Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ATENCIÓN AL DROGODEPENDIENTE: ¿QUÉ FACTORES CONDICIONAN A LOS PROFESIONALES? Autores: Ana I. Castaño Fernández1, Antònia Gelabert Binimelis2, Elena Sanz Álvarez2, Marta Vilardell Balasch3, Antonio González Trujillo4 y Daniel Hernández Sánchez5 1. 2. 3. 4. 5. Enfermera. Unidad de Psiquiatría del Hospital de Manacor. Especialista en Salud Mental. Profesora asociada de la UIB Enfermera. Unidad de Psiquiatría del Hospital de Manacor Supervisora. Unidad de Psiquiatría del Hospital de Manacor. Especialista en Salud Mental. Profesora asociada de la UIB Enfermero. Servicio de Urgencias del Hospital de Manacor Enfermero. Servicio de UCI del Hospital de Manacor Introducción Uso y abuso de sustancias problema de salud pública grave 12,4 % fallecimientos PÉRDIDAS 8,9 % años de discapacidad y muertes precoces 9 % enfermedades 25 % mortalidad anual Fuente: The World Health Report, 2000 Antecedentes y estado actual del tema La formación sobre drogas en los planes de estudio de las profesiones sanitarias es muy reducida (Pinikahana, 2002; Pillon, 2003; Rassool, 2006; Fornili, 2007; Kelleher, 2009) Los programas de entrenamiento mejoran la confianza en el trabajo con drogodependientes (Gerace, 1995) y la actitud profesional frente a ellos (Karam-Hage, 2001) La investigación en el campo de las actitudes es relativamente escasa; sin embargo, influyen en la calidad de la asistencia. Las actitudes y conocimientos pueden desempeñar un papel crucial en el fracaso terapéutico (Carroll, 1993 y Kelleher, 2007 y 2009) Justificación El profesional de Salud Mental usa como herramienta su propia persona. Se debe realizar un análisis de los propios valores y actitudes para crear el vínculo (García Laborda, 2005) y evitar juicios de valor (Muñoz Vallejo, 2000) La respuesta de los pacientes ante el consumo es muy diferente, por ello el manejo conductual supone un reto para los profesionales (Ortiz de Zárate, 2010) Los servicios de Salud Mental deben desarrollar intervenciones integrales para la patología dual (Baraiazarra Ruiz, 2004), dada su alta prevalencia (Regier, 1990) Objetivo / Material y Métodos Objetivo: Realizar un análisis sobre cuáles son los factores que intervienen en las actitudes que presentan los profesionales frente al paciente drogodependiente Material y Métodos: - Búsqueda bibliográfica estructurada: PubMed, IME, COCHRANE LIBRARY, COCHRANE PLUS, CINAHL, CUIDEN, CUIDEN PLUS, EBSCOhost, IBECS y PSICODOC - Búsqueda bibliográfica dirigida y contacto con varios autores vía email y fax - Análisis metodológico y temático - Compilación de cuestionarios Material y Métodos DESCRIPTOR CASTELLANO INGLÉS Raíz 1 Rol Profesional Professional Role Raíz 2 Trastornos Relacionados con Sustancias Substance-Related Disorders Secundario 1 Percepción Social Social Perception Secundario 2 Capacitación Profesional Professional Training PERFIL DE LA BÚSQUEDA: CRUCES Y OPERADORES BOLEANOS 1 Raíz 1 + Raíz 2: Rol Profesional / Professional Role AND Trastornos Relacionados con Sustancias / Substance-Related Disorders 2 Raíz 2 + Secundario 1 + Raíz 1: Trastornos Relacionados con Sustancias / Substance-Related Disorders AND Percepción Social / Social Perception AND Rol Profesional / Professional Role 3 Raíz 2 + Secundario 2: Trastornos Relacionados con Sustancias / SubstanceRelated Disorders AND Capacitación Profesional / Professional Training Resultados (I) BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA Escala Likert ESTRUCTURADA 371 AMBAS 451 DIRIGIDA 80 Lectura preliminar 129 Global 209 Lectura preliminar 80 Lectura crítica 62 Global 139 Lectura crítica 77 Fase final 34 Subtotal 69 Fase final 35 Descartados 10 TOTAL 59 Escala Likert Resultados (II) METODOLOGÍA DE LOS ESTUDIOS TIPOS DE ESTUDIOS DESCRIPTIVOS 36 CUANTITATIVA 31 REVISIONES 15 CUALITATIVA 6 DE INTERVENCIÓN 4 MIXTA 7 INFORMES TÉCNICOS 2 REVISIONES 15 DE PREVALENCIA 1 DE COHORTES 1 Resultados (III) CATEGORÍAS TEMÁTICAS Conocimientos / Actitudes Profesiones en general: 6 Médicos, residentes y estudiantes de medicina: 5 Enfermeras y estudiantes de enfermería: 23 Percepción Modelos de cambio / Instrumentos de valoración: 11 Relación / Comparación entre distintos profesionales: 1 Patrón de consumo / Teorías de consumo: 4 Profesionales: 2 Social (familia, cuidadores, etc.): 6 Instrumentos de valoración: 1 Resultados (IV) Temas: -Drogodependencias: 21 -Alcohol: 12 -Otros: 5 Cuestionarios: SAAS, SAES, NEADA, AAPQ, Encuesta del Plan Nacional sobre Drogas, Addiction Psychiatry Survey, CAGE, AUDIT, AUDIT-C, FAST, PAT, Marcus Alcoholism Questionnaire, Seaman e Mannello… Otras técnicas: Entrevistas semiestructuradas (8), grupos focales (2), grupos de discusión (2), y entrevista estructurada (1) Discusión (I) El consumo de sustancias tóxicas supone una importante carga para la sociedad (World Health Report, 2002) Las creencias individuales influyen en las actitudes de los profesionales de enfermería al intervenir con pacientes drogodependientes (Nordqvist, 2006) Debemos tener en cuenta que los prejuicios, valores personales y actitudes pueden influir de forma muy negativa en el proceso terapéutico (Carroll, 1993) ¿Influye el grado de conocimientos en las actitudes? No existe evidencia científica (Nkowane, 2004 y Kelleher, 2007 y 2009) Discusión (II) El tratamiento óptimo en patología dual es el tratamiento integrado1 Efectividad de la Entrevista Motivacional (Evidencias): - Reduce la frecuencia de las conductas problemáticas - Mejora los resultados terapéuticos a corto plazo - Eficacia similar al Counselling La literatura señala diferencias respecto a la efectividad de esta técnica1. Esto podría reflejar diferencias en las habilidades del personal; lo que sugiere que el estilo terapéutico es un determinante fundamental del resultado de la intervención (Luborsky, 1985) 1. Guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de la adicción a opiáceos. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones Discusión (III) Las características del profesional que marcan el estilo terapéutico, ¿están relacionadas con los conocimientos, las habilidades, las actitudes, los valores, la percepción social del fenómeno de la drogadicción…? ¿Realmente se necesitan más conocimientos? ¿O se necesitan más habilidades y un cambio en la percepción o en los valores? ¿Qué ocurriría si se produjera un cambio actitudinal? MUCHAS GRACIAS Ana I. Castaño Fernández Antònia Gelabert Binimelis Elena Sánz Álvarez Marta Vilardell Balasch Antonio González Trujillo Daniel Hernández Sánchez