Download Economía de la energía
Document related concepts
Transcript
Economía de la energía Un enfoque alternativo para comprender la Revolución Industrial Joaquín Perren ISHIR-CONICET Universidad Nacional del Comahue Diagnóstico inicial Inglaterra era, a mediados del S. XVI, una economía periférica Era un pais poco poblado e importadora de técnicas artesanales y agrícolas. Un salto En algún momento de los siglos XVIII y XIX se produjo una revolución en todas las facetas de la vida social Un cambio tan profundo como lo fue la “Revolución Neolítica” Poca importancia académica La Revolución Industrial fue un tema invisible o un tema tan vasto que terminó auyentando a los académicos Esto vale para historiadores generalistas, economistas y para los historiadores economico La revolución industrial se nos presenta con muchas zonas oscuras Un primer problema: la definición La definición tradicional tiende a ocultar mas que lo que dice REVOLUCIÓN -Imagen de cambio abrupto entre dos mesetas INDUSTRIAL -Excluye lo sucedido en el comercio y en la agricultura Afinando la definición Wrigley entiende que el rasgo distintivo de la RI fue el aumento amplio y sostenido de los ingresos per capita Afinando la definición II VENTAJA Permite conjugar en una misma definición a la producción y a la población Solo cuando el aumento de la producción sobrepasó al de la población puede haber fundamento para suponer que la RI se puso en marcha Problemas con la cronología Esta claro que la tendencia del ingreso fue alcista en el periodo anterior y posterior al que asociamos a la RI ? 1780 1840 Es importante romper esa imagen que tiene al 1780 como genesis de una tendencia (La RI no fue un proceso temporalmente restringido) RI como larga transición Es mejor pensar a la RI como un periodo de cambios que abarcó dos siglos ECONOMÍA ORGANICA AVANZADA ECONOMÍA BASADA EN FUENTES DE ENERGIA DE ORIGEN MINERAL Economía Orgánica Avanzada 1550: Población rural Población por debajo de la media de urbanización 1800: 40% de población rural País más urbanizado del continente europeo Europa: 50-80% 1550-1800 Inglaterra: 280% Importante: Todos estos cambios hubieran sido imposibles sin un importante avance de la productividad agricola Economistas clásicos El crecimiento económico tenía límite Eso era porque uno de los factores productivos tenía una oferta limitada Esta situación afectaba a la agricultura, pero también a otras areas de la economía Todas dependían, directa o indirectamente, de la productividad de la tierra que estaba sometida de la ley de rendimientos decrecientes Malthus El incremento de la población podía superar al de la producción Creía que esto no era inevitable, siempre y cuando las sociedades controlaran los niveles de fecundidad John Stuart Mill Puso en cuestión el limite de las economías industriales En la actividad manufacturera las materias primas ocupan una pequeña porción del total de factores de producción Rendimientos crecientes y no decrecientes ¿Como escapar de las clasicas limitaciones? Para escapar de las clasicas limitaciones era necesario encontrar un sustituto para las MP de origen vegetal, que no tenga las mismas desventajas CARBÓN MINERAL Carbón como fuente de energía DEMANDA POTENCIAL OFERTA DISPONIBLE Los recursos mineros no son renovables Sin embargo, pueden expandirse rápidamente y a bajo costo Los aumentos anuales eran insignificantes en relación a las existencias Enorme crecimiento por un extenso periodo de tiempo Problema energético Fuentes de energía caras, escasas y poco fiables Productividad siempre modesta EOA SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN NEGATIVO Libre de la dependencia a la tierra EBFEOM SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN POSITIVO Otros contrastes I AGRICULTURA: En la EOA, las explotaciones eran autosuficientes y conformaban un circuito cerrado En la EBFEOM, inyectaban energía de origen mineral que impulsaba los niveles de productividad Otros contrastes II POBLACIÓN Los aumentos en materia de productividad eliminan los obstáculos que complicaban el crecimiento de la población El precipicio se aleja En sintesis… La caracteristica fundamental de una EBFEOM fue su capacidad de liberar la producción de la productividad de la tierra Por primera vez en la historia, el ingreso per capita pudo aumentar de forma sostenida La población pudo pensar en algo más que la reproducción De allí en adelante, la pobreza dejó de ser un elemento natural, algo inevitable, para convertirse en un elemento social Lecturas recomendadas PERREN, Joaquín, “La primera ola del Tsunami. La revolución industrial inglesa”, en QUINTAR, Juan (Coord.), Tras las huellas de Prospero. Industria y pensamiento económico en el siglo XIX, Neuquén, EDUCO, 2008, pp. 21-40. (19 pp.) RULE, John, Clase obrera e industrialización. Historia social de la revolución industrial británica, Barcelona, Critica, 1990, cap. 1 “El nivel de vida”, pp. 45-70. (25 pp.) WRIGLEY, E.A., Cambio, Continuidad y azar. Carácter de la Revolución industrial inglesa, Barcelona, Critica, 1991, cap. 1, pp. 17-47. (30 pp.)