 se traduce en una leve caída de la contribución al PIB cinve consultora Contribución al PIB 2007 sectores seleccionados 1.2% 0.7% 0.5% 0.7% 0.6% 0.6% 0.4% 0.4% 0.6% 0.3% ió Fr n ig or ífi co Lá s ct eo s M ol in V os es tim en C ur tie ta m br es V in B C eb o er ve s id as ce rí si as n al co In In du f o hol . rm st ri át a ic P ub a * lic ita ri a di c E P 0.8% 0.2% ap el 1.4% 1.2% 1.0% 0.8% 0.6% 0.4% 0.2% 0.0% *Valor del año 2005. cinve consultora PRINCIPALES OBSTÁCULOS Y EXPECTATIVAS cinve consultora Agencias: Principales obstáculos para el crecimiento Obstáculos 2005 2008 Falta de disponibilidad de personal con calificaciones requeridas 24% 33% Mercado interno deprimido 54% 63% Restric. de acceso/precios en los mercados externos 4% 24% Incertidumbre de la política eco. del actual gobierno y cambios en las relaciones laborales 15% 60% cinve consultora Obstáculos importantes en 2008: • La gran oferta de agencias hace que un número muy importante de anunciantes no distingan un “buen servicio” y como consecuencia optan por agencias de “bajo precio”. • La Crisis financiera mundial puede hacer recortar presupuestos en comunicación de las marcas internacionales y consecuentemente bajaría el consumo local. • La no pertenencia a una Red Internacional dificulta acceso a mercado externo. cinve consultora Agencias: Expectativas menos favorables para 2009… 68% 70% 59% 55% 60% 50% 57% 67% 55% 50% 58% 43% 39% 40% 30% 20% 12% 10% 10% 0% Mercado Interno Sector Economía 2007 2008 Empresa 2009 …Mostrándose más optimistas que los industriales los cuales registraron expectativas de 6%, -15% y -4% para el mercado interno, la economía y la empresa respectivamente en el mes de setiembre. cinve consultora CONCLUSIONES cinve consultora La inversión publicitaria (IP) medida en dólares corrientes creció sostenidamente entre 2005 y 2008, pasando de 138 a 191 millones de dólares. Ello significó un aumento en dólares de 38% en los últimos cuatro años. No obstante, si se compara esta evolución con el crecimiento del PIB en dólares en el mismo período (85%), se concluye que la IP si bien creció en forma importante, no acompasó el crecimiento general de la economía. cinve consultora Una explicación posible se vincula al patrón de crecimiento pos crisis de la economía, liderado por el fuerte incremento de las exportaciones y de la inversión fija. El consumo (variable más claramente asociada con la IP) comienza a expandirse fuertemente a partir de 2006. No obstante, al comparar la evolución de la IP con la del consumo (ambas medidas en dólares corrientes), también se constata que la IP creció a un menor ritmo que el consumo global de la economía. cinve consultora Lo anterior derivó en una caída del ratio IP/PIB de Uruguay, que pasó de 0,8% en 2005 a 0,6% en 2008. En tanto, el ratio IP/Consumo pasó de 1% a 0,8%. A pesar de ello, la incidencia de la IP en el PIB continúa siendo significativa. A modo de comparación, representa el doble de la inversión en plantaciones y cultivos permanentes (entre los que está la forestación) de la economía (0,3%). cinve consultora En general, existe una asociación positiva entre IP y consumo. En la mayoría de los casos analizados se encontró un coeficiente de correlación significativo y positivo entre el consumo de una determinada marca y la IP realizada en el período contemporáneo o en algún período anterior. Ello implica que la IP coincide o adelanta positivamente el consumo de una marca. cinve consultora El Ingreso Bruto de las agencias de publicidad (IB) creció significativamente en 2007 tanto medido en dólares como en términos reales, luego de haberse mantenido estable entre 2005 y 2006, acompañando (con rezago), el crecimiento del consumo. No obstante, en 2008 se habría revertido esta tendencia. Se estima que el IB en dólares se estabilizaría, lo que, dada la alta inflación en dólares promedio de 2008, ello redundaría en una fuerte caída en términos reales. Se estima que el IB en dólares de 2008 se situará 11% por debajo del de 1998 , mientras que en términos reales, 20% por debajo. cinve consultora El IB total del conjunto de agentes directamente ligados a la publicidad, con eje en las agencias medido en dólares creció sostenidamente en los últimos tres años (34%). No obstante, en términos reales también habría registrado una caída en este año (12%). cinve consultora A pesar de la caída real de los ingresos brutos, las agencias de publicidad han mantenido su plantel de personal. Asimismo, las remuneraciones nominales al personal crecieron al ritmo del promedio de la economía. Ello redundó en que en el período 2005-2008, las agencias aumentaron en un 12% el pago real a su personal, aunque sus ingresos brutos cayeron en igual magnitud. cinve consultora Al igual que en años anteriores, continúa constatándose que las agencias de publicidad son un sector relativamente más intensivo en empleo femenino que el conjunto del sector privado y que el sector de servicios a las empresas. Incluso, el porcentaje de empleo femenino en el total continuó creciendo, alcanzando en 2008 a 49%. También siguiendo la constatación de años anteriores, se observa que las agencias de publicidad son más intensivas en empleo calificado en relación al resto del sector privado, e incluso en comparación con el sector de servicios a las empresas, que presenta un alta demanda de personal calificado. cinve consultora Los principales obstáculos para el crecimiento futuro refieren a factores tanto de carácter relativamente coyuntural como de carácter más estructural. Entre los primeros, se destaca la incertidumbre provocada por el año electoral y la crisis económica mundial y su grado de incidencia en la economía nacional. Ello se manifiesta en las expectativas para 2009, claramente menos favorables que las relevadas el año pasado. Entre los segundos, se destaca el incremento de la restricción provocada por la falta de oferta de personal calificado, en un contexto donde dicho sector de la población se encuentra prácticamente en pleno empleo. Asimismo, también se menciona como restricción un factor relacionado con el tipo de competencia en el sector, inclinado más a competencia en precios y no tanto en calidad. cinve consultora La contribución al PIB de la actividad publicitaria alcanzó en 2007 al 0,6%, y en 2008 se situaría en 0,5%. Esta cifra es similar a la de la industria de curtiembres y bebidas sin alcohol, y supera a sectores relevantes, tales como la industria arrocera, la industria de la vestimenta, la informática o la elaboración de vinos. cinve consultora La Industria Publicitaria y su impacto en la economía uruguaya Informe 2008 Estudio realizado por cinve consultora Cecilia Llambí, Leticia Zumar y Leticia Piñeyro cinve consultora Diciembre de 2008