Download La depresión
Document related concepts
Transcript
La Depresión: noche oscura del Alma Dr. Jorge Sobarzo B. Médico Psiquiatra Programa de Entrenamiento en Psicología Pastoral PEPP Prevalencia de 6 meses y de vida de trastornos afectivos en Concepción, Santiago, Iquique y Cautín. Diagnóstico DSM III-R (Vicente y Cols) Concep. 1990 N = 800 Prevalencia 6m vida Santiago 1992 N = 1363 Prevalencia 6m vida Iquique 1995 N = 306 Prevalencia 6m vida Cautín 1999 N = 509 Prevalencia 6m vida Depresión Mayor 4,24 7,6 6,9 11,3 8,1 16,3 2,8 8,4 Trastorno Bipolar 0,7 2,1 1,1 1,7 0,6 0,6 0,6 0,8 Distimia 2,2 7,5 3,0 6,7 3,5 8,8 2,0 5,9 Epidemiología Estimativos recientes sostienen que, a lo largo de la vida, entre 10% y 25% de las mujeres y 5% a 12% de los hombres padece al menos un episodio depresivo mayor. De la misma forma, encuestas efectuadas en la población general muestran que 9.5% de las personas ha sufrido trastornos depresivos en el último año, con una incidencia de 5% en el último mes. Estudios efectuados en pacientes de consulta externa han determinado que 10% a 20% de los sujetos que asisten al médico general, cumplen criterios clínicos de depresión. Epidemiología Aunque la enfermedad es más frecuente en la edad media, con una mayor prevalencia en sujetos entre los 20 y 50 años de edad, puede presentarse en cualquier época de la vida, en especial en los adolescentes y la población geriátrica. Epidemiología Diferentes estudios epidemiológicos han coincidido en afirmar que existe cierto grado de agregación familiar, sugiriendo la existencia de un factor hereditario, pero hasta el momento no han sido descubiertos los genes responsables. De todas maneras, el riesgo de sufrir depresión mayor, es 2 a 10 veces superior entre los familiares en primer grado de un sujeto con la enfermedad. ¿Qué es la Depresión? La palabra depresión proviene del latín deprimere y significa hundimiento o abatimiento. Lo que se hunde en la depresión es el plano vital del ser humano. Aquí reside el núcleo común a todos los enfermos depresivos. Todos ellos son enfermos de la vitalidad. Correspondencia entre los vectores de la vitalidad y las dimensiones del estado depresivo. Categorías de enfermedad depresiva Intervención del trastorno neuroquímico como factor causal inmediato del estado depresivo (a esta causalidad inmediata la medicina tradicional la viene considerando como patogenia) Thalamus Pineal gland Pons Temporal lobe Cerebellum Vías Serotoninergicas Sinapsis Vias Noradrenergicas La influencia de los distintos factores causales básicos depresivos converge, por tanto, en la producción de un desequilibrio en la bioquímica cerebral. El hecho de que el desequilibrio neuroquímico depresivo sea una consecuencia de la acción de los factores causales tan distintos como la herencia, la situación sociopersonal, el conflicto neurótico y la enfermedad corporal, nos obliga a recordar que el cerebro es un sistema químico dotado de muchas aperturas. La conducta humana se organiza dentro de una especie de laboratorio químico cerebral de extraordinaria complejidad, cuya regulación es compartida por los genes, las condiciones ambientales, las vivencias, los hábitos y el funcionamiento del organismo. De aquí se trasluce que el estado neuroquímico resulta influido por las propias decisiones de la persona, con lo cual se afirma desde este punto de vista el gran potencial de libertad como un patrimonio específico del ser humano. Trastorno depresivo mayor - PET 1 Reyes 19:3-4 3 Elías se dio cuenta de que corría peligro, y para salvar su vida se fue a Beerseba, que pertenece a Judá, y allí dejó a su criado. 4Luego él se fue hacia el desierto, y caminó durante un día, hasta que finalmente se sentó bajo una retama. Era tal su deseo de morirse, que dijo: “¡Basta ya, Señor! ¡Quítame la vida, pues yo no soy mejor que mis padres!” Elías y la depresión El aislamiento: deja en Beerseba a su criado y sigue la marcha solo. La persona deprimida actúa como los rumiantes: está constantemente masticando y tragando los mismos pensamientos. Siente que no tiene salida, y vuelve una y otra vez sobre lo mismo. Es como estar en el desierto, no hay rumbo, no hay camino, no hay puerto de llegada. Pero Elías, en realidad, no desea salir: quiere morirse. Cambios de los ritmos biológicos: sueño, apetito, ritmo del ánimo en el día y sexualidad. Resulta muy curioso advertir que nada más que un 25% de enfermos depresivos aciertan a atribuir a la depresión los sufrimientos. El 75% restante distribuye su opinión del modo siguiente: – El 25% mantiene que su enfermedad es un trastorno corporal orgánico o funcional. – El 10% está convencido de padecer un trastorno psíquico puro, de tipo neurótico o ansioso. – El 40% lejos de considerarse enfermo, atribuye sus síntomas a las incidencias de la vida, tales como preocupaciones, cansancio, remordimientos o humillaciones, o los ve como el reflejo de su propio modo de ser. Síntomas del Estado Depresivo El Pensador Rodin 1880 Humor Depresivo El humor depresivo es un estado de ánimo impregnado de una negrura pesimista alimentada por la desesperanza o congoja con un halo de tristeza, que se organiza en torno a un núcleo integrado por el dolor moral o dolor por vivir. Carece el humor depresivo de una motivación o referencia concreta y es insensible al consuelo. Muchas veces lleva inherente la imagen de la muerte en forma de una añoranza, lo que sirve de germen a la tendencia autodestructora, elemento muy frecuente en los enfermos atenazados por el ánimo depresivo. Se ensambla, pues, el tormento presente y el horizonte negro o cerrado con el dolor por sentirse vivo. No es concebible un sufrimiento mayor. Representación gráfica del humor depresivo La Anergia Se define la anergia como la debilitación de los impulsos. Son los impulsos como los latidos de la vida. La ausencia de este principio vital que son los impulsos conduce en su forma extrema a la inmovilidad, una figura mortal. Pero la mayor parte de las veces queda detenida esta debilitación en la falta de fuerzas y en el cansancio de la vida, no el cansancio de su vida Representación gráfica de la anergia La Discomunicación El trastorno de la intercomunicación humana que afecta a un amplio sector de enfermos depresivos arranca de un fallo de la capacidad de sintonización vital con los demás y con el espacio circundante, vector que ocupa un lugar primordial en el estrato vital del ser humano. A partir de este fallo, el depresivo no puede comunicarse con los otros, radical incomunicante completamente distinto al de la incomunicación esquizofrénica: el esquizofrénico trata de no comunicarse para construir un mundo propio a espaldas de la realidad. La discomunicación depresiva es un trastorno que conduce al aislamiento del enfermo depresivo mediante el bloqueo de la emisión y la recepción, un doble bloqueo comunicativo podríamos decir, y la distorsión de la metacomunicación, en forma del registro por ambas partes de frecuentes mensajes engañosos o contradictorios Representación gráfica de la discomunicación depresiva La Ritmopatía La ritmopatía o disrregulación de los ritmos comprende no sólo la desorganización de las formas rítmicas biopsíquicas puntuales más características del ser humano, a saber: la actividad/descanso, la alimentación y el sueño, sino que se expresa modificando profundamente el ritmo existencial y la temporalidad Los ciclos de la actividad/descanso, la alimentación y el sueño coinciden en agruparse entre los fenómenos psicobiológicos rítmicos llamados ritmos circadianos. Esta denominación obedece a que estos ritmos poseen un período aproximado de 24 horas, o sea, que integran un ciclo que dura un día, a cuya duración alude la palabra circadiano, que significa en latín «alrededor de un día». Representación gráfica de la ritmopatía depresiva Relación de los 24 síntomas más frecuentes del estado depresivo precoz distribuidos en cuatro pistas o dimensiones. Trastorno Depresivo Mayor Trastorno (episodio) depresivo mayor DSM-IV A. Al menos 5 de, y al menos uno de (1) o (2): (1) Afecto depresivo (2) Anhedonia (3) Significativa pérdida o ganancia de peso o del apetito (4) Insomnio o hipersomnia (5) Agitación o inhibición psicomotriz (6) Fatiga o pérdida de la energía (7) Sentimientos de minusvalía o de culpa inapropiados o excesivos (8) Disminución de la capacidad de concentración o atención; indecisión (9) Pensamientos recurrentes de muerte, ideación suicida recurrente o intentos suicidas E. Los síntomas no se presentan en respuesta a un duelo TRIADA DEPRESIVA Pautas del pensamiento Una visión negativa de EL MUNDO EL YO EL FUTURO Concibe la experiencia en forma negativa. Ve derrota, privación, denigración y desprecio. Se considera como un ser deficiente, inadecuado, sin valor. Se ve infravalorado, se tiene como inútil y, en consecuencia, se rechaza a sí mismo. Da por supuesto que las dificultades presentes van a continuar. En consecuencia, se plantea un futuro lleno de dificultades, frustraciones y privación. LOS RESULTADOS Mal Humor Parálisis de la Voluntad Aarón Beck Dependencia Incrementada Anulación del Deseo Pensamientos Suicidas ¿Cómo Ayudar al Depresivo? Mostrar interés genuino por la persona, ser empático y considerado. Comunicarle que le entendemos como persona y que entendemos su problema. Comunicarle que es posible que esté cursando una Depresión y que esta es una enfermedad del sistema nervioso y que requiere tratamiento. Ver Job 16:1-22; lo que no hay que hacer: – Discutir sobre las causas de por qué está así. – Buscar el pecado y aumentar la culpa – No dar palabras de ánimo y valor Las Causas de la Depresión En qué forma está funcionando y qué recursos tiene por sí misma para conseguir ayuda Si ha sido objeto de algún examen médico físico completo recientemente. Derivar a un Psiquiatra, ya sea cristiano o no. (no hay que perder el contacto con el profesional, ofrecer apoyo a la familia) Medidas generales para prevenir la depresión Pautas individuales para evitar la depresión Volvamos a Elías ¿Cómo le ministra el Señor? El Señor no impide a Elías vivir esta experiencia. Lo deja vivir su humanidad. El Señor busca a Elías donde está, en su crisis y lo acompaña en medio de ella. ¿Cuáles son las iniciativas que toma el Señor? En primer lugar atiende a lo fundamental: “come..”. Lo deja dormir pero lo vuelve a despertar para que coma “ porque te queda una camino largo…” La reacción de Elías 8Elías se levantó, y comió y bebió. Y aquella comida le dio fuerzas para caminar cuarenta días y cuarenta noches hasta llegar a Horeb, el monte de Dios. Pero el Señor se dirigió a él, y le dijo: “¿Qué haces aquí, Elías? La raíz de la depresión de Elias “ser igual o peor que los demás” Él respondió: “He sentido mucho celo por ti, Señor, Dios todopoderoso, porque los israelitas han abandonado tu alianza y derrumbado tus altares, y a filo de espada han matado a tus profetas. Solo yo he quedado, y me están buscando para quitarme la vida.” “Tanto celo para nada” La reacción del Señor 11Y el Señor le dijo: “Sal fuera y quédate de pie ante mí, sobre la montaña.” En aquel momento pasó el Señor, y un viento fuerte y poderoso desgajó la montaña y partió las rocas ante el Señor; pero el Señor no estaba en el viento. Después del viento hubo un terremoto; pero el Señor tampoco estaba en el terremoto. 12Y tras el terremoto hubo un fuego; pero el Señor no estaba en el fuego. Pero después del fuego se oyó un sonido suave y delicado. 13Al escucharlo, Elías se cubrió la cara con su capa, y salió y se quedó a la entrada de la cueva. En esto llegó a él una voz que le decía: “¿Qué haces ahí, Elías?” La necesidad de madurar Cuando salimos de la prueba (depresión) salimos con una nueva percepción de Dios. Entramos en una etapa de mayor madurez y entonces estamos en condiciones de formar nuevos líderes. Conclusión NO guardemos secretos ante el Señor: él no se avergüenza de lo que somos. Mostrémonos ante él tal como somos, tal como nos sentimos, en toda nuestra ambivalente humanidad. Es allí donde quiere encontrarnos, donde quiere hablarnos para que seamos transformados por su poder. Aprendamos a escuchar su voz, apacible y silenciosa. El poder de tu amor Vengo a ti, Señor, Cámbiame, renuévame, Por la gracia que encontré en ti. Ahora sé que las debilidades que hay en mí Se desvanecerán Por el poder de tu amor. Coro: Cúbreme, con tu amor rodéame, Tómame, cerca quiero estar. Y al esperar, nuevas fuerzas yo tendré, Y me levantaré como las águilas Por el poder de tu amor. Yo te quiero ver cara a cara, oh Señor, Y conocer así más de ti en mí. Prepárame, Señor, Para hacer tu voluntad, Viviendo cada día Por el poder de tu amor.