Download Círculo vicioso de la pobreza
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Círculo vicioso de la pobreza Pobre Bajo nivel de ingreso Baja calidad: salud, educación Precariedad en el empleo Círculo vicioso de la pobreza “Regiones Pobres” Bajo ingreso medio y fuga de recursos Reducido tamaño de mercado Reducida acumulación de recursos Círculo virtuoso del desarrollo y la acción del Estado • Innovación técnica Productividad Ingresos Medios Inversión Expansión de los mercados Equidad en CyT Este mecanismo requiere una adecuada combinación de la acción del Estado y los mecanismos del mercado. Los ajustes de los años 80 y las reformas de los 90 se ocuparon de minimizar el rol del Estado en función del fundamentalismo del mercado. Algunos aportes claves del pensamiento keynesiano • La economía como sistema monetario de producción La importancia de la liquidez de corto y largo plazo (Acceso al credito y bajas tasas de interés) para la evolución de nivel de actividad económica La influencia de la incertidumbre y la preferencia por la liquidez en el funcionamiento macroeconómico El rol del Estado y sus Políticas Públicas activas para la promoción del desarrollo y la intervención anticíclica Mercado Fimanciero Internacional: Tasa real de interés (Libor, Precios Implícitos EEUU) Ruptura del Sistema de Bretton Woods 7 6 5 4 1963-71: 2,74 1991-93: 1,07 1972-80: 0,70 1981-90: 4,85 2 1 0 -1 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 -2 -3 1963 % 3 TNR total TNR de Flujos Financieros TNR Flujos de Inversión Directa ALyC: PBI por habitante (U$S de 1995) 4000 1950-1980: 2,5 a.a. 3000 2500 2000 1980 1977 1974 1971 1968 1965 1962 1959 1956 1953 1500 1950 (U$S1995/h) 3500 ALyC: Sindrome del “Casillero Vacio” (1970-1984) Equidad Crecimiento (PBI/hab.) < 2,4% ≥ 2,4% 40% MAS BAJOS INGRESOS 10% MAS ALTOS INGRESOS < 0,4 ≥ 0,4 Bolivia Costa Rica Chile El Salvador Perú Guatemala Venezuela Honduras Nicaragua Haití (15,9) (1) Argentina Uruguay (11,5) (1) Brasil Paraguay Colombia Panamá Ecuador Rep. Domin. México (72,6) (1) • • (1) Participación en el PBI de la región Fuente: F. Fajnzylber “Las Economías Neoindustriales en el sistema centro-periferia de los Ochenta”. • Véase F. Fajnzylber “ Industrialización en América Latina, de la “caja negra” al “casillero vacío”. CEPAL. Notas sobre la Economía y el Desarrollo, enero-febrero 1992. El autor hace referencia al casillero vacío de la equidad social. Mercado Fimanciero Internacional: Tasa real de interés (Libor, Precios Implícitos EEUU) 7 6 5 4 1963-71: 2,74 1991-93: 1,07 1972-80: 0,70 1981-90: 4,85 2 1 0 -1 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 -2 -3 1963 % 3 TNR total TNR de Flujos Financieros TNR Flujos de Inversión Directa ALyC: PBI por habitante (U$S de 1995) 4000 3000 2500 1980-1990: -0,56 % a.a. 2000 1989 1986 1983 1980 1977 1974 1971 1968 1965 1962 1959 1956 1953 1500 1950 (U$S1995/h) 3500 Mercado Fimanciero Internacional: Tasa real de interés (Libor, Precios Implícitos EEUU) 7 6 5 4 1963-71: 2,74 1991-93: 1,07 1972-80: 0,70 1981-90: 4,85 2 1 0 -1 1993 1991 1989 1987 1985 1983 1981 1979 1977 1975 1973 1971 1969 1967 1965 -2 -3 1963 % 3 ALyC: PBI por habitante (U$S de 1995) 4000 3900 3700 3600 3500 3400 1990-2002: 0,9 % a.a. 3300 2002 2000 1998 1996 1994 1992 1990 1988 1986 1984 1982 3200 1980 (U$S1995/h) 3800 Desocupación 18.0 16.0 14.0 12.0 10.0 (%) 8.0 6.0 4.0 2.0 0.0 Arg ALyC 1992 1994 1996 1998 2000