Download Presentación 2 - Unidad de Transparencia y Acceso a la Información
Document related concepts
Transcript
Curso Especializado en Corrupción FUNDAMENTACIÓN • La corrupción, bajo sus diferentes formas, representa una fuente inagotable de quebranto financiero para las instituciones. La acción corrupta de un funcionario constituye el origen del poder discrecional con capacidad de alterar el contenido y el sentido de las políticas públicas PRETENDEMOS • El Curso pretende hacer reflexionar a los participantes sobre casos prácticos y dilemas públicos Experiencias nacionales e internacionales. Se comprobará la dificultad de la definición del bien en la acción de gobierno y se analizará la respuesta minimalista, consistente en evitar el mal. OBJETIVO • Los participantes conocerán el contexto sociopolítico y el impacto económico; así como los distintos tipos de corrupción en los niveles global, nacional y local. • Además, se adentrarán en el análisis de indicadores y su correlación con las libertades y el ejercicio democrático, la transparencia y la rendición de cuentas. Siempre desde una visión ética para la visión pública. Bibliografía Obligatoria: Reyes Heroles, Federico, “Corrupción: de los Ángeles a los Índices?”, Cuadernos de Transparencia, Número 1, IFAI, México, 2005. Disponible en: http://www.ifai.org.mx/publicaciones/cuadernillo1.pdf Echebarría, Koldo, “Corrupción e indicadores de gobernabilidad”, IX Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Madrid, España, 2 – 5 Nov. 2004, pp. 1-15. Disponible en: http://www.clad.org.ve/fulltext/0049923.pdfBohórquez, Eduardo. Debate: • ¿Qué es el poder? Poder.- Es una relación donde unos mandan y otros obedecen. Está relacionado con ideas, creencias y valores, con la posibilidad de convencer de que la obediencia es lo que interesa a todos, al receptor y al mandante. • ¿Qué es la Transparencia? Se puede definir como la condición de abrir y hacer accesible la información generada por, o vinculada con, las diferentes instituciones del Estado al escrutinio público. Debate: • ¿Qué es el Acceso a la Información? El acceso a la información es la base de la confianza que generan las instituciones públicas, pues permite conocer algo muy simple: que las instituciones realmente estén haciendo lo que les está mandado hacer y del modo como deben hacerlo. El derecho a la información puede definirse como el conjunto de normas jurídicas que regulan el acceso ciudadano a la información de interés público generada por parte de las diferentes instituciones que componen al Estado • ¿Qué es corrupción desde una perspectiva legalista? “El uso del poder, por parte de un servidor público, que al transgredir alguna norma o disposición reglamentaria obtiene un beneficio privado” Definiciones institucionales de corrupción • Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD): La corrupción es el mal uso de los poderes públicos, cargos o autoridad para beneficio privado mediante el soborno, la extorsión, el tráfico de influencias, el nepotismo, el fraude, la extracción de dinero para agilizar trámites, o la malversación de fondos. Si bien a menudo la corrupción se considera un problema de los empleados públicos, también prevalece en el sector privado. Definiciones institucionales de corrupción • Banco Interamericano de Desarrollo (BID): La corrupción abarca actos realizados por funcionarios que usan su posición con fines propios, o bien lo hacen a pedido de otros, a fin de obtener beneficio para sí mismos o para terceros. Entre las actividades corruptas se cuentan el pedido, la oferta o el recibo de sobornos, consideraciones o comisiones clandestinas, la extorsión, el uso impropio de información o bienes, y el tráfico de influencias. Definiciones institucionales de corrupción • Banco Mundial (BM): Por lo común se define como el abuso de un puesto público para ganancia privada. El Banco Mundial Desglosa el concepto de corrupción, y hace principal hincapié en la distinción entre la corrupción como captura del estado y la corrupción administrativa. La corrupción como captura del estado se refiere a las acciones de individuos, grupos o firmas, tanto en el sector público como en el privado, para influir sobre la formación de leyes, reglamentaciones, decretos y otras políticas gubernamentales para beneficio propio. La corrupción administrativa se refiere a la imposición intencional de distorsiones en la implementación de las leyes y reglamentaciones existentes a fin de dar ventaja a protagonistas estatales o no estatales. Definiciones institucionales de corrupción • Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID): Corrupción es el abuso de un puesto público en beneficio privado. Abarca abusos unilaterales por funcionarios de gobierno como malversación de fondo y nepotismo, así como abusos que vinculan al sector público con el privado, tales como soborno, extorsión, tráfico de influencias y fraude. La corrupción ocurre tanto en puestos políticos como burocráticos. Puede ser en pequeña o gran escala, organizada o no organizada. Definiciones institucionales de corrupción • Transparencia Internacional (TI): Corrupción es el uso indebido del poder otorgado, para beneficio privado. La corrupción entraña conductas por parte de funcionarios en el sector público o sus allegados, por las cuales se enriquecen indebida e ilegalmente mediante el mal uso del poder que se les ha confiado. TI distingue entre corrupción de pequeña escala (petty) y corrupción de grana escala (grand). La corrupción de pequeña escala o de supervivencia en la que practican funcionarios públicos pésimamente recompensados y que dependen de sueldos muy magros. Esta corrupción puede ser un simple reflejo de una corrupción mucho más dañina a niveles superiores. A menudo la corrupción de gran escala que involucra funcionarios públicos de alto nivel implica grandes sobornos internacionales y cuentas “ocultas” en bancos extranjeros. Fuente: Parker, N., Berthin, G., Roberto de Michelle y Yemile Mizrahi (2004), La corrupción en América; Estudio analítico basado en una revisión bibliográfica y entrevistas, Americas´ Accountability-Anticorruption Project, USAID-Casals & Associates, p. 15. Qué es rendición de cuentas? El término Accountability es traducido al español como Rendimiento de Cuentas. La Rendición de Cuentas es el deber de responder, ante una autoridad externa, por la conducta realizada en el ejercicio de funciones públicas. Aunque es posible hablar de accountability jerárquica, que es la existente entre un burócrata y su superior, es habitual reservar el término para la evaluación que el electorado hace de sus representantes y la que éstos hacen de los ministros. De hecho, es un marco constitucional, se institucionaliza el control parlamentario sobre el gobierno que, en las democracias no presidencialistas puede suponer su destitución al gozar el órgano legislativo de una legitimidad democrática más directa. Aunque el concepto puede designar la existencia de instrumentos de censura que producen consecuencias jurídicas, es especialmente útil cuando se aplica a la situación por la que un poder o agente de éste, que se sabe sometido a examen crítico, tiene el deber de explicar sus actuaciones ante un requerimiento de la oposición y está dispuesto a asumir responsabilidades. La reciente proliferación de agencias administrativas autónomas y organismos públicos independientes, teóricamente guiados por criterios técnicos, ha modificado los tradicionales instrumentos de rendición de cuentas, que han perdido parte de su naturaleza política. (Molina, Ignacio y Santiago Delgado, 1998) Klitgaard (Fórmula) • La corrupción como un crimen de cálculo, donde la probabilidad de que un individuo incida en un acto corrupto depende de la valoración costo – beneficio que él haga. F (C) = M + D – A. • • Donde: C = Corrupción; M = Monopolio de poder; D = Discrecionalidad ostentada por los oficiales; A = Rendición de Cuentas. • Una primera conclusión es que el equilibrio de poder es fundamental para el surgimiento de acuerdos equitativos, y para garantizar su cumplimiento por las partes contratantes. Implicaciones negativas del factor “C” en las naciones • • • • • • Erosiona la credibilidad de las instituciones Socava la legitimidad (prácticas manipuladoras) Excluye a cierto grupos de proceso (dependencia) Debilita los mecanismos de rendición de cuentas Distorsiona los incentivos de los actores económicos Incentiva rentas más que actividades productivas Implicaciones negativas del factor “C” en las naciones • • • • • Reduce la competencia (menos empresas) Debilita la eficiencia y eficacia de políticas y programa públicos Reduce la capacidad del Estado para cobrar impuestos Eleva las barreras de acceso a quienes no pueden pagar Contribuye a la captura de las políticas públicas: a) captura del Estado, b) Influencia, y c) corrupción administrativa • En RESUMEN: la corrupción altera los valores ciudadanos y los niveles de confianza interpersonal-capital social. Explicaciones sobre las causas de la corrupción • Tres explicaciones: • A) Debilidad de los sistemas de contrapesos y equilibrios institucionales, a través de los cuales se logra la transparencia y la rendición de cuentas en la interacción entre el Estado y intereses económicos • Calidad de reglas y procesos administrativos; en otras palabras. Si el Estado es incapaz de garantizar el Estado de derecho. Explicaciones sobre las causas de la corrupción • Tres explicaciones: • B) Debilidad de los sistemas y relaciones entre Estado-Mercado. Es decir, la “C” funciona como una manera de evitar retrasos o de reducir tasas particularmente en países con reglas y regulaciones excesivas Explicaciones sobre las causas de la corrupción • Tres explicaciones: • C) La “C” está asociada con fatores históricos, estructurales y/o institucionale que determinan escenarios endémicos y actitudes sociales frente a éstos • Las pautas culturales prevalentes en un país pueden afectar a los umbrales de lo que es tolerable o no Fuente: Elaboración propia con base al documento presentado por Samuel Paul (2005), in 6º Global Forum on Reinventing Government Towards Participatory and Transparent Governance, Seoul, Republic of Korea. Principal / Policymakers Funcionarios públicos electos mediante voto electoral Larga trayetoria de la Rendición de Cuentas (Votos electorales) Agente / Administrador Proveedor de Bienes y Servicios Cliente / Ciudadano Funcionarios públicos electos por designación directa del Ejecutivo Poder del Ciudadano Ciudadanos que premian o castigan el comportamiento gubernamental mediante el voto electoral Trayectoria corta de la Rendición de Cuentas (Voice/Exit) La Cultura • La “rendición de cuentas” tiene implicaciones profundas en la construcción de la ciudadanía. • La democracia se ejerce plenamente sólo cuando existen ciudadanos capaces de exigir que les rindan cuentas, y funcionarios y políticos convencidos ética y políticamente de la necesidad de rendirlas. • Por ello la transparencia debe conceptualizarse como una política de Estado que va más allá del simple flujo de información y que se construye desde un doble punto de vista: – De la cultura política de los ciudadanos – De la visión política de los políticos y funcionarios. • De ahí la responsabilidad compartida del Estado y de la sociedad de crear esta cultura democrática.