Download Power Point ponencia Dra. Adriana Rofman
Document related concepts
Transcript
PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS : UNA MIRADA DESDE EL TERRITORIO Adriana Rofman Universidad Nacional de Gral. Sarmiento Estructura: Contexto histórico y sociopolítico Algunos marcos analíticos Experiencias reales: distintas modalidades de interacción Participación de O.S.C. en políticas sociales: impactos locales? CONTEXTO Los 90: redefinción relación Estado sociedad Reforma neoliberal del Estado: ajuste, privatizacion, desregulación. Crisis socioeconómica, desempleo, pauperización Reestructuración de las políticas sociales: del modelo universalista al asistencialismo Proceso de desuniversalización y asistencialización en el marco de la complejización de la cuestión social Asistencialización: abanico múltiple de intervenciones focalizadas social y territorialmente, y cuya implementación descansa en un entramado institucional que incorpora a diversos actores en momentos y roles diferentes del proceso de gestión Complejización de la cuestión social: Emergencia de nuevas “cuestiones” y movimientos sociales en la escena política Descentralización y cierta jerarquización de la gestión local Diversificación de la oferta de programas Incorporación de actores no estatales en la gestión de políticas Emergencia procesos de participación en políticas sociales: Cambios en modalidad de relacion O.S.C.-Estado Impactos territoriales Reposicionamiento de O.S.C. en relación al Estado Breve historia OSC en Argentina: Etapa preindustral: filantropía y organizaciones inmigrantes Etapa industrialista: sindicatos, Sociedades de fomento (ligadas a urbanización) y filantropía Crisis política: movimentos juveniles, muy politizados y “ nuevos movimientos sociales” ´80: ONGs: institucionalización de los nuevos ov. Sociales ´90: organizaciones de base, ligadas a la resolución de necesidades básicas: trabajo ( desocupados) y alimentación ( comedores) intenso –y complejorelacionamiento con el Estado. Incidencia en el territorio Focalización agudiza la fragmentación socioterritorial Incorporación de actores modifica la trama socioinstitucional territorial “Territorialización” de la acción colectiva y de la política social .Emergencia de organizaciones de base territorial con intensa interacción con el Estado Marcos analíticos Enfoques sobre la participación en políticas Diferentes argumentos: transparencia, democratización, legitimidad, eficacia Distintos formatos, según momento del ciclo de políticas, actor/es involucrados, intervención en decisiones, etc. Experiencias diversas: desde ampliación ciudadanía hasta más control estatal Marcos analíticos Análisis de la dimensión territorial de la relación entre Estado y sociedad civil discurre en torno de tres ejes: los modelos teóricos y estratégicos del desarrollo local la recuperación de experiencias de acción de instancias multiactorales, organizaciones de base territorial, de desarrollo local, etc análisis sociológicos y etnográficos sobre la “micropolítica” en espacios barriales y locales. Territorio = local / barrial Marcos analíticos Concepciones sobre la sociedad civil Visión normativa, ligada a la autonomía y a la democratización Visión normativa, basada en la solidridad Enfoque empirista, sectorialista Perspectiva gramsciana: la SC como instancia de mediación. Interrogantes Qué formatos específicos asumen las experiencias de interacción Estado- sociedad civil en espacios locales? ¿Qué modalidades de participación se generan en esos espacios? Cómo se configura el escenario local de interacción? ¿Qué actores participan y en qué roles? Cómo pensar la relación entre sociedad civil y Estado en relación a estas experiencias? ¿Desde qué conceptos de Estado y de sociedad civil? Modalidades de interacción de las organizaciones con el Estado Encuesta a 60 organizaciones comunitarias del conurbano bonaerense, 2008 53 de las 60 organizaciones se vincula de alguna manera con el Estado 40 de las 60 participan o han participado en los últimos 5 años de algún programa estatal 28 de las 60 organizaciones respondieron que participan o han participado en los últimos 5 años en algún espacio de articulación con el Estado 24 de las 60 organizaciones de base territorial encuestadas en esta región del conurbano participan o han participado en los últimos 5 años en acciones de protesta, demanda o reclamo frente al Estado (nacional, provincial o municipal) Experiencias de interacción con organismos estatales, según modalidad de interacción y nivel de gobierno involucrado Encuesta a 60 organizaciones comunitarias del conurbano bonaerense, 2008 Vínculos con Niveles Estatales Modalidades de interacción Total Experiencias Nivel municipal Nivel provincial Nivel nacional Participación en programas sociales 79 16 22 41 Participación en espacios de articulación 46 28 4 14 Demandas / protestas 19 8 4 7 144 52 30 62 Total FORMATOS PARTICIPATIVOS:TIPOLOGIA DE MECANISMOS DE INTERACCIÓN Programas sociales implementados en 3 municipios del conurbano bonaerense, 2005 Actores Modalidad de participación Organizaciones Baja / nula En el diseño de políticas y en las decisiones Mesas de concertación Planes estratégicos Individuos (ciudadanos / beneficiarios) Sólo receptores (24) Consultas públicas, referéndum Audiencia pública Consejos asesores Presupuesto participativo… Foros Organizaciones ejecutoras (4) Gestión tercerizada de servicios Proyectos socioproductivos (16) Gestión asociada de la implementación Gestión asociada (2) Agentes comunitarios (2) Consejos consultivos Entes reguladores Auditoría ciudadana En la ejecución de las acciones En el control y monitoreo Modalidad de participación de los programas, según origen. Programas sociales implementados en 3 municipios del conurbano bonaerense, 2005 SEGÚN ORIGEN MODALIDAD DE PARTICIPACION NACIONAL Baja o Nula PROVINCIAL MUNICIPAL 9 6 Organización ejecutora 9 2 1 Socioproductivo 1 5 6 Gestión asociada 5 - 2 Agentes comunitarios 2 - Consejos Consultivos - 1 - Escenario local- territorial Distintas modalidades: participación en la ejecución / en la decisión procesos promovidos desde “arriba” o desde “abajo” Papel del municipio como interlocutor estatal? Papel de las O.S.C. locales? Articulación de la trama socioinstitucional territorial? Relación Estado – sociedad civil Desdibujamiento de las fronteras entre Estado y sociedad civil SC como ámbito de construcción de hegemonía, poco “ autónomo” Estado como instancia compleja, “ coconstitutiva” de la sociedad