Download La Argentina Agroexportadora (1880-1930)
Document related concepts
Transcript
La Argentina Agroexportadora (1880-1916) Durante este período el Producto Bruto interno creció más del 6% anual. El Producto per cápita a un 3%. Un crecimiento no acostumbrado para la época. (Superando a Europa y a los Estados Unidos). El Motor de las exportaciones fueron los Productos primarios. Hasta 1880 – Lana - después hubo una diversificación cereales – animales a pie – Existió un salto importante con la carne refrigerada vacuna. Aparte de la diversificación hubo un aumento del volumen físico de las exportaciones que se incrementaron nueve veces. Eso fue gracias a la Internacionalización del intercambio comercial que se aceleró a fines del siglo XIX con el desarrollo del capitalismo internacional. División Internacional del Trabajo. Conformación de los factores de la producción. Europa – Población – Capital. Argentina – Tierra. Conformación básica del capital europeo en el país: Británico. Ferrocarril. Bonos del Estado. Tierras - comercio e industria. Norteamericano – Bonos – frigoríficos (más riesgoso). Alemania – provisión de electricidad. Superposición de la red ferroviaria argentina en 1948 sobre un mapa de Europa, con la ciudad de Buenos Aires en el sitio de Berna. Al popularizarse el consumo de carne vacuna argentina en los mercados europeos, transformó las razas bovinas utilizadas por los productores, el vacuno criollo - flaco y con cuernos – fue reemplazado por animales refinados como la raza Shorthorton (foto). La economía pampeana: La Estancia Mixta. - Las transformaciones ocurridas en la esfera macroeconómica se correspondieron con cambios en las unidades productivas. -Nuevos actores: Colonos – Invernadores – Chacareros – Cabañeros. Evolución de la superficie sembrada y de las existencias de ganado en Coronel Dorrego, 1985-1947 Industria – Producción de una serie de artículos de consumo y creció como resultado de un doble proceso de protección arancelaria y aumento de la demanda agregada. Primeros síntomas de masificación que encontraron sus límites – no contaban con ventajas comparativos (Vino – Azúcar). Conflictividad Social en la ciudad, mucho menos en el agro. Industria Importancia del Comercio en el Proceso. Intermediación. Cadenas de Comercialización. Importancia de los mecanismos de financiamiento. El Peso Moneda Nacional fue la moneda vigente en la Argentina en el período 1881-1969. Fue creado con el objetivo de unificar el sistema monetario en el país, que hasta ese entonces, era bastante caótico, ya que habían varios tipos de moneda (pesos moneda corriente, pesos fuerte y además circulaban libremente monedas extranjeras). Esta ley determinó que la unidad monetaria de la Argentina fuese el peso de oro y plata y que los bancos de emisión debían renovar toda su emisión de billetes a moneda nacional. En 1884 se ‘inconvertibilizó’. Los años entre 1881 y 1884, se caracterizan por emisiones estipuladas por el Banco Nacional, sobre una serie de billetes en pesos moneda nacional oro. En 1887 se sanciona la ley de Bancos Nacionales Garantidos, con el fin de nivelar la circulación monetaria que sufría un desconcierto por las emisiones locales de las provincias. La Ley de Bancos Garantidos establecía que cualquier banco estaba autorizado a emitir billetes con la condición de realizar un depósito en oro en el tesoro nacional, por el cual recibiera una determinada cantidad de bonos públicos. Esto más la concesión liberal de créditos generó la crisis de 1890. 1890 - Caja de Conversión, que centralizaba la impresión, habilitando y emitiendo todo el papel moneda nacional. 1891 - Banco de la Nación Argentina. 1899- Ley de Convertibilidad monetaria. Mercado Nacional – Mercado Interno. El crecimiento económico que originó el boom exportador se desplegó de manera desigual en la argentina. La región pampeana experimentó los mayores beneficios (ver mapa de población). En el resto del país la evolución menos impresionantes y altamente heterogénea, de acuerdo con la modalidad y la profundidad en que se integraba al mercado mundial. Posibilidad de venderles productos a la región pampeana. De una forma u otra gran parte del país terminó hacia 1910 de constituir un mercado unificado. Revolución en el consumo Crecimiento al nivel del boom exportador. Se dio por: Crecimiento poblacional. Crecimiento del ingreso per cápita. Los habitantes de la Argentina para el período 1880-1916 se habían triplicado mientras que en promedio eran tres veces más ricos. Conformación de una sociedad de consumo masivo. Cambios en la esfera de la comercialización (Aparición de la Vidriera y la publicidad). Las vacilaciones de una economía abierta. La incorporación de la Argentina al capitalismo mundial que le permitió un crecimiento acelerado, también la hizo vulnerable. Crisis de la lana 1866. Crisis de 1873 - Crisis de balanza de pago. 1884. Abandono del patrón bimetálico. 1890 – suba excesiva del patrón oro – fin de la fiebre especulativa. 1897 – Altas tarifas y apertura de una insostenible cantidad de fábricas – Hipótesis de Guerra con Chile – desaceleración del crédito. 1901 – Sacudón financiero internacional. 1913 – Interrupción de un ciclo de prosperidad. El Estado en el período. ¿Laissez faire? Algunos puntos que cuestionan esa idea: Promoción de las inversiones garantizando los bonos y las ganancias de las empresas ferroviarias privadas. Pragmatismo y flexibilidad en la política económica del roquismo. Papel activo del Banco de la Nación. Empleomanía. Período Posterior (1916-1930) ¿Continuidad o Ruptura? - Sigue siendo etapa de crecimiento hacia afuera. - Cambios en el ritmo del crecimiento, más por un fenómeno externo. Pérdida sobre todo por el estallido de la Guerra. - Crecimiento Producto Bruto 3,5%. Exportaciones 3,9% anual. - En definitiva… período de transición. Fin de la Belle Époque en la Argentina No relativizar la importancia de la crisis producto de la I Guerra. - Tambaleó el sistema monetario internacional y fue necesario el intervencionismo estatal. - Estrechamiento de los mercados para las materias primas. - Crisis de la Hegemonía británica. - Periodización. 1914-1917 Depresión. 1917-1930 Expansión. (1921-1924 Breve Recesión). 1930 – Crisis Mundial. La Primera Guerra Mundial y sus efectos. Salida de capitales europeos de Latinoamérica. Caída de los precios mundiales de los cereales y carnes. Salida de metálico del país que se tradujo en contracción monetaria y crisis de liquidez – 1914 se suspende la Convertibilidad. Recuperación del comercio a través de las carnes más que los cereales (embarques con más valor). Vacilaciones de la Industria. Años veinte en la Argentina: prosperidad, volatilidad en los precios – inestabilidad en el ciclo económico. Brusca mejora del comercio exterior.