Download tema 4: la música hispana
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Tema 4 La música hispana © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Imperfecto de subjuntivo Forma: El imperfecto de subjuntivo se forma añadiendo a la raíz del verbo las siguientes terminaciones. Primera conjugación (verbos en -ar) -ara/-ase -aras/-ases -ara/-ase -áramos/-ásemos -arais/-aseis -aran/-asen -iera/-iese -ieras/-ieses Segunda conjugación (verbos en -er) -iera/-iese Tercera conjugación (verbos en -ir) -iéramos/-iésemos -ierais/-ieseis -ieran/-iesen *No hay diferencia entre las dos terminaciones posibles: -ara/-ase. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 Bailar: yo bailara Ver: yo viera Abrir: yo abriera TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Formas irregulares: 1. Son irregulares los mismos verbos que son irregulares en el pretérito indefinido (perfecto simple). Y la irregularidad es la misma que la de la tercera persona de plural de este tiempo. Pretérito indefinido (perfecto simple): ellos se vistieron Yo me vistiera o vistiese Tú te vistieras o vistieses Él se vistiera o vistiese etc. Pretérito indefinido (perfecto simple): ellos fueron Yo fuera o fuese Tú fueras o fueses Él fuera o fuese etc. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA 2. Los verbos acabados en -uir/-aer/-cir también parten de la tercera persona de plural del pretérito indefinido (perfecto simple), y pierden la -i- de la terminación, pero la pierden en todas las personas (el pretérito indefinido solo en algunas). Pretérito indefinido: ellos huyeron Yo huyera o huyese Pretérito indefinido: ellos cayeron Yo cayera o cayese Pretérito indefinido: ellos trajeron Yo trajera o trajese Pretérito indefinido: ellos condujeron Yo condujera o condujese © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA El imperfecto de subjuntivo suele referirse al pasado, es decir, de modo general, lo usamos cuando necesitamos utilizar un subjuntivo y estamos hablando del pasado. Por ejemplo, probablemente, posiblemente y quizá van seguidos de subjuntivo: Hoy Probablemente venga Juan. Ayer Probablemente viniera/viniese Juan, porque su chaqueta estaba colgada en el perchero. Otras veces no indica pasado, sino poca probabilidad de que algo suceda: Por ejemplo, ojalá va seguido de subjuntivo: ¡Ojalá apruebes! Deseo que apruebes música. ¡A ver si hay suerte y apruebas! ¡Ojalá aprobaras! ¡Ojalá aprobases! Deseo que apruebes, pero es difícil. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Ahora completa tú estas oraciones con el imperfecto de subjuntivo de los verbos entre paréntesis. lloviera (llover) aquí, porque cuando llegamos, la 1. Ayer posiblemente __________ calle estaba mojada. 2. ¡Ojalá me enseñaras ________ (enseñar, tú) a bailar! (aunque no vas a hacerlo…) tradujéramos (traducir) al inglés el documento. 3. Luis y Ángel nos pidieron que ___________ dijera (decir) que cantaría en el coro. 4. Beatriz quería que yo le ________ construyeran (construir, ellos) el conservatorio tan rápido. 5. Silvia no pensó que __________ 6. - Pero ¿por qué no llamaron por teléfono? - Quizá no pudieran ________ (poder). 7. Aunque ________ tuvierais (tener) un violín tan bueno, no os dejarían participar en el concurso. 8. No creía que vosotros ________ supierais (saber) tocar tan bien el saxo. 9. - ¿Qué les pasó ayer, que llegaron a casa tan sucios? se cayeran (caerse) a un charco… - Quizá ________ 10. Nos pidieron que ____________ produjéramos (producir) instrumentos a escala industrial. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Aunque se utiliza para reducir la importancia de una objeción, ya que dicha objeción no va a impedir el cumplimiento de la acción. Aunque me duele el tobillo, no me quedo sin bailar esta noche. (Me duele el tobillo, pero voy a bailar) Otras formas con la misma función y el mismo uso que aunque son a pesar de que (más formal), por más que (enfática). A pesar de que me duele el tobillo, bailaré esta noche. Por más que me duela el tobillo, voy a bailar. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA La oración con aunque puede ir con el verbo en indicativo o con el verbo en subjuntivo. Aunque me duele el tobillo, bailaré. Aunque tenga un compromiso, vendrá. - ¡Si bailas, te va a doler el tobillo…! - Aunque me duela el tobillo, bailaré. Aunque me doliera el tobillo, bailaría. Me duele el tobillo, pero voy a bailar. (algo seguro) No sé si tiene un compromiso. (algo no seguro) (respondiendo a una intervención previa y mostrando no estar de acuerdo) Sé que me va a doler el tobillo, pero voy a bailar igualmente. Es difícil que me duela, pero si eso ocurriera bailaría igualmente. (situación imaginada) © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2 TEMA 4: LA MÚSICA HISPANA Ahora completa tú los espacios en blanco con el verbo entre paréntesis en la forma adecuada. 1. - Los bailarines tienen una carrera corta. En seguida son mayores para bailar. se hagan (hacerse) mayores para bailar, luego pueden trabajar en - Aunque ________ otras cosas. ¡Mira Nacho Duato, que ahora tiene su propia compañía de baile! 2. Aunque ________ llegara (llegar) a ser el mejor saxofonista del mundo nunca podría igualar a Gato Barbieri. puedo (poder) asegurarte que la rumba catalana es la más 3. Aunque _______ conocida, existe también una rumba cubana y una rumba flamenca. sea (ser) 4. No tengo ni idea de cuándo podré oírle de nuevo, pero aunque ______ dentro de mucho tiempo, te aseguro que no habré olvidado lo bien que lo pasé en ese concierto. © Edelsa Grupo Didascalia, Vanessa Coto Bautista y Anna Turza Ferré para Tema a tema B2