Download La guerra de sucesión - geohistoria-36
Document related concepts
Transcript
EL SIGLO XVIII ESPAÑOL LA GUERRA DE SUCESIÓN EL ANTIGUO RÉGIMEN EL REFORMISMO BORBÓNICO ¿Por qué empezó la guerra de sucesión (1700-1714) Carlos II Felipe d’ Anjou Archiduque Carlos CAUSAS DE LA GUERRA • Carlos II muere sin sucesión • Nombra sucesor a Felipe de Anjou (sobrino de Carlos y nieto de Luis XIV de Francia) • El otro candidato es el Archiduque Carlos de Austria (sobrino de Carlos y hermano del emperador José I) • Se plantea el problema del equilibrio europeo • Se enfrentan dos modelos político-territoriales GUERRA INTERNACIONAL Y CIVIL • GUERA INTERNACIONAL • - Gran Bretaña, Holanda , Portugal y Saboya, apoyan a Carlos de Austria (temor al poder borbónico) • Son apoyados por la Corona de Aragón (miedo al centralismo borbónico) • Francia y Castilla luchan juntos La Guerra de Sucesión en Europa DESARROLLO DE LA GUERRA • La superioridad naval inglesa hace que Carlos tome la iniciativa: ocupación de Gibraltar y Menorca • Ataque austriaco a Madrid • 1707, batalla de Almansa: conquista del Reino de Valencia • A la muerte del emperador de Austria, el archiduque es nombrado su sucesor y vuelve a romperse el equilibrio territorial • Comienzan los tratados de paz, no aceptados por otros territorios españoles • 11 de Septiembre de1714: cae Barcelona • 1715, conquista de Mallorca ¿Qué decidió esta batalla? Texto: Decretos de Nueva Planta Decretos de Nueva Planta Aragón y Valencia (1707). Considerando haber perdido los reinos de Aragón y de Valencia, y todos sus habitantes por la rebelión que cometieron […] todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban […] he juzgado por conveniente […] abolir y derogar enteramente […] todos los referidos fueros, privilegios, práctica y costumbre hasta aquí observadas en los referidos reinos de Aragón y Valencia; siendo mi voluntad que estos se reduzcan a la ley de Castilla. Cataluña (1716). He resuelto, que en el referido principado se forme una audiencia, en la cual presida el capitán general o comandante general de mis armas, de manera que los despachos, después de empezar con mi dictado prosigan en su nombre. En la ciudad de Barcelona ha de haber veinte y cuatro regidores, y en las demás ocho, cuya nominación me reservo […]. Todos los demás oficios que había antes en el principado […] no expresados en este mi Real Decreto, quedan suprimidos y extintos. FUNCIONAMIENTO DE LA MONARQUÍA ABSOLUTA Rey INSTITUCIONES CONSEJOS ÓRGANOS EJECUTIVOS CORTES ADMINISTR CENTRAL Secretarías - Estado - Asuntos extranjer - Justicia - Guerra y Marina - Hacienda ADMN PROVINCIAL .Capitanes generales .audiencias .corregidores .Intendentes ¿Qué consecuencias tuvieron los decretos de Nueva Planta en la organización del estado? ¿Cómo cambió la administración y la organización territorial? (fuente: Proyecto Karios) ¿Por qué este cuadro está al revés en el museo de l´Almodí de Játiva? Línea del tiempo Características del antiguo Régimen Nobleza División en tres estamentos Clero Estado llano SOCIEDAD ESTAMENTAL Dos bases PRIVILEGIADOS NO PRIVILEGIADOS Inmovilismo vertical Privilegio Producción de subsistencia Predominio del sector primario Retraso técnico Subsiste el señorío EL ANTIGUO RÉGIMEN ECONOMÍA PREINDUSTRIAL Industria artesanal Impulso comercial Gremios Reales fábricas Comercio exterior = Compañías comerciales MONOPOLIO Comercio interior: problemas El rey controla todos los poderes MONARQUÍA ABSOLUTA Las personas no tienen derechos El rey es representante de Dios La pirámide social del Antiguo Régimen Texto: el Estado absoluto El Estado absoluto Es solo en mi persona donde reside el poder soberano, cuyo carácter propio es el espíritu de consejo, de justicia y de razón; es a mí a quien deben mis cortesanos su existencia y su autoridad; la plenitud de su autoridad que ellos no ejercen más que en mi nombre reside siempre en mí y no puede volverse nunca contra mí; solo a mí pertenece el poder legislativo sin dependencia y sin división; es por mi autoridad que los oficiales de mi corte proceden no a la formación, sino al registro, a la publicación y a la ejecución de la ley; el orden público emana de mí, y los derechos y los intereses de la nación, de los que se suele hacer un cuerpo separado del monarca, están unidos necesariamente al mío y no descansan más que en mis manos. Discurso de Luis XV al Parlamento de París, 3 de marzo de 1766 UNA ECONOMÍA DE BASE AGRARIA • -LA MAYOR PARTE DE LA TIERRA ESTÁ AMORTIZADA • PERMANECE EL RÉGIMEN SEÑORIAL • Señoríos territoriales • Señoríos jurisdiccionales • EXISTENCIA DE LATIFUNDIOS Y MINIFUNDIOS • ORGANIZACIÓN ARTESANAL CON SISTEMA GREMIAL • COMERCIO REDUCIDO Y DIFERENTES PESOS Y MEDIDAS • ESCASA ACTIVIDAD RELACIONADA CON EL SECTOR SECUNDARIO Y TERCIARIO LA CRÍTICA AL ANTIGUO RÉGIMEN • • • • • LAS IDEAS DE LA ILUSTRACIÓN : - POLÍTICAS. DIVISIÓN DE PODERES, REPRESENTATIVIDAD…. - SOCIALES: CRÍTICA A LA SOCIEDAD ESTAMENTAL… EL DESPOTISMO ILUSTRADO LA ILUSTRACIÓN EN ESPAÑA Y CRÍTICA DEL ANTIGUO RÉGIMEN Esquema: la división de poderes La soberanía La soberanía ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia […] En el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto. […] Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley. El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada. J. J. ROUSSEAU, El contrato social, 1762 Esquema: la ley de la oferta y la demanda La crítica del Antiguo Régimen ANTIGUO RÉGIMEN • Sociedad estamental • Régimen señorial ILUSTRACIÓN Y LIBERALISMO • Igualdad social y legal. FIN DE LOS PRIVILEGIOS • Fin de los señoríos • Desamortización • Control de la economía por los gremios y la monarquía • Libertad económica • Librecambismo • No intervención del Estado en la economía • Fin de los monopolios • El rey controla todos los poderes • Las personas no tienen derechos • El rey es representante de Dios • División de poderes • Defensa de los derechos naturales del ser humano • El gobernante representa a los ciudadanos CONTRATO SOCIAL Jovellanos, de Goya LOS LÍMITES DEL REFORMISMO ILUSTRADO • -LA MAYOR PARTE DE LAS REFORMAS SE HACEN EN EL REINADO DE CARLOS III • REFORMA DE ESQUILACHE ÓPOSICIÓN • REGALISMO EXPULSIÓN DE LOS JESUÍTAS • DECLARACIÓN DE HONESTIDAD DE LOS OFICIOS • REFORMA DE ESTUDIOS • REDUCCIÓN DE PRIVILEGIOS DE LA MESTA • PROGRESIVA LIBERLALIZACIÓN DEL COMERCIO INTERIOR • ARANCELES EXTERIORES • LIBERALIZACIÓN DEL COMERCIO COLONIAL(FIN MONOPoLIO DE CÁDIZ) • APOYO MANUFACTURAS REALES • CREACIÓN DE SOCIEDADES DE AMIGOS DEL PAÍS CONCLUSIÓN • POLÍTICA DE DESPOTISMO ILUSTRADO PERO SIN CAMBIOS PROFUNDOS • EL PROBLEMA AGRARIO ESTARÁ PRESENTE EN EL SIGLO XIX Y XX, PUESTO QUE NO SE SOLUCIONA • ESCASO CRECIMIENTO DE LA BURGUESÍA • POCA INDUSTRIALIZACIÓN • LAS ESCASAS REFORMAS SE PARALIZAN CON EL COMIENZO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA