Download Proyecto "Valle del Caujerí" Banco de Crédito y Comercio Cuba
Document related concepts
Transcript
PROYECTO “Valle del Caujerí” BANCO DE CRÉDITO Y COMERCIO CUBA Septiembre, 2013 INTRODUCCIÓN En su histórico alegato por los sucesos del Moncada, el Co. Fidel ilustró en forma muy gráfica la situación del campesinado, cuando dijo: “hay 200 mil familias campesinas que no tienen una vara de tierra donde sembrar unas viandas para sus hambrientos hijos y, en cambio, permanecen sin cultivar, en manos de poderosos intereses, cerca de 300 mil caballerías (4 millones de hectáreas) de tierras productivas. Si Cuba es un país eminentemente agrícola, si su población es gran parte campesina, si la ciudad depende del campo, si el campo hizo la independencia, si la grandeza y la prosperidad de nuestra nación dependen de un campesino saludable y vigoroso que ame y sepa cultivar la tierra, de un estado que lo proteja y oriente, ¿Cómo es posible que continúe este estado de cosas?” INTRODUCCIÓN • La Ley de Reforma Agraria entregó títulos de propiedad a 84 mil 976 campesinos, y actualmente hay: Propietarios: alrededor de 100 mil Usufructuarios: + 350 mil Miembros de CPA: + 64 mil Miembros de UBPC: +200 mil Comparando muy favorablemente con los solo 36 mil propietarios de los años 50. INTRODUCCIÓN Dato curioso: Antes de 1959, el banco especializado para atender el sector BANFAIC daba 10 millones de crédito anualmente que cubría solamente al 4% de los campesinos que podían acceder a estos financiamientos ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AGROPECUARIO • • • • • En la actividad agropecuaria cubana interactúan diferentes formas de gestión, a saber: Empresas y granjas estatales Unidades Básicas de Producción Cooperativa(UBPC) Cooperativas de Producción Agropecuaria (CPA) Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS) Agricultores Individuales (propietarios o usufructuarios) PROYECCIONES • La economía cubana está inmersa en un proceso de transformaciones para la actualización de su modelo de gestión, teniendo como factor fundamental la eficiencia económica, dirigida hacia la estimulación de la producción nacional que garantice el desarrollo económico y social, con el objetivo de satisfacer las demandas de la población. PROYECCIONES Prestar atención especial al desarrollo del beneficio y de otras actividades que incorporan valor al producto agropecuario, elevan su calidad y presentación, ahorran transporte y gastos de distribución y conservación, integrando pequeñas procesadoras de alimentos a nivel local con la gran industria, con vistas a potenciar la oferta de alimentos al mercado interno, incluyendo la sustitución de importaciones y las exportaciones. PROYECCIONES • Un imperativo actual para la sociedad cubana es lograr el incremento de la producción de alimentos con una perspectiva innovadora, la incorporación de los avances de la ciencia y la técnica de una manera integral. • Un ejemplo de lo anterior se manifiesta en la ejecución de proyectos de desarrollo que eleven los niveles productivos de las diferentes localidades, en correspondencia con las características de cada lugar y sus pobladores. En particular, los proyectos agroindustriales adquieren una importancia relevante en el actual contexto. PROYECCIONES La ejecución de proyectos de desarrollo que garanticen la seguridad y soberanía alimentaria de la población constituyen un objetivo priorizado para el país. El enfoque de estos proyectos se distingue por la adecuada combinación de diferentes factores, tales como: características de la zona, sus pobladores, potencialidades productivas, introducción de los avances científico- técnicos, viabilidad y factibilidad económica. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” Antecedentes: El Valle de Caujerí se ubica en la montañosa provincia de Guantánamo, la más oriental de Cuba, y también una de las regiones con menores ingresos per cápita de sus pobladores. Las condiciones naturales del valle son propicias para la producción de viandas, hortalizas y frutales, sin descartar la explotación ganadera. Los productores de la zona cuentan con experiencia en la producción de cultivos varios con rendimientos razonablemente favorables. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” La ejecución del proyecto incluye como base productiva fundamental del sector primario a las 11 cooperativas dedicadas a la actividad ganadera y agrícola, con un total de 1242 productores: Ganaderas Agrícolas Cantidad de Asociados UBPC (2) 1 1 54 CPA (3) 1 2 297 CCS (5) - 5 891 PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” Los objetivos específicos del proyecto se concentran en poner a plena capacidad productiva las áreas bajo riego, incrementar las producciones en alrededor de un 28%, con rendimientos agrícolas de más de 14t/há, satisfacer las demandas de consumo del municipio y la ciudad de Guantánamo, así como generar la materia prima suficiente, y de manera estable a la industria conservera. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” El proyecto de desarrollo del Valle del Caujerí incluye: 1. Modernización del sistema de riego 2. Incremento de la producción y rendimientos agrícolas 3. Inversión en industria para el procesamiento de frutas y vegetales 4. Inversiones en la ganadería PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” • Sistema de Riego. La modernización del sistema de riego permitirá reducir el gasto de energía eléctrica, eliminar impactos negativos en el medio ambiente, garantizar estabilidad en el riego de las plantaciones, aumentar las áreas bajo riego, y consecuentemente incrementar los rendimientos y producciones agrícolas. Con relación al pasado año se ha incrementado el volumen de producción de las producciones agrícolas, fundamentalmente de tomate (12%) y de ganado menor (ovino caprino) en un 35%. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” • Incremento de la producción y rendimientos agrícolas Se fundamenta en la incorporación de áreas productivas bajo riego, las casas de cultivos protegidos, incluyendo los semilleros y viveros tecnificados de variedades de alto rendimiento y resistencia de viandas, hortalizas, granos y frutales. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” El incremento de las producciones agrícolas se concentran en la producción de tomate, con la finalidad de garantizar el consumo fresco y abastecer la industria procesadora, la cual demanda alrededor de 9 mil toneladas anuales, en el último año procesó 7 mil 500 toneladas. PROYECTO “VALLE DE CAUJERÍ” INDUSTRIA PROCESADORA Las potencialidades productivas de la zona son elevadas respecto al nivel de consumo de sus pobladores, el cual se satisface con el 20% de la producción. La fábrica procesa pulpa de tomate grado de concentración Brix 28%, y de frutas tropicales, con un suministro estable de materia prima para cubrir 240 días de trabajo anuales. INDUSTRIA PROCESADORA INDUSTRIA PROCESADORA Banco de Crédito y Comercio BANDEC es una institución financiera con funciones de banca universal, orientada a proporcionar a las empresas, cooperativas, instituciones y particulares, seguridad, rentabilidad y asesoramiento en la gestión de sus recursos financieros, velando por el cumplimiento de la legalidad, que contribuye a satisfacer las necesidades de desarrollo de sus clientes en beneficio de la economía nacional, mediante servicios diversos e instrumentos financieros que movilicen y canalicen los recursos temporalmente libres, internos y externos; apoyada en su red de sucursales, la calificación de sus empleados y la aplicación de los avances tecnológicos. Banco de Crédito y Comercio • Dispone de 214 sucursales ubicadas en todos los municipios del país, excepto en La Habana, donde su presencia en menor. • El capital humano suma 9310 trabajadores, de los cuales el 65,7 % son mujeres, y el 31% son graduados de nivel superior. • Mantiene una cuota de mercado amplia y estable entre los productores del sector agropecuario. • Concentra alrededor del 65% de su cartera en el financiamiento a la agricultura y la industria azucarera. Banco de Crédito y Comercio Banco de Crédito y Comercio BANDEC trabaja para: Aplicar una política crediticia dirigida, en lo fundamental, a brindar el apoyo necesario a aquellas actividades que estimulen la producción nacional, generadoras de ingresos en divisas o sustituidoras de importaciones, así como otras que garanticen el desarrollo económico y social. Banco de Crédito y Comercio Banco de Crédito y Comercio BANDEC ha tenido una activa participación en la ejecución del Proyecto “Valle del Caujerí” al proporcionar los niveles de financiamientos requeridos para las inversiones de modernización de los sistemas de riego y el apoyo al desarrollo de las producciones agropecuarias. Banco de Crédito y Comercio El financiamiento concedido al proyecto es: • Para capital de trabajo el 25% del importe total, y se aplican tasas de interés entre un 3 y un 5% anual. • Para inversiones se ha destinado el 75% de los créditos otorgados a un plazo de hasta 10 años e intereses, cuyas tasas oscilan entre un 5 y un 7% anual, en dependencia de los propósitos. Banco de Crédito y Comercio La red de sucursales de BANDEC ha desarrollado determinado grado de especialización en la atención a la actividad agropecuaria, y centra su atención en las facilidades que puedan contribuir al incremento de la producción de alimentos. En este orden aplica las modalidades de financiamiento que se ajustan a las características de sus clientes, y en el caso de los agricultores individuales procede de la forma siguiente: FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES • Los financiamientos a este sector al igual que al resto de los entes de la economía tienen que sustentarse en rigurosos análisis de riesgo, en otras palabras el solicitante debe demostrar que tiene capacidad para devolver al banco el dinero tomado a préstamo más los intereses en el plazo pactado. • En estos casos las sucursales bancarias se auxilian de herramientas de evaluación, como son las visitas al terreno, el análisis de los rendimientos históricos en la zona, el record de pagos del solicitante, las características medioambientales, la estructura por calidades de la producción para poder estimar los ingresos futuros, tomando en consideración las garantías del prestatario. FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES • Este análisis se hace de forma individual por cada cliente, y un productor puede presentar solicitudes para varios propósitos y cada una lleva este tipo de evaluación. • Los trabajadores que atienden a los productores agropecuarios en las sucursales bancarias tienen asesoría de ingenieros agrónomos y pecuarios que laboran en los bancos (en la propia sucursal, en otra o en la dirección provincial), y que generalmente hacen las visitas de campo para verificar el estado de las plantaciones, atención al ganado y poder evaluar su correspondencia con los financiamientos concedidos por el banco. FINANCIAMIENTO A AGRICULTORES Tanto en el Proyecto “Valle del Caujerí”, como en otros proyectos y localidades, el apoyo financiero a los agricultores resulta de significativa importancia para impulsar el desarrollo económico del país, en aras de alcanzar la soberanía alimentaria de manera sustentable y sostenible. Conclusiones • • • • • • La ejecución del proyecto manifiesta sus beneficios en: Incremento de las áreas bajo riego (más de 600 hectáreas). Ahorro de portadores energéticos Eliminación de los impactos negativos en el medio ambiente Aumento de los ingresos de los productores en un 30% Generación de 328 nuevos empleos. Incorporación de 62 mujeres más en las actividades productivas.