Download Diapositiva 1 - Movimiento de Transición
Document related concepts
Transcript
De la idea a la acción; Aprendiendo del movimiento Transition Towns Joan del Río Gaia; un piso compartido ¿ ? Acercándonos al movimiento Transition Towns Los comienzos… Plan de descenso energético (EDAP), en el que se trabajaba de manera positiva, implicando a toda la comunidad en la búsqueda de la visión deseada para su comunidad a 25 años vista La construcción de un proceso colectivo mediante el cual se dota al municipio, barrio o región de les herramientas adecuadas a su contexto particular para hacerla menos vulnerable y con más capacidad de reacción para afrontar los problemas relacionados del canvio climático y el pico de producción del petróleo. Cambio climático Imperativo no subir de los 2ºC Fuente: Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) Peak Oil: el fin de la era del petróleo barato Fuente: Association for the study of Peak Oil & Gas (ASPO) La fecha exacta carece de importancia dado que se trata de un hecho inevitable. Lo importante es que parece que ocurrirá pronto y aun no hemos empezado a pensar realmente en ello. Interconexión entre el Pico del Petróleo y el Cambio Climático Cambio Climático Peak Oil Peak Oil (según el informe Hirsch): Vistos como dos aspectos de un mismo problema: Cambio Climático (según el informe Stern): Convertir carbón en combustibles líquidos Construcción de Resiliencia + Drástico descenso en las emisiones de CO2 Ingeniería climática Relocalización (construcción local de la resiliencia) Comercio internacional de emisiones Infraestructura energética descentralizada Adaptación al clima Convertir gas en combustibles líquidos Facilitar legalmente las extracciones Masiva producción de agrocombustibles Arenas de alquitrán Fuente: adaptado de “The Transition Handbook” . Producción alimentaria localizada Plan de descenso energético Recuperación de saberes populares Captura y almacenamiento de carbono Mejora logística del transporte Energía nuclear Planificando el descenso Pico de producción del petróleo • • • • Fantasía tecnológica Energia i uso de recursos Población Contaminación Economía financiera Biomímesis Colapso Cultura preindustrial Pasado Agricultura Revolución Industrial Futuro Baby Boom Bisnietos La importancia de reconstruir resiliencia Habilidad de una comunidad de hacer frente a la falta de energía o alimentos y a su habilidad de responder ante estos choques de origen externo Beneficios: los choques no afectan a todo el sistema, gran diversidad de soluciones adecuadas a la realidad local, necesidades básicas cubiertas,… Una comunidad resiliente debe ser diversa, descentralizada, autónoma y flexible Tabla 1. Añadir resiliencia lleva a reexaminar cual es la mejor práctica No añaden resiliencia -Reciclaje centralizado -Plantar plantas ornamentales -Alimentación ecológica internacional -Materiales “verdes” de construcción importados -Edificios de bajo consumo -Banca ética -Grandes supermercados -Comprar CDs de la coral -Practicar Ski -Consumismo Fuente: Transition Handbook. Añaden resiliencia -Compostaje local -Plantar plantas productivas -Soporte a la producción local -Utilización de materiales locales ecológicos -Casa pasiva local -Moneda local -Comercios locales -Cantar en el coro -Jugar al futbol -Reciprocidad Lo pequeño es hermoso, lo local inevitable Relocalización: proceso por el cual una región, ciudad, pueblo o barrio se libera de la dependencia de la economía global, invirtiendo para ello su capital financiero, humano y natural en la producción de una parte significativa de sus alimentos, energía, servicios y bienes Este proceso se debe trabajar colectivamente, creativamente y en ambos sentidos: Tabla 2. Combinar estrategias Top-Down y Bottom-Up es necesario Internacional Cambio fuerte en los protocolos internacionales sobre cambio climático, contracción y convergencia, moratoria sobre la producción de agrocombustibles, protocolo de disminución del uso del petróleo, repensar el crecimiento económico, regular urgentemente el actual librecomercio, proteger la biodiversidad Nacional Fuerte legislación sobre el cambio climático, comercio de cuotas energéticas, estrategia nacional de soberanía alimentaria, devolución del poder a las comunidades Local Iniciativas en transición, planes de descenso energético, agricultura apoyada por la comunidad, pequeñas compañías que suministren energía y pertenezcan a la comunidad, localismo, monedas locales. Fuente: Transition Handbook. Tener una visión positiva es crucial Oportunidad de reinventar, reconstruir y repensar el mundo que nos rodea Importancia de visionar el futuro que queremos Crear nuevas historias y mitos sobre un futuro de abundancia Lecciones de la primera experiencia visionando el futuro de una comunidad postpetróleo, Kinsale 2021: - Evitar el ellos-nosotros - Crear la sensación de que algo está ocurriendo - Crear una visión de un futuro abundante - Diseñar en la flexibilidad. El concepto de Transición Iniciativas en transición: pueblos, ciudades, islas, penínsulas, barrios, bosques, campus,… La escala apropiada es aquella donde uno sienta que puede influir Proyecto de soporte a proyectos Los 6 principios de las iniciativas en transición: • Visionar • Inclusión • Concienciación • Resiliencia • Nociones de psicología para el cambio • Soluciones creíbles y apropiadas Los 12 pasos Metodología abierta para realizar la transición de tu comunidad 1. Formar un grupo directivo o catalizador 2. Sensibilizar 3. Poner los cimientos 4. Organizar el lanzamiento 5. Formación de grupos de trabajo 6. Utilizar el método Open Space para dinamizar los encuentros de las iniciativas en transición 7. Desarrollar manifestaciones prácticas y visibles del proyecto 8. Facilitar la “Gran Capacitación” 9. Crear un puente con la administración local 10. Honrar a los mayores 11. No forzar los resultados 12. Crear un Plan para el Descenso Energético (EDAP) Manifestaciones prácticas • Auditoria de vulnerabilidad al petróleo (OVA) • Capital de los árboles frutales • Curso de capacitación • Guía de comida local • Totnes Pound • Cuentos en Transición • Investigación sobre indicadores de resiliencia El crecimiento Viral del concepto de transición • La 1º iniciativa fue Transition Town Totnes en el 2006, en la actualidad ya hay 172 iniciativas oficiales, y unas 600 no oficiales o apunto de serlo. • Iniciativas en: Reino Unido, Irlanda, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Alemania, Italia, Japón, Chile,… • Artículos, libros, películas,… Fuente: Transitionnetwork.org Reflexiones sobre el movimiento en Transición Puntos fuertes y débiles de las iniciativas en transición Puntos Fuertes Puntos Débiles -Uso del concepto de resiliencia -Relacionar cambio climático y pico del petróleo -Estrategia comunicativa o de atracción social muy trabajada -Comunicación ambos sentidos: Bottom-Up, Top-Down -Prácticas visibles, no solo discurso. (ejemplificar para atraer a la gente) -Simplificación del mensaje como puerta de entrada (suaviza ideología) -Supone salir del “gueto” activista -Propone un nuevo paradigma -Mensaje positivo -Global – generalista – potencial de reunir y aglutinar a gente. -Proceso participativo en temas ecología-energía -Respeto a la cultura local (carácter endógeno) -Se inserta en el paradigma actual – no construye en paralelo – es inclusivo -Potencial de dinamizar las relaciones: abiertas, comunicación, evitar luchas, cuidar a la gente. -Estrategia trabajada y definida pero a la vez abierta a imputs -Sistema psicológicamente bien trabajado -Simplificación del mensaje como puerta de entrada (suaviza ideología) -Acrítico -Falta crítica al sistema actual - ¿Dónde está el fondo TT? ¿Hasta dónde llegan? -Falta activismo y compromiso político -Desvirtuación del concepto debido al aumento drástico de iniciativas -No se posiciona claramente: tiene que ser apolítico (¿debería ser como un asesor neutral?), -No plantea redistribución de riqueza -Iniciativas sólo para el norte Fuente: elaboración propia. ¿Acrítico? ¿Falta activismo y compromiso político? ¿No se posiciona claramente? Crítica desde los movimientos sociales “Pretender diseñar una agenda ecológica que no tenga espacio para las cuestiones sociales es tan obtuso como diseñar una agenda social sin espacio para los temas ambientales” Murray Bookchin ¿Es efectivo un movimiento despolitizado? No trata la raíz del problema ¿Cómo se puede combatir el cambio climático y el Peak oil y no estar con las comunidades que están luchando contra la expansión de la infraestructura del petróleo? El cambio solo se produce mediante el debate y la lucha contra los “enemigos” La sociedad esta hecha de distintas clases con distintos intereses, no tiene sentido fijarse solo en lo que nos parecemos Respuestas del movimiento en transición El movimiento en transición es otra herramienta y ambos pueden trabajar desde su perspectiva “Transition” es determinantemente inclusiva y no culpabilizadora y argumenta que el peak oil y el cambio climático necesariamente deben acercar a personas y organizaciones en vez de fracturarlas y separarlas El cambio que queremos se debe modelar a través de nuestras vidas diarias y la aceptación de los problemas. No buscamos la confrontación directa con las fuerzas del capitalismo y el poder corporativo, pero sí que luchamos pacíficamente contra ellos. Opinión personal Los movimientos activistas son un tipo de propuesta muy diferente a las iniciativas en transición, sin embargo, ambos tienen un fin común. Ambos son necesarios y deberían trabajar conjuntamente. Transition Towns es un movimiento que no se posiciona en términos partidistas, pero es una propuesta muy activa y con un compromiso político, de acción y opciones claras Es una propuesta crítica, que surge de la necesidad de encontrar otras herramientas, en este caso propositivas y no confrontacionales. Es un movimiento reformista no revolucionario. Es una propuesta con gran capital social agregado Aspectos a mejorar: - Incorporación del concepto de gobernabilidad en su discurso (redistribución de voz, de de renta,…) - Adaptar sus formas excesivamente “anglosajonas” Algunas imágenes Si queréis más información • • • • • http://movimientotransicion.pbworks.com/ http://barcelonaentransicio.webs.com/ http://www.transitiontowns.org/ http://transitionculture.org/ http://transitionculture.org/in-transition/ CONTACTE: Joan del Río E-mail: arjunen@gmail.com Las paradojas de nuestro tiempo “Tenemos casas mayores pero familias más pequeñas, más comodidades pero menos tiempo. Tenemos más diplomas pero menos sentido común, más conocimientos pero menos juicio, más expertos pero más problemas, más medicinas pero menos salud. Hemos ido y vuelto a la Luna pero tenemos problemas al cruzar la calle para encontrarnos con el vecino. Construimos más ordenadores para tener más copias que nunca, pero tenemos menos comunicación real. Tenemos cantidad pero no calidad. Son tiempos de comida rápida pero lenta digestión, hombres altos pero de poco carácter, grandes provechos pero mínimas relaciones. Es un tiempo en el que hay mucho en la ventana, pero nada en la habitación.” Su santidad el 14º Dalai Lama.