Download descargar ppt adjunto
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES (GIAA) PROF. DR. AGUSTIN RIVERO UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES ¿Qué son las Guías de Integración de la Actividad Asistencial? La GIAA, es un instrumento de gestión clínico-asistencial, que integra horizontalmente los procesos asistenciales. Su planificación, implementación y revisión, permite utilizar cualquiera de los modelos existentes de auto evaluación para poder identificar las áreas más ineficientes y susceptibles de mejora, debiéndose diferenciar las tareas clínicas de las no asistenciales aunque el análisis se realiza integrando todas ellas. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES ¿Qué se intenta mejorar con la implementación de las guías? En primer lugar conseguir que la variabilidad de cada actuación esté dentro de un límite, de forma que, la variabilidad de los resultados se sitúe también dentro de unos límites definidos estadísticamente. En segundo lugar, se intenta controlar los costos. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES ¿Qué determina la Guía? Una G.I.A.A, determina el conjunto de actividades asistenciales y no asistenciales, desde que comienza un episodio clínico, hasta que el paciente recibe el egreso hospitalario, que son específicas para un conjunto homogéneo de pacientes que presenten la misma condición clínica. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES En la GIAA queda identificado y estandarizado: - Lugar de ejecución de las tareas (centro de responsabilidad). - Persona que lo ejecuta (diferenciado según su cualificación). - Momento de la ejecución (día y momento relacional). - Recursos que se utilizan. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES La G.I.A.A es la traslación de la evidencia científica a un formato que nos permite definir cuál es la mejor práctica profesional en: - Un momento dado. - Para una determinada población de pacientes. - Con una condición clínica específica. - En un entorno definido. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES ¿ En base a qué aplicaciones se genera la GIAA? La G.I.A.A surge como una herramienta integradora de actividades específicas del sector de la salud, en nuestro caso basadas en la aplicación de sistema de gestión ABQ y los sistemas de clasificación de pacientes GRD. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES La calidad basada en la gestión de las actividades (ABQ), Analizan dos vertientes o dimensiones: - Evaluación y gestión de la propias actividades ABM - Y los costos de las mismas ABC. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES La filosofía de un sistema ABQ, permite lograr los siguientes objetivos básicos: ¿cómo se realiza una actividad?, ¿qué costos representa para la organización dicha actividad?, Este método permite establecer las relaciones existentes entre las características de los procesos y el costo de las actividades. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Cada GRD puede “separarse” en actividades que se realizan en el proceso. Cada una de las actividades que se desarrollan en el GRD tendrá un costo. Y al conocer el costo de cada actividad, tendremos el costo del proceso, que como decimos en este caso es el GRD. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 1.- Involucrar en el proyecto de elaboración de G.I.A.A. al equipo directivo del Hospital. 2.- Designar un responsable general de las G.I.A.A. en el Hospital. 3.- Designar un responsable del diseño del proceso 4.- Definir el proceso asistencial a través de los siguientes conceptos: - Paciente Estándar - Inicio y Fin del Proceso - Criterios de Inclusión - Criterios de Exclusión - Resultados Esperados al alta del paciente GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES GRD 39 (intervención sobre cristalino con/sin vitrectomía) GRD 167 (Apendicectomía sin Diagnóstico Principal Complicado sin CC.) Paciente Estándar Paciente sano que experimenta una disminución de la agudeza visual por debajo de 0,4 ó superior a 0,4 pero que la disminución de agudeza visual provocada por esta causa le impide poder hacer una vida normal o poder realizar su actividad habitual, es decir, que repercuta en su calidad de vida según edad y condición. En ambos casos la única causa responsable de la pérdida de visión es la opacidad del cristalino. Asimismo, estos pacientes presentan patologías asociadas a este rango de edad (diabetes ID, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, EPOC coagulopatias….) así como los hábitos tóxicos de la población general a esa edad. Paciente de ambos sexos, previamente sano, que ingresa por Urgencias con cuadro clínico compatible con apendicitis aguda: dolor abdominal de entre horas y pocos días de evolución que tiende a localizarse en fosa iliaca derecha. Se acompaña de alteraciones digestivas que van desde la anorexia a la presencia de nauseas o vómitos, siendo infrecuente la alteración del ritmo intestinal. Tras el estudio preoperatorio, en donde el análisis de sangre muestra leucocitosis con neutrofilia, el sedimento urinario es normal, aunque excepcionalmente puede objetivar la presencia de una leve hematuria y/o piuria, la radiografía de abdomen puede ser normal, aunque en ocasiones muestra fecalito radiopaco en cuadrante inferior derecho, cierta escoliosis lumbar por contractura antiálgica, e íleo paralítico regional y en la ecografía se observa, en ocasiones, apéndice con luz ocupada, pared engrosada y fecalito en su interior y mediando o no un periodo de observación clínica, se diagnostica de apendicitis aguda y es intervenido quirúrgicamente hallándose apendicitis aguda no complicada. Se practica apendicectomía no existiendo peritonitis regional o localizada. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Inicio del Proceso El proceso se inicia con la visita del paciente en Consultas Externas donde se indica la cirugía. Primera consulta en urgencias. Fin del Proceso El proceso termina con la revisión del paciente y graduación óptica en Consulta Externa. Consulta externa posthospitalización donde se retiran los puntos. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Criterios Inclusión. Objetivos: Basados en la medida de su AV corregida y siempre que sea la catarata la única responsable de la disfunción visual. oDisminución de la agudeza visual por debajo de 0,4. oIndicación urgente por patología secundaria inducida por la catara. oIndicación para permitir estudio y tratamiento de otras enfermedades oculares. Subjetivos: oDisminución de la agudeza visual >0,4, pero con dificultad para desarrollar actividades laborales u otras que puedan repercutir sobre su calidad de vida según edad y condición. Educacionales, Organizativos o Sociales: oEl paciente debe estar informado sobre los riesgos y beneficios de la cirugía y valorar si la mejoría esperada supera los riesgos potenciales, costos e inconvenientes de la cirugía. Paciente previamente sano que presenta un cuadro clínico compatible con un episodio de apendicitis aguda no complicada. La exploración física efectuada por el facultativo debe sugerir la presencia de un proceso inflamatorio agudo en FID con indicación de intervención quirúrgica urgente. Necesidad de realizar una laparotomía selectiva sobre FID. Hallazgo operatorio de inflamación aguda limitad al apéndice ileocecal. Ausencia de complicaciones postoperatorias. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Criterios Exclusión Patología ocular asociada que repercuta en su déficit visual. Catarata congénita. Cuadro clínico con una evolución superior a las 48 horas. Asociación con enfermedad crónica o intercurrente grave (Diabetes ID, cardiopulmonar severa, metabólica, IRC…) que pueda alterar sustancialmente la rutina del postoperatorio. Apendicectomia incidental en el seno de otra enfermedad pélvica. Laparotomía no selectiva sobre FID. Presencia de proceso inflamatorio no limitado al apéndice ileocecal (peritonitis regional o generalizada). Resultados Esperados Mejoría de la agudeza visual (dependiendo del caso y patología ocular asociada). Mejoría de la calidad de vida en el 90% de los pacientes. Postoperatorio con evolución favorable. Grado de satisfacción del paciente al ser dado de alta. Desaparición del cuadro clínico con curación y sin posibilidad de recurrencia de la enfermedad. Periodo postoperatorio sin complicaciones (de ambulación y alimentación oral precoces). Cicatrización primaria y sin infección de la herida operatoria. Alta sin secuelas. Alta hospitalaria dentro entre el 2º y 6º día de postoperatorio. Reincorporación socio-laboral plena antes de la 4ª semana de postoperatorio. Satisfacción del paciente al ser dado de alta. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES 5.- El responsable del diseño del proceso debe hacer una primera aproximación al mapa global a través de las actividades. ACTIVIDAD 1 Actividad: 1.ª Atención del paciente en urgencias y petición de pruebas TAREAS: - Examen documentación clínica. - Historia Clínica - Exploración e inspección visual del paciente - Petición de pruebas: - Placa tórax p/a y L - Placa abdomen - Analítica completa - ECG - Ecografía abdominal Todas las tareas descritas constituyen una única actividad ya que son realizadas por un médico (misma categoría profesional), perteneciente al mismo Servicio: Cirugía General y Digestiva, siendo realizadas el mismo día (día de ingreso del paciente por urgencias) y en el mismo momento del día. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES EJEMPLO PRÁCTICO GRD 167 ACTIVIDAD: Atención del paciente en observación de urgencias. TAREAS: PONDERACIÓN TAREA Exploración paciente…..………………………………………………………..100% Ayuda parcial para levantarse……………………………………………….100% Petición placa tórax p/a e l. abdomen…………………………………..25% La ponderación de la Actividad Aplicada es del 100% ya que, en todos los casos, los pacientes en observación de urgencias vuelven a ser atendidos por el facultativo especialista que decide sobre la intervención. Todas las tareas se realizan al 100% de los pacientes que son atendidos en observación de urgencias excepto la petición de placa de tórax y abdomen que sólo se hace para el 25% de los pacientes. GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 6.- Designar un representante de cada Servicio involucrado en el proceso (R.G.). 7.- Formar a los representantes y profesionales de cada servicio que participan en el proceso. 8.- Enviar información ya revisada y completada a cada representante de los Servicios (R.G). 9. Identificar las actuaciones de su servicio, de acuerdo a las actividades y tareas descritas por el responsable del diseño, completando el mapa global del proceso (R. Servicio). 10.- Identificar las actividades que llevan a cabo en su Servicio y los profesionales que las realizan (R. Servicio). GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 11.- Facilitar a cada profesional de su Servicio que actúa en el proceso la descripción de los circuitos del proceso, la descripción de las actividades que realiza el responsable del diseño y los cuestionarios a completar con las tareas que efectúan y los recursos que emplean (R. Servicio). GRD: 167 – APENDICECTOMÍA SIN DIÁGNOSTICO PPAL. COMPLICADO SIN CC. SERVICIO: cirugía General y Digestiva (CGD) Actividad: Primera atención del paciente en urgencias y petición de pruebas PONDERACIÓN ACTIVIDAD: 100% Metodología de implementación CATEGORÍA DE PERSONAL PERSONAL SANITARIO (Marca con x) Facultativo MIR Técnico DUE Aux. Enfermería Otro (especificar) PERSONAL NO SANITARIO (Marcar con x) Administrativo Secretaria de Servicio Celador Titulado Superior Titulado Medio Otros (especificar) DÍA: ORDEN: 1 Preshospitalización Hospitalización Posthospitalización (marca con x) DÍA (número) TAREAS DESCRIPCIÓN Examen de la documentación clínica. Inspección visual. Exploración ambulatoria. Petición pruebas: - Placa de tórax p/a y L - Placa de abdomen - Analítica completa - Ecografía abdominal - ECG CANTIDAD(1) TIEMPO UNIDAD PONDERACIÓN 1 1 1 1 1 1 1 1 5 3 15 1 1 1 1 1 Minutos Minutos Minutos Minutos Minutos Minutos Minutos Minutos 100% 100% 100% 100% 100% 100% 30% 50% TAREAS DESCRIPCIÓN Cantidad (2) VOLUMEN UNIDAD(4) PONDERACIÓN GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 12.- Enviar los cuestionarios diligenciados por cada profesional al representante del Servicio al que pertenece, para su evaluación y revisión introduciendo posibles modificaciones. 13.- Enviar los cuestionarios revisados por el representante de cada Servicio al responsable global. 14.- Elaborar el flujograma del proceso con todas las actividades realizadas por cada profesional en el proceso. (R.G.). 15.- Enviar flujograma del proceso al responsable del diseño y a los representantes de cada Servicio para su evaluación y revisión, reenviando éstos las posibles modificaciones al responsable global. HOSPITALIZACIÓN DIA 1 95% 1 exploración Y petición de pruebas Apoyo Enfermera a exploración Unidad Unidad MIR Urg. Enfermera 100% I N I C I o Recepción Pacientes En urgencias Recepción Pacientes En urgencias Gestión Historias Traslado Historia Unidad Unidad Unidad Unidad Celador Enfermera Administrativo Celador Procedimiento Procedimiento Muestra para Muestra para 75% coagulación 75% hemograma Transporte Muestras a laboratorio 5% Unidad Unidad Técnico Técnico 25% 1 exploración Y petición de pruebas Apoyo Enfermera a exploración Unidad Unidad Procedimiento Muestra para Coagulación urgente Unidad MIR Cirujano Enfermera Enfermera 5% Unidad Celador 25% Procedimiento Muestra Hemograma urgente Unidad Enfermera Realización Informe de ECO Unidad 1 Médico Tratamiento Analítico de muestra Validación de resultado Unidad Unidad Unidad Técnico Médico Celador Traslado Del paciente Recepción Pacientes En urgencias Unidad 5% Residente Realización Tórax y abdomen Traslado Del paciente Unidad Unidad Técnico Celador 1 1 HOSPITALIZACIÓN DIA 1 2 revisión en Urgencia y Ver pruebas 1 revisión en Urgencias y Ver preubas Unidad Unidad MIR Urg. MIR cirujano 2 revisión Urgencias y Ver pruebas Anestesia Intubación Unidad Decisión Intervención Traslado Del paciente Unidad Unidad médico Celador Unidad 5% Intervención Quirúrgica Apoyo Enfermera circulante Unidad Unidad Anestesista Médico Enfermera Enfermera Instrumentista Anestesia Intubación Unidad Procedimiento Muestra para Coagulación urgente Unidad MIR anestesia MIR Cirugia MIR Cirujano Unidad Enfermera Apoyo Auxiliar d Enfermería Unidad Aux. Enfermera Cuidado de Enfermería recuperación Unidad Enfermera 1 Colocación Paciente en recuperación Vigilancia Paciente en recuperación Unidad Unidad Celador Médico Traslado Del paciente Unidad Apoyo aux. Enfermera recuperación Unidad Aux.Enfermera Celador 2 1 HOSPITALIZACIÓN DIA 1 2 100% 30% Llevar solicitud Medicamento farmacia Dispensación medicamento Recepción Dispensación 35% Recepción Dispensación Unidad Unidad Unidad S.Enfermera Enfermera Ax.Enfermera Trasporte medicamento Unidad Unidad Unidad Celador Ax. enfermera Celador Recepción 30% Dispensación 35% Recepción Dispensación Recepción 35% Dispensación Unidad Unidad Unidad S.Enfermera Enfermera 30% Recepción Dispensación 35% Recepción Dispensación Ax.Enfermera 35% Recepción Dispensación 35% Informatización De la dispensación Unidad Administrativo Recepción Dispensación Unidad Unidad Unidad S.Enfermera Enfermera Aux. Enfermera Cuidado de Enfermería PQ en planta Unidad 1 Enfermera Apoyo aux. Enfermera PQ en planta Unidad Aux.Enfermera Traslado muestra biopsia Recepción Muestra biopsia Descripción Muestra y preparación Unidad Unidad Unidad Celador Administrativo MIR a. patolg. 3 1 3 HOSPITALIZACIÓN DIA 1 20% Revisión Medicamento unidosis 20% 25% 35% Recepción Medicamento Activo órden médica Unidad Dispensación medicamento Colocación Medicamento Para transporte Unidad Farmaceútico Enfermera Control y Dispensación unidosis Unidad Farmaceútico Revisión Medicamento 40% unidosis 80% Unidad Dispensación medicamento Unidad Aux.Enfermera s.Enfermera Unidad Unidad Enfermera Unidad S.Enfermera 25% Activación Orden médica Unidad Enfermera 40% Revisión Medicamento unidosis Unidad Enfermera Devolución Informatización Medicamento Dispensación Unidad Enfermera Enfermera Unidad 35% Trasporte medicamento Recepción Medicamento Unidad Colocación Administrativo Medicamento Para transporte Unidad Celador Enfermera Unidad Activación 50% Orden médica Aux.Enfermera Recepción Dispensación 35% Unidad Unidad Enfermera Aux. Enfermera 4 HOSPITALIZACIÓN DIA 2 4 25% Proceso para Obtención de preparaciones Unidad Enfermera 100% Estudio Microscópico Y diagnósticc final Unidad Visita hosp. Dia 2 y alta Unidad Médico Médico 75% Unidad Enfermera Unidad Técnico Estudio Descriptivo microscópico Visita hosp. Dia 2 Unidad Unidad MIR ant.pat. MIR cirugía 1 20% Revisión Medicamento unidosis 25% Tarea Ax. Enfermería Día 2 Unidad Aux.Enfermera Archivo órden médica Colocación Medicamento Para transporte Unidad Farmaceútico Unidad Farmaceútico Revisión Medicamento 40% unidosis 80% Unidad Dispensación medicamento Unidad Aux.Enfermera Unidad s.Enfermera Unidad Unidad Enfermera 30% Recepción Medicamento 50% Unidad Dispensación medicamento Farmaceútico Control y Dispensación unidosis 1 80% Proceso para Obtención de preparaciones 20% Cuidado de Enfermería Día 2 S.Enfermera 25% Archivo Orden médica Unidad Enfermera 40% Revisión Medicamento unidosis Unidad Enfermera Devolución Informatización Medicamento Dispensación Unidad Enfermera Unidad Enfermera 50% Colocación Administrativo Medicamento Para transporte 35% Trasporte medicamento Recepción Medicamento Unidad Unidad Celador Enfermera Unidad Archivo 50% Orden médica Unidad Enfermera Aux.Enfermera 35% Recepción Dispensación Unidad Aux. Enfermera 5 POSTHOSPITALIZACIÓN 5 25% Remisión Encuesta Poshospital. Unidad Reparto Informe Final Elaboración Informe Definitivo alta Trascripción Informe alta definitivo Gestión Historia Recuperación informática Gestión Historia (archivado) Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Unidad Ax. Administra.r Celador Nédico Ax. Administ, Ax. Administ. Celador Registro Diagnóstico biopsia Enfermera 1 75% Remisión Encuesta Poshospital. Unidad Aux.Enfermera 50% Gestión Codificación 1 Paso a Unidad de codificación Unidad Celador Unidad Enfermera 50% Gestión Codificación Unidad Aux.Enfermera Procesamiento De datos Revisión Informe de codificación Retirada Unidad de codificación Unidad Unidad Unidad Administrativo Médico Celador Recepción Encuesta Posthospital. Tratamiento Informático encuesta Unidad Unidad Ax. enfermera Enfermera F I N GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 16.- Integrar, completar y pasar la información a un formato adecuado constituyendo una primera aproximación a la Guía de integración de las actividades asistenciales. (R.G.). Ejemplos de actividad en formato G.I.A.A: “Hoja de actividad 1” CÓDIGO DE ACTIVIDAD: Hospital: GRD: Aprendicectomía sin Diagnóstico Principal Complicado sin C.C. ACTIVIDAD: Realización placa de Tórax p/a e l. y abdomen Código Servicio: RAD Categoría profesional: Técnico Ponderación Paciente: 100% DÍA: Hospitalización 1 Ponderación total Actividad: 100% Orden de la actividad: 1 Ponderación Actividad Aplicada: 100% TAREAS Descripción Realización pegatina Rx Llamar al paciente Realización placa tórax p/a e l. Realización placa abdomen Revelado de placas Identificación de placas Entrega de placas al radiólogo Despedida paciente Cierre actividad ordenador Cantidad Tiempo Unidad Cantidad Total Ponderación Cantidad Ponderada Costo/ Unidad Costo Total 1 0,2 Minuto 0,2 100% 0,2 25 5 1 1 Minuto 1 100% 1 25 25 1 2 Minuto 2 100% 2 25 50 1 2 Minuto 2 100% 2 25 50 3 2 Minuto 6 100% 6 25 210 3 0,5 Minuto 2 100% 2 25 50 1 0,5 Minuto 1 100% 1 25 25 1 0,5 Minuto 1 100% 1 25 25 1 0,5 Minuto 1 100% 1 25 25 Total Costos de Personal 465 GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES MATERIALES Y MEDICAMENTOS Descripción Sobre grande RX 37º 46 Placa RX 35º 43 Volante RX Pegatina RX Cantidad Volumen Unidad Cantidad Total Ponderación 2 1 Unidad 2 100% 2 15 30 3 1 Unidad 3 100% 3 286 858 2 2 1 1 Unidad Unidad 2 2 100% 100% 2 2 5 2 10 4 Total costos de Personal: 902 Total Costo de Actividad: 1367 Responsable del Proceso: Cantidad Ponderada Costo/ Unidad Costo Total GUÍAS DE INTEGRACIÓN DE ACTIVIDADES ASISTENCIALES Metodología de Implementación 17.- Enviar la G.I.A.A al responsable del diseño y representantes de cada Servicio para evaluación y revisión con la introducción de posibles modificaciones. 18.- Enviar la G.I.A.A con las modificaciones introducidas al responsable global que actualizará el flujograma. 19.- Analizar el conjunto de la información recogida en la G.I.A.A en una reunión multidisciplinaria con el responsable global, el responsable del diseño y los representantes de cada Servicio. 20.- Enviar la G.I.A.A con las modificaciones introducidas al responsable actualizará el flujograma. global que MUCHAS GRACIAS