Download Descargar
Document related concepts
Transcript
Alimentación Saludable para Todos Talleres Formativos para Agentes Educativos Guías Alimentarias 2011 Orientaciones para promover prácticas y facilitar estrategias Pedagógicas que conduzcan al mantenimiento de un peso corporal normal, la práctica hábitos de alimentación saludable, la lactancia materna y cuidado de la gestación y la realización de actividad física 2 ¿Por qué el taller formativo? 3 Taller Formativo - Pedagogía Activa Vincula la educación con la vida, por la vida y para la vida. Propicia la reflexión para la toma de decisiones La participación se da a través de la cooperación y el diálogo Los participantes aprenden haciendo Utiliza métodos y técnicas grupales 4 Objetivo del Taller Formativo Lograr una aproximación vivencial y reflexiva a los contenidos de las siete Guías Alimentarias para contribuir a la modificación de esquemas indeseables de alimentación y promover estilos de vida saludables en la población colombiana. 5 Objetivos Específicos Sensibilizar a la comunidad en general sobre los contenidos de las Guías alimentarias Lograr que las familias conozcan, comprendan e incorporen a su vida cotidiana las recomendaciones sugeridas en las Guías Alimentarias: Cuidado de la gestante, lactancia materna exclusiva y alimentación complementaria Pautas de alimentación saludable Vigilancia y control del peso Incremento de la actividad física regular Orientar los procesos de diseño de estrategias educativas para la divulgación de las Guías Alimentarias en diferentes contextos y entre diversos segmentos de la población. 6 Los Talleres Formativos 1. Colombia es nuestra casa Comparto mi historia Conozco mi país Tomo medidas 2. La ruta de los alimentos De dónde provienen los alimentos Mi nueva familia Resolvamos el caso 3. Las estaciones de la vida Así somos Qué preparo de comida 4. Pasa la Voz A dónde queremos llegar juntos Empacando la maleta 7 Taller 1: Colombia es nuestra casa Objetivo General Desarrollar estrategias educativas para divulgar los contenidos de las Guías Alimentarias No. 1, 2 y 3 en diferentes contextos y entre diversos segmentos de la población. Objetivos Específicos Sensibilizar a los agentes educativos para que, como líderes y promotores de estilos de vida saludables, reconozcan sus propios hábitos de alimentación. Comparar los propios hábitos de alimentación con los recomendados para una dieta saludable rica en alimentos de alta densidad en nutrientes y baja densidad calórica. Reconocer la obesidad como enfermedad crónica no transmisible asociada a la dieta. Valorar la práctica de actividad física regular para mantener un equilibrio entre la energía obtenida y la consumida. 8 Taller 1: Colombia es nuestra casa Momentos y Contenidos Comparto mi historia: Dinámica de presentación para identificar características generales del grupo y abordar el tema del taller Conozco mi país: Intercambio de conocimientos y percepciones sobre la producción de alimentos en el país y las costumbres y hábitos de alimentación y reflexión sobre el consumo de alimentos y su incidencia en el peso y la salud. Tomo medidas: Conocimiento y diferenciación de los grupos de alimentos para combinarlos adecuadamente y lograr un equilibrio entre variedad, porciones y aporte nutricional. Conocer y aplicar un método para medir la grasa corporal distribuida y la grasa localizada en el abdomen. 9 Taller 1: Colombia es nuestra casa Materiales GUÍAS No. 1, 2, 3 Infografía: Colombia es nuestra casa Los vagones de los alimentos Fichas de presentación Tarjetas con los nombres de las regiones de Colombia Fichas de las “regiones de Colombia”. Fichas de consumo diario Cintas métricas Un pliego de papel periódico por grupo Bolígrafo para cada participante Marcadores de diferentes colores. Tres por grupo 10 Taller 1: Colombia es nuestra casa Recomendaciones Con preescolares las actividades deben ser más cortas y directas. El salón se puede ambientar ubicando las sillas en forma de tren para hacer más vivencial la invitación al viaje. En el primer momento, el dinamizador pregunta sobre lo que más les gusta y lo que menos les gusta comer y anota las respuestas. En el segundo momento, el diálogo con los niños y las niñas se puede hacer a través de un títere que conversa con ellos sobre lo que pasa “Cuando comemos solamente…” o “cuando no comemos…” de acuerdo con lo que hayan dicho en el primer momento del taller. En el tercer momento hablan sobre su desayuno del día, lo representan con plastilina y lo exponen en la “feria de los desayunos”. 11 Taller 2: La ruta de los alimentos Objetivo General Desarrollar estrategias educativas para divulgar los contenidos de la guía alimentaria No. 7 en diferentes contextos y entre diversos segmentos de la población. Objetivos Específicos Comprender los procesos de transformación de los alimentos desde su origen hasta que llegan a nuestra mesa Promover hábitos saludables para la adquisición y consumo de productos Analizar las ventajas y desventajas del consumo de ciertos alimentos para la nutrición y la salud. Reflexionar sobre las buenas prácticas en el manejo de los alimentos. Reconocer posibles fuentes de contaminación de los alimentos para prevenirlas 12 Taller 2: La ruta de los alimentos Momentos y Contenidos De dónde provienen los alimentos: relacionar el origen de los alimentos con los grupos a los que pertenecen y analizar las ventajas de consumir preferiblemente productos naturales o integrales Mi nueva familia: reconocer buenas prácticas en el manejo de los alimentos, valorar las ventajas de las buenas prácticas de higiene, separación, cocción y refrigeración en el manejo de los alimentos y reconocer sus posibles efectos sobre la salud Resolvamos el caso: Analizar las posibles causas de contaminación de los alimentos y cómo prevenirlas 13 Taller 2: La ruta de los alimentos Materiales Guía No. 7 Infografía: La ruta de los alimentos Cartas con los nombres de los grupos de alimentos Fichas de los casos (6) Tablero o papelógrafo Marcadores Hojas de papel blanco Bolígrafo para cada participante 14 Taller 2: La ruta de los alimentos Recomendaciones Con preescolares se puede ambientar el salón como si fuera una cocina y juegan a ser cocineros. Planean preparar una ensalada de frutas. Piensan en los ingredientes que necesitan, hacen la lista de lo necesario y salen de compras. En el mercado recorren la sección de las frutas, hablan sobre los colores, olores, texturas y sabores; seleccionan frutas frescas que se puedan partir fácilmente con cuchillos de punta roma o que se puedan pelar fácilmente y aprenden cómo transportarlas para que no se maltraten Al llegar a la cocina lavan las frutas y revisan que los utensilios estén limpios; se lavan las manos, preparan la ensalada y comentan cómo se transformaron las frutas en ensalada y cómo las reconocen si ya perdieron su forma. Finaliza el taller con el cuento de un cocinero que no se lavaba las manos y lo que les pasó a las personas que se comieron su preparación. 15 Taller 3: Las estaciones de la vida Objetivo general Desarrollar estrategias educativas para divulgar los contenidos de las Guías Alimentarias No. 1, 2, 3, 4, 6 en diferentes contextos y entre diversos segmentos de la población. Objetivos Específicos Relacionar características de los diferentes grupos de población con la etapa de la vida en que se encuentran. Conocer los requerimientos alimenticios de cada segmento poblacional de acuerdo con sus necesidades de consumo y condición particular. Relacionar las necesidades nutricionales de los diferentes segmentos poblacionales con los riesgos asociados a salud y prevención. 16 Taller 3: Las estaciones de la vida Momentos y Contenidos Así somos: relacionar características de diferentes grupos de población con la etapa de la vida en que se encuentran. Qué preparo de comida: Identificar las necesidades nutricionales de cada segmento poblacional, tomando en cuenta: la variedad de alimentos, las porciones recomendadas y alternativas de ejercicio físico para la prevención de riesgos asociados a la salud. 17 Taller 3: Las estaciones de la vida Materiales Infografía: Las estaciones de la vida Juego de 18 cartas (9 Estaciones de la vida y 9 descripciones) Tablas con las cantidades recomendadas de alimentos para cada segmento de población Los vagones de los alimentos y sus subgrupos Papel periódico en pliegos Marcadores Cinta pegante 18 Taller 3: Las estaciones de la vida Recomendaciones Leer las Guías No. 1, 2, 3, 4, 6. Para desarrollar este taller con escolares, se puede organizar un paseo o una excursión. Para desarrollar este taller con preescolares, se puede planear una merienda nutritiva con ellos para llevar a un parque. Para desarrollar este taller con segmentos poblacionales específicos se pueden seleccionar la tabla de requerimientos nutricionales para el segmento correspondiente y cada grupo diseña un menú ajustado a su etapa. Al final se comparan los diferentes menús, se analizan y valoran. 19 Taller 4: Pasa la voz Objetivo general Diseñar estrategias educativas de información y comunicación para la divulgar los contenidos de las siete Guías Alimentarias en diferentes contextos y entre diversos segmentos de la población. Objetivos Específicos Diseñar diferentes estrategias de comunicación para la población en general sobre el contenido de los mensajes de las guías alimentarias Producir y comunicar mensajes de las Guías Alimentarias con objetivos educativos específicos Planear acciones educativas para diversos contextos y segmentos de población 20 Taller 4: Pasa la voz Momentos 1. A dónde queremos llegar juntos 2. Empacando la maleta 3. Evaluación de la jornada 21 Taller 4: Pasa la voz Materiales Infografía: A dónde queremos llegar juntos Tarjetas de síntesis de “A dónde queremos llegar juntos” y “Por qué esta guía” Guías Alimentarias con sus mensajes correspondientes Formato de planeación de actividades Formato de evaluación de los talleres Pliegos de papel periódico Marcadores 22 ¿A dónde queremos llegar juntos? Indicaciones para los equipos Cada equipo diseña una estrategia de comunicación sobre la guía que le correspondió, para ser presentada por el medio de comunicación elegido. El propósito de esta comunicación es que oriente a la comunidad sobre el tema de la guía alimentaria correspondiente. Tienen 15 minutos para la preparación de la actividad y máximo 3 minutos para la presentación al grupo en plenaria. Resultados Cada grupo produce su comunicación educativa sobre la guía que le correspondió y de acuerdo con las características del medio elegido En plenaria cada grupo comparte su producto con los demás grupos 23 Recomendaciones Pedagógicas Leer todas las Guías. Manejar de un lenguaje sencillo, claro y suficiente para la comunidad. SENCILLO: Que no tenga palabras complicadas. CLARO: Que la idea principal se entienda fácilmente. SUFICIENTE: Ni mucho ni poco en los contenidos. 24