Download Martha Patricia Castillo
Document related concepts
Transcript
República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Contribución al Desarrollo Sostenible Proyectos de reducción por fuentes Elegibles al MDL del Protocolo de Kyoto Buenos Aires, Septiembre 10 de 2003 Contenido • Justificación • Actividades desarrolladas en Colombia • Esquema para Colombia – Ciclo de Proyecto en el MAVDT – Objetivos y supuestos – Contexto de desarrollo Sostenible – Procedimiento de aprobación – Criterios y procedimiento de aprobación nacional de proyectos – Casos aplicados Justificación - Antecedentes • Antecedentes / lineamientos internacionales – El Artículo 12 del Protocolo de Kyoto señala como objetivos del MDL • Asistir a los países en desarrollo para alcanzar el desarrollo sostenible • Contribuir al logro del objetivo del la Convención Marco de Cambio Climático • Asistir a los países desarrollados a cumplir con sus obligaciones cuantificadas de reducción de emisiones. – Adicionalmente, el Artículo 12 señala que “las reducciones certificadas que se obtengan entre el año 2000 y el comienzo del primer periodo de compromiso podrán utilizarse para contribuir al logro de los compromisos en el primer periodo de cumplimiento” • Acuerdo de Marruecos (COP 7) define como requisito: – Dentro los procesos de validación y registro de los proyectos, la entidad operacional designada deberá: • Haber recibido de los participantes en el proyecto la aprobación por escrito de la participación voluntaria expedida por la Autoridad Nacional Designada de cada Parte interesada. • La Aprobación deberá incluir la confirmación por la Parte de acogida de que la actividad de proyecto contribuye a su desarrollo sostenible. Actividades desarrolladas en Colombia • Lineamientos Internacionales • Lineamientos Nacionales – Política de Cambio Climático – Plan Nacional de Desarrollo – Documento CONPES 3242 • Criterios y procedimientos de aprobación nacional de proyectos • Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático En cumplimiento de los lineamientos internacionales • Ratificación de los instrumentos – Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Ley 164 / 94) – Protocolo de Kyoto (Ley 629 / 00) • Autoridad Nacional Designada – Ministerio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (mayo / 02) Lineamientos de Política de Cambio Climático • Objetivo: Identificar las estrategias requeridas para consolidar la capacidad nacional necesaria para: – Responder a las posibles amenazas del cambio climático – Potencializar las oportunidades derivadas de los mecanismos financieros de la Convención – Cumplir con los compromisos derivados de la Convención y Protocolo • Principales Estrategias de los lineamientos de la política – Definir y poner en marcha el marco institucional – Mejorar la capacidad de adaptación a los impactos del cambio climático – Promover la reducción de emisiones por fuentes y absorción por sumideros de GEI – Disminuir los impactos de las medidas del protocolo de Kyoto sobre las exportaciones de combustibles fósiles – Promover la investigación y fortalecer el sistema de información en cambio climático En cumplimiento de los lineamientos nacionales • Plan Nacional de Desarrollo (Ley 812/2003) • Planes de Trabajo Intersectorial – Ministerio de Minas y Energía (Unidad de Planeación Minero – Energética) – Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas - IPSE – Ministerio de Transporte – Sector Agroforestal • Documento CONPES 3242 – Solicitar al MAVDT la expedición de los criterios y procedimiento de aprobación nacional de proyectos MDL – Solicitar al CNA crear el Comité Técnico Intersectorial de Mitigación de Cambio Climático – Encomendar al MAVDT el desarrollo de un programa de divulgación y capacitación Proceso de Concertación • Propuesta inicial elaborada por el MAVDT / Oficina Colombiana de Mitigación de Cambio Climático (25 de octubre/02 ) • Concertación con las distintas direcciones del MAVDT ( 20 de nov./02) • Concertación con instituciones sectoriales (estatales y privadas) – Diciembre de 2002 – Enero de 2003 • Elaboración de documento final MAVDT / OCMCC Proceso de Concertación – Participantes Asociación Colombiana de Petróleo ASOCARS Asociación Nacional de Industriales – ANDI Centro Andino para la Economía en el Medio Ambiente Centro de Investigaciones sobre el Café – CENICAFE Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIATCommodities & Banca de Inversión S.A. Fondo de Inversión para la Paz Conservación Internacional Contraloría General de la República Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA Corporación Invertir en Colombia – COINVERTIR Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal – CONIF Corporación para el Desarrollo Ambiental de las Regiones Andinas – CORPOANDINA Fundación CIPAV Departamento Nacional de Planeación – DAMA Dirección Nacional de Estupefacientes ECOPETROL Empresas Públicas de Medellín FEDEPALMA Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible – CECODES Foro Nacional Ambiental Departamento Administrativo del Medio Ambiente del Distrito Capital de Bogotá – DAMA Fundación Natura Fundación Olof Palme Gas Natural E.S.P Generadora Unión E.S.P Instituto Colombiano de Normas Técnicas – ICONTEC Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas – IPSE Instituto Geográfico Agustín Codazzi Interconexión Eléctrica S.A. - ISA ISAGEN Ministerio de Agricultura Ministerio de Comercio Ministerio de Minas y Energía Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Transporte PIZANO S.A. Reforestadora Bosques del Futuro S.A Reforestadora de la Costa S.A Smurfit Cartón de Colombia Transmilenio S.A. Una Antioquia Nueva Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales - UAESPNN Unidad de Planeación Minero Energética Unidad Ejecutiva de Servicios Públicos del Distrito Capital de Bogotá – UESP Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín Objeto y supuestos • Objetivo – Cumplir con los requisitos internacionales – Maximizar beneficios del MDL – Proyectos de alta calidad (riesgo país) • Supuestos – – – – Elegibilidad (Desarrollo Criterios COP) Modalidades del MDL (Evaluación EO) Alcance Aprobación ( Contribución DS) Contribución al DS (Prioridades nacionales ) – – – – Eficiencia (ágil, costos bajos) Transparencia ( públicos y argumentados) Estabilidad, mitigar el riesgo de los inversionistas (proyectos MDL son LP) Participación (agentes privados y estatales) Contexto desarrollo sostenible • • • • Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (1989). Proyecto de Indicadores Ambientales para Latinoamérica y El Caribe (Winograd 1995). El plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible en Johanesburgo en el 2002 Concepto de DS (Ley 99/93 Articulo 3) – – • Articulo 1o. (...) El proceso de desarrollo económico y social del país se orientará según los principios universales y del desarrollo sostenible contenidos en la Declaración de Rio de Janeiro de junio de 1992 sobre Medio Ambiente y Desarrollo. Articulo 3o. Del Concepto de Desarrollo Sostenible. Se entiende por desarrollo sostenible el que conduzca al crecimiento económico, a la elevación de la calidad de la vida y al bienestar social, sin agotar la base de recursos naturales renovables en que se sustenta, ni deteriorar el medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a utilizarlo para la satisfacción de sus propias necesidades Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental adelantado por el Comité Interinstitucional de Indicadores – Dimensiones • • • • Económico Calidad de Vida Bienestar Social Ambiental ( sin agotar ni deteriorar) Ciclo de proyectos – Acuerdos de Marruecos Formulación Validación Aprobación Registro Monitoreo Verificación Certificación Expedición Certificados Ciclo de Proyecto – MAVDT como AND Presentación de Proyecto al MAVDT Carta de No objeción Apalancamiento financiero al proyecto Solicitud aprobación nacional Aplicar criterios y procedimiento de Contribución al desarrollo sostenible Ciclo Proyecto Marruecos Procedimiento de Aprobación Presentación de Proyecto criterios y procedimiento de contribución al desarrollo sostenible Revisión de Requisitos Revisión de Criterios Elaboración de Concepto Instancia Consultiva ante el Comité Intersectorial de Mitigación del Cambio Climático Aprobacion MAVDT como AND Criterios de Desarrollo Sostenible •Cumplimiento de la normatividad sectorial vigente. Principios •Contribución, pertinencia y coherencia con la política y planificación estatal. •Contribución al mejoramiento del bienestar social y económico a largo plazo de las comunidades locales y de la sociedad en general. •Implementación de sistemas de producción más limpia Requisitos Verificadores •Certificado de registro de C&Cio vigente. Ejemplo: Certificación donde manifiesta el cumplimiento de toda la normatividad sectorial, no ambiental aplicable al proyecto •El proyecto debe contar con las licencias y permisos ambientales vigentes en la ley Criterios Verificadores •El proyecto justifica por qué contribuye al logro de los objetivos y es coherente con las estrategias de la política nacional, regional, local o sectorial Resumen Principios Requisitos Criterios 7 0 2. Planificación 0 1 3. Bienestar 0 8 4. PML 0 3 1. Normatividad Concepto Técnico No - Obligante • Elaboración de concepto técnico no – obligante sobre modalidades y procedimientos del MDL – Cálculo de las reducción de emisiones • Línea Base del Proyecto • Adicionalidad • Fugas – – – – Plan de Monitoreo Impactos Ambientales Comentarios de los interesados Fuentes de financiación Recepción de la documentación Registro del proyecto Remisión para comentarios y no-objeción Solicitud aprobación Identificación tipo de trámite Evaluación estado de la documentación Revisión de la documentación Respuesta OCMCC Aplicación requisitos y criterios Elaboración de concepto Conuslta al CITMCC Comentarios del CITMCC Aprobación MAVDT / AND Decisión resultado evaluación Envio Respuesta Oficial Casos de proyectos nacionales • Parque Eólico Jepirachi – Energía renovable – 19.4 MW – Alta Guajira – Venta de reducciones de emisiones por US $3.2 millones Ejecutor, Empresas Públicas de Medellín • Proyecto de Servicios Ambientales Río Amoyá – Chaparral, Tolima – Energía renovable – 80 MW – Chaparral, Tolima – Avanzado proceso de negociación con PCF por US $18 millones Casos - Jepirachi • Actividades adicionales a lo exigido en el marco legal nacional – Desalinización de agua – Alamacenamientos de agua potable – Escuelas • Infraestructura • Equipamiento – Centro de salud • Infraestructura • Equipamiento Casos – Río Amoyá • Programa de desarrollo ambiental – Programas de educación y consolidación de la cultura ambiental para la conservación del Páramo de las Hermosas – Promoción y facilitación de negocios de empresas sostenibles – Acciones de conservación del ecosistema del páramo de las Hermosas. – Fuentes • 10% de los ingresos anuales provenientes de la venta de certificados de reducción de emisiones, es decir, aproximadamente US $200.000/año. • Adicionalmente, respaldando este aporte, CI aportará otros US $200.000/año para garantizar la conservación del páramo • Programa Social – Generación de empleo e inversión en saneamiento ambiental – Consolidación y garantía de operación de mantenimiento de la infraestructura educativa y de salud que se desarrollarán en la etapa de construcción del proyecto. – Fuentes • Recursos obtenidos del convenio entre Hidroger SA ESP, CORTOLIMA, la Gobernación, la Alcaldía y la comunidad local, mediante el cual el 90% (aprox US $450.000/año). El total de empleos directos generados es de 150 y otros 150 indirectos