Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. DIR P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ATROPELLÓ A JUAN C. AGENTE SUJETO Información que aporta a la oración: Suele indicar la persona, animal o cosa que realiza la acción que designa el verbo de la oración. Procedimientos para reconocer la función: • La CONCORDANCIA: El sujeto y el predicado de la oración tiene que estar obligatoriamente en el mismo número y en la misma persona. • La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: La expresión que funciona como sujeto se puede sustituir por los pronombres tónicos de la serie YO, TÚ, ÉL,… o por pronombres neutros como ELLO, ESTO, ESO, … En cualquier caso estos pronombres no pueden ir precedidos de una preposición. REPASAMOS + LA CONCORDANCIA + LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL + LAS ORACIONES IMPERSONALES PARA SABER MÁS + LA TRANSFORMACIÓN PASIVA R LA CONCORDANCIA La CONCORDANCIA marca la existencia de una relación gramatical entre distintas expresiones. Consiste en una repetición con carácter obligatorio de un mismo rasgo morfológico (género, número, persona) entre dos o más palabras. Entre el SUJETO y el PREDICADO tiene que haber una concordancia de número y persona. Comprobamos la concordancia cambiando de número al verbo de la oración. Para que la oración siga siendo correcta tendremos que cambiar también de número otra expresión. Esa otra expresión será el SUJETO: 1 Hoy ha llegado mi amigo Identificamos el verbo: “ha llegado” 2 *Hoy han llegado mi amigo Ponemos el verbo en plural. La oración es incorrecta. 3 Hoy han llegado mis amigos Cambiamos otro elemento de la oración para que vuelva a ser correcta. 4 MIS AMIGOS La expresión que hemos cambiado es el SUJETO Si la oración sigue siendo correcta después de modificar el verbo, es señal de que la oración no tiene sujeto expreso (lo tendrá elíptico o será impersonal) LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL R La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar funciones sintácticas. Básicamente consiste en sustituir una expresión, cuya función desconocemos, por un pronombre personal. Dependiendo del pronombre por el que se sustituya podemos deducir su función sintáctica: PRONOMBRES FUNCIÓN Ha llegado él mi amigo YO, TÚ, ÉL, ELLA (…) SUJETO “mi amigo” = SUJETO LO, LA , LOS, LAS C. DIRECTO LE, LES C. INDIRECTO Han regresado ellos los vecinos “los vecinos” = SUJETO R LAS ORACIONES IMPERSONALES Hay un grupo de oraciones que no pueden tener SUJETO. Estas oraciones se llaman impersonales. No debemos confundir estas oraciones con las que tienen el SUJETO elíptico o elidido: La oración “COMEN MANZANAS” no tiene SUJETO expreso, pero se puede reponer fácilmente por medio de la concordancia con el P. Verbal (“ELLOS”) Por el contrario, la oración “LLOVERÁ MAÑANA” no tiene SUJETO ni podría tenerlo nunca (* “EL LLOVERÁ MAÑANA” sería una expresión incorrecta), es, por tanto, una oración impersonal. La impersonalidad en las oraciones se puede conseguir por varios caminos: 1. La utilización de verbos impersonales: LLOVER, GRANIZAR, TRONAR, etc. 2. El uso de la forma impersonal de HABER: “HAY” “HAY MUCHOS ALUMNOS EN CLASE” 3. El empleo de un verbo personal precedido de una forma “SE” que impide la aparición de un SUJETO: “SE CASTIGÓ A LOS CULPABLES” LA TRANSFORMACIÓN PASIVA + Todas las oraciones que tienen el verbo conjugado en voz activa y un C. Directo pueden sufrir un cambio denominado TRANSFORMACIÓN PASIVA. Esta transformación puede servirnos para poder identificar dos funciones: SUJETO y C. DIRECTO: SUJETO P. VERBAL EL NIÑO COME LAS MANZANAS SUJETO SON COMIDAS C. DIRECTO MANZANAS POR EL NIÑO P. VERBAL El SUJETO de la oración activa pasa a ser el C. AGENTE de la pasiva. El C. DIRECTO de la oración activa pasa a ser el SUJETO de la pasiva. C. AGENTE ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. DIR P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ATROPELLÓ A JUAN C. AGENTE P. VERBAL Información que aporta a la oración: Expresa la acción o el proceso que realiza el sujeto de la oración. REPASAMOS + VERBOS PREDICATIVOS + VERBOS COPULATIVOS Procedimientos para reconocer la función: • El único procedimiento que existe para reconocer el P. Verbal es el de saber identificar al verbo de la oración. • Los VERBOS COPULATIVOS no pueden desempeñar esta función. • En ocasiones, la función de P. Verbal está desempeñada por más de una palabra. En estos casos estaremos ante un tiempo compuesto o una PERÍFRASIS VERBAL. PARA SABER MÁS + LAS PERÍFRASIS VERBALES R LOS VERBOS PREDICATIVOS Los verbos predicativos designan por lo general acciones, procesos, movimientos. Son los verbos más habituales en las oraciones. Funcionan siempre como P. Verbales. Se pueden combinar con otras funciones sintácticas: • C. DIRECTO • SUPLEMENTO • C. PREDICATIVO ,etc. Sin embargo, en las oraciones con P. Verbal no podremos encontrar la función de ATRIBUTO. R LOS VERBOS COPULATIVOS Estos verbos son solo un elemento de unión entre el SUJETO y lo que se dice de él. Por lo tanto, suelen estar casi vacíos de significado. Desempeñan siempre la función de P. Nominal. Forman parte de este grupo muy pocos verbos, entre los que destacamos: • SER • ESTAR • PARECER Las oraciones que tienen verbo copulativo se denominan ATRIBUTIVAS , COPULATIVAS o de PREDICADO NOMINAL. En estas oraciones aparece una función sintáctica característica: la de ATRIBUTO. En las oraciones con P. Nominal no puede aparecer la función de C. DIRECTO. + LAS PERÍFRASIS VERBALES Son construcciones formadas por dos verbos, entre los que puede intercalarse un NEXO (conjunción o preposición) Sirven para expresar características modales y aspectuales que no están presentes en la conjugación regular. Están formadas por: V. AUXILIAR INDICA: NÚMERO PERSONA MODO TIEMPO ASPECTO Ejemplos: + (NEXO) NO ES OBLIGATORIO + V. PRINCIPAL APORTA EL SIGNIFICADO LÉXICO. TIENE QUE ESTAR EN: INFINITIVO GERUNDIO PARTICIPIO TIENES QUE VENIR PUEDES -- PASAR ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. DIR P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ATROPELLÓ A JUAN C. AGENTE P. NOMINAL Información que aporta a la oración: Esta función la realizan los verbos que casi solo sirven de elemento de unión entre el sujeto y lo que se dice de él. REPASAMOS + VERBOS COPULATIVOS + VERBOS PREDICATIVOS Procedimientos para reconocer la función: • El único procedimiento que existe para reconocer el P. Nominal es el de saber identificar al verbo de la oración. • Los VERBOS PREDICATIVOS no pueden desempeñar esta función. • En las oraciones de P. Nominal es obligatoria la función de ATRIBUTO. PARA SABER MÁS + LA VOZ PASIVA R LOS VERBOS COPULATIVOS Estos verbos son solo un elemento de unión entre el SUJETO y lo que se dice de él. Por lo tanto, suelen estar casi vacíos de significado. Desempeñan siempre la función de P. Nominal. Forman parte de este grupo muy pocos verbos, entre los que destacamos: • SER • ESTAR • PARECER Las oraciones que tienen verbo copulativo se denominan ATRIBUTIVAS , COPULATIVAS o de PREDICADO NOMINAL. En estas oraciones aparece una función sintáctica característica: la de ATRIBUTO. En las oraciones con P. Nominal no puede aparecer la función de C. DIRECTO. R LOS VERBOS PREDICATIVOS Los verbos predicativos designan por lo general acciones, procesos, movimientos. Son los verbos más habituales en las oraciones. Funcionan siempre como P. Verbales. Se pueden combinar con otras funciones sintácticas: • C. DIRECTO • SUPLEMENTO • C. PREDICATIVO ,etc. Sin embargo, en las oraciones con P. Verbal no podremos encontrar la función de ATRIBUTO. + LA VOZ PASIVA El verbo copulativo más utilizado es el verbo SER. Este verbo se usa para formar la conjugación en VOZ PASIVA de todos los demás verbos. Cuando eso sucede, el verbo SER deja de ser un verbo copulativo y se transforma en el verbo auxiliar de la VOZ PASIVA. FORMACIÓN DE LA VOZ PASIVA: VERBO AUXILIAR (SER) + VERBO PRINCIPAL (participio) SOMOS EXAMINADOS SERÁN CONDENADOS En las oraciones en VOZ PASIVA el SUJETO no realiza la acción que expresa el verbo. ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Nom. ATRB. P. NOMINAL F. NOM. F. ADJ. C. DIRECTO DET. NOM. MOD. NÚC. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. ADV. ADJ. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ESTABA MUY SUCIO C. AGENTE C. DIRECTO REPASAMOS + LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL + LA TRANSFORMACIÓN PASIVA + LA FUNCIÓN DE OTROS PRONOMBRES ÁTONOS Información que aporta a la oración: El C. Directo señala la entidad (persona, animal o cosa ) que recibe directamente la acción que expresa el verbo de la oración. Procedimientos para reconocer la función: • La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: El C. Directo se puede sustituir por la serie de pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. • La TRANSFORMACIÓN PASIVA: El C. Directo se transforma en el SUJETO de la oración pasiva. • Cuando el C. Directo se refiere a personas, va precedido de la preposición “A”. En los demás casos no lleva preposición. • Las oraciones con C. Directo se denominan TRANSITIVAS. PARA SABER MÁS + EL LAÍSMO + EL LOÍSMO + EL LEÍSMO LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL R La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar funciones sintácticas. Básicamente consiste en sustituir una expresión, cuya función desconocemos, por un pronombre personal. Dependiendo del pronombre por el que se sustituya podemos deducir su función sintáctica: PRONOMBRES FUNCIÓN YO, TÚ, ÉL, ELLA (…) SUJETO LO, LA , LOS, LAS C. DIRECTO LE, LES C. INDIRECTO El chico compró los los caramelos “los caramelos” = C. DIRECTO El perro mordió lo a mi amigo “a mi amigo” = C. DIRECTO LA TRANSFORMACIÓN PASIVA R Todas las oraciones que tienen el verbo conjugado en voz activa y un C. Directo pueden sufrir un cambio denominado TRANSFORMACIÓN PASIVA. Esta transformación puede servirnos para poder identificar dos funciones: SUJETO y C. DIRECTO: SUJETO EL PERRO EL LADRÓN SUJETO P. VERBAL MORDIÓ FUE MORDIDO P. VERBAL C. DIRECTO AL LADRÓN POR EL PERRO C. AGENTE El C. DIRECTO de la oración activa pasa a ser el SUJETO de la pasiva. Si llevaba preposición, la pierde al convertirse en SUJETO. El SUJETO de la oración activa pasa a ser el C. AGENTE de la pasiva. R LA FUNCIÓN DE OTROS PRONOMBRES ÁTONOS Los pronombres átonos de primera y segunda persona no ofrecen formas diferencias para las funciones de C. DIRECTO y C. INDIRECTO: PRONOMBRES ME, NOS TE, OS FUNCIÓN C. DIRECTO C. INDIRECTO C. DIRECTO C. INDIRECTO Para identificar la función de estos pronombres podemos recurrir a uno de estos procedimientos: 1. Si en la oración ya aparece un C. DIRECTO, el pronombre realizará la función de C. INDIRECTO. 2. Podemos pasar el pronombre a la tercera persona: si se sustituye por la serie “LE”, “LES”, será C. INDIRECTO; si su lugar es ocupado por “LO”, “LA”, “LOS”, “LAS”, funcionará como C. DIRECTO (precaución con los casos de LEÍSMO admisible). ME DIJO LA LA VERDAD ME = C. INDIRECTO ME LE GUSTA EL FÚTBOL ME = C. INDIRECTO EL LAÍSMO + El procedimiento de la sustitución pronominal para identificar la función de C. DIRECTO presenta, en algunos hablantes, ciertas interferencias. Una de ellas recibe el nombre de LAÍSMO. El LAÍSMO consiste en la sustitución de un C. INDIRECTO femenino por los pronombres “LA” o “LAS”: *EL CHICO DIO LA UN BESO A LA JOVEN EL CHICO LE DIO UN BESO C. Ind. C. Dir. Los casos de LAÍSMO son incorrectos siempre. • El pronombre “LA” no puede ser utilizado para sustituir a “a la joven” ya que esa expresión funciona como C. INDIRECTO. • La sustitución correcta sería con el pronombre “LE” • El C. DIRECTO de la oración es “un beso”. EL LOÍSMO + El procedimiento de la sustitución pronominal para identificar la función de C. DIRECTO presenta, en algunos hablantes, ciertas interferencias. Una de ellas recibe el nombre de LOÍSMO. El LOÍSMO consiste en la sustitución de un C. INDIRECTO masculino por los pronombres “LO” o “LOS”: * MARÍA DIO LO UN EMPUJÓN A JUAN MARÍA LE DIO UN EMPUJÓN C. Ind. C. Dir. Todos los casos de LOÍSMO son incorrectos. • El pronombre “LO” no puede ser utilizado para sustituir a “a Juan” ya que esa expresión funciona como C. INDIRECTO. • La sustitución correcta sería con el pronombre “LE” • El C. DIRECTO de la oración es “un empujón”. + EL LEÍSMO El procedimiento de la sustitución pronominal para identificar la función de C. DIRECTO presenta, en algunos hablantes, ciertas interferencias. Una de ellas recibe el nombre de LEÍSMO. El LEÍSMO consiste en la sustitución de un C. DIRECTO por los pronombres “LE” o “LES”: • Si el C. DIRECTO se refiere a personas femeninas, el LEÍSMO es incorrecto. • Si se refiere a animales o cosas masculinas o femeninas, es incorrecto. • Si se refiere a personas masculinas, se considera admisible. En estos casos el pronombre “LE” funciona como C. DIRECTO. * JUAN VIO LE A MARÍA ( A MARÍA) * JUAN VIO LE AL PERRO( AL PERRO) MARÍA VIO LE A JUAN ( A JUAN) ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. DIR P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ATROPELLÓ A JUAN C. AGENTE C. INDIRECTO Información que aporta a la oración: El C. Indirecto señala la entidad (persona, animal o cosa ) que recibe el beneficio o el perjuicio de la acción expresada por el verbo. REPASAMOS + LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL + LOS “PELIGROS” DEL LEÍSMO + LA FUNCIÓN DE OTROS PRONOMBRES ÁTONOS Procedimientos para reconocer la función: • La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: El C. Indirecto se puede sustituir por la serie de pronombres átonos LE, LES. • El C. Indirecto es una función que siempre estará desempeñada por una frase preposicional que comenzará por “A” o “PARA”. PARA SABER MÁS + EL C. INDIRECTO EN ORACIONES DE P. NOMINAL. + “REPETICIÓN” DE COMPLEMENTOS EN UNA ORACIÓN. + TRANSFORMACIÓN DE “LE” EN “SE” LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL R La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar funciones sintácticas. Básicamente consiste en sustituir una expresión, cuya función desconocemos, por un pronombre personal. Dependiendo del pronombre por el que se sustituya podemos deducir su función sintáctica: PRONOMBRES FUNCIÓN YO, TÚ, ÉL, ELLA (…) SUJETO LO, LA , LOS, LAS C. DIRECTO LE, LES C. INDIRECTO regalos a sus amigos El chico compró les “a sus amigos” = C. INDIRECTO El perro le dio un mordisco al ladrón “al ladrón” = C. INDIRECTO LOS “PELIGROS” DEL LEÍSMO R La existencia del fenómeno del LEÍSMO puede llegar a provocar confusiones entre las funciones de C. DIRECTO y C. INDIRECTO. Recordemos que el LEÍSMO consiste en la sustitución de un C. DIRECTO por los pronombres “LE” o “LES”. Cuando el C. DIRECTO es de persona y masculino la sustitución por “LE” es admisible. Como consecuencia, en algunas ocasiones, los pronombres “LE” o “LES” funcionarán como C. DIRECTO. Para saber con seguridad cuál es la función de estos pronombres tendremos en cuenta estos aspectos: 1. Si la expresión que analizamos se puede sustituir indistintamente tanto por “LE” como por “LO”, funcionará como C. DIRECTO. 2. Si dudamos de la función de la expresión, podemos pasarla al género femenino. Si una vez hecho el cambio, se sigue sustituyendo por “LE”, entonces funciona como C. INDIRECTO. Si en femenino se sustituye por “LA”, entonces funcionará como C. DIRECTO. R LA FUNCIÓN DE OTROS PRONOMBRES ÁTONOS Los pronombres átonos de primera y segunda persona no ofrecen formas diferencias para las funciones de C. DIRECTO y C. INDIRECTO: PRONOMBRES ME, NOS TE, OS FUNCIÓN C. DIRECTO C. INDIRECTO C. DIRECTO C. INDIRECTO Para identificar la función de estos pronombres podemos recurrir a uno de estos procedimientos: 1. Si en la oración ya aparece un C. DIRECTO, el pronombre realizará la función de C. INDIRECTO. 2. Podemos pasar el pronombre a la tercera persona: si se sustituye por la serie “LE”, “LES”, será C. INDIRECTO; si su lugar es ocupado por “LO”, “LA”, “LOS”, “LAS”, funcionará como C. DIRECTO (precaución con los casos de LEÍSMO admisible). ME DIJO LA LA VERDAD ME = C. INDIRECTO ME LE GUSTA EL FÚTBOL ME = C. INDIRECTO + EL C. IND. EN ORACIONES DE P. NOM. La función de C. DIRECTO no puede aparecer en las oraciones COPULATIVAS o ATRIBUTIVAS (aquellas que poseen un P. NOMINAL). Sin embargo, la función de C. INDIRECTO puede darse con ese tipo de verbos (aparece también, por supuesto, en oraciones de P. VERBAL) En estas oraciones el C. INDIRECTO suele referirse a personas: LES PARECE C. IND. P. NOM. CORRECTA ATRIB. TU ACTITUD SUJETO (A JUAN Y A PEDRO) “REPETICIÓN” DE COMPLEMENTOS + Las funciones de C. DIRECTO y C. INDIRECTO solo pueden aparecer una vez en la oración. En ocasiones, puede parecer que en una misma oración hay dos C. DIRECTOS o dos C. INDIRECTOS: LE DIJE LA VERDAD C. IND. P. Vbal C. DIR. A ANTONIO C. IND. LE = A ANTONIO En realidad no se trata de dos C. INDIRECTOS distintos, ya que uno de ellos se refiere o repite al otro (“LE” hace referencia a “A ANTONIO”). La función aparece una sola vez en la oración, pero es expresada de manera doble: por medio del pronombre y a través de la frase preposicional. TRANSFORMACIÓN DE “LE” EN “SE” + Si el pronombre “LE”, que sustituye normalmente al C. INDIRECTO, entra en contacto con alguno de los pronombres que sustituyen al C. DIRECTO (“LO”, “LA”, “LOS”, “LAS”), se transforma en “SE”: Compré P. Vbal. un regalo C. DIR. Si sustituimos el C. DIRECTO, tendríamos: Lo compré C. DIR. P. Vbal. compré C. IND. P. Vbal. C. IND. Si sustituimos los dos complementos: para Juan C. IND. Si sustituimos el C. INDIRECTO, tendríamos: Le para Juan un regalo C. DIR. Se lo compré C. IND. C. DIR.. P. Vbal.. ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. IND. P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. PRON. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO LA ACTUACIÓN GUSTÓ A TODOS C. AGENTE C. CIRCUNSTANCIAL Información que aporta a la oración: El C. Circunstancial expresa distintas circunstancias en las que se desarrolla la acción indicada por el verbo de la oración. REPASAMOS + LA SUSTITUCIÓN ADVERBIAL + CLASIFICACIÓN DE LOS C. CIRCUNSTANCIALES Procedimientos para reconocer la función: • La SUSTITUCIÓN POR ADVERBIOS: En muchas ocasiones se puede sustituir por un adverbio o por frases adverbiales. • La función de C. Circunstancial puede estar desempeñada por cualquier tipo de frase sustantiva, adverbial o preposicional. • Según su significado se suelen CLASIFICAR en varios tipos: TIEMPO, LUGAR, MODO, etc. • Esta función puede aparecer de manera repetida en una misma oración. PARA SABER MÁS + EL CARÁCTER MARGINAL DE LOS C. CIRC. + ADVERBIOS Y PRONOMBRES R LA SUSTITUCIÓN ADVERBIAL La SUSTITUCIÓN ADVERBIAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar la función de C. CIRC. Las expresiones que pueden ser sustituidas por un adverbio funcionarán como C. Circunstanciales. El proceso es similar al que hemos utilizado en los casos de la sustitución pronominal: Aquella mañana Ayer llegó mi primo “Aquella mañana” = C. CIRCUNSTANCIAL En esta ciudad Aquí vivimos muy bien “En esta ciudad” = C. CIRCUNSTANCIAL Hizo los deberes así con rapidez “con rapidez” = C. CIRCUNSTANCIAL R CLASIFICACIÓN DE LOS C. CIRC. Los C. CIRCUNSTANCIALES suelen clasificarse en tipos distintos según sea la circunstancia que expresen. Normalmente se tienen en cuentan los siguientes tipos básicos: CLASIFICACIÓN EJEMPLOS TIEMPO En ese instante apareció en la habitación LUGAR Vivían en un paraje maravilloso MODO Actuó según sus propias ideas COMPAÑÍA Llegó a la fiesta con cuatro amigos CANTIDAD Llamó a María tres veces INSTRUMENTO / MEDIO Derribó la puerta con un martillo (Se puede considerar la existencia de más tipos distintos de C. CIRCUNSTANCIALES) + EL CARÁCTER MARGINAL DE LOS C. CIRC. Los C. CIRCUNSTANCIALES parece que ocupan un lugar no central dentro de la oración. Su relación con el P. Vbal. (o en su caso con el P. Nom.) no es tan fuerte o estrecha como pueden serlo la del C. DIRECTO o C. INDIRECTO. Como consecuencia, al ser eliminados de la oración no dejen en su lugar ningún pronombre, en todo caso, puede aparecer un adverbio en su lugar. Este hecho nos permitirá diferenciar en algunos casos dudosos la función de C. CIRC. de la de SUPLEMENTO. + ADVERBIOS Y PRONOMBRES Existen unos cuantos términos que pueden ser usados indistintamente ya como adverbios ya como pronombres (algunos de ellos pueden ser utilizados también como adjetivos determinativos). Así, algunos adverbios de cantidad (“MÁS”,”POCO”, “DEMASIADO”, “BASTANTE”) pueden confundirse con pronombres indefinidos ( y, también, con adjetivos determinativos indefinidos). Estas palabras serán consideradas adverbios si en el contexto en que aparecen se muestran invariables (no pueden cambiar de género o número) y desempeñan funciones propias de adverbios (C. CIRCUNSTANCIAL, modificador de un adjetivo calificativo o de otro adverbio). En caso contrario serán analizadas como pronombres o adjetivos determinativos: ADVERBIOS INDEFINIDOS (PRONOMBRES / ADJ. DETER.) Corre más Trae más (pan) Te esfuerzas poco Tiene pocos (libros) Está demasiado dulce Come demasiada (fruta) Llueve bastante poco Llegaron bastantes (alumnos) ORACIÓN SUJETO P. VERBAL C. CIRC. P. Vbal. SUJ. P. NOMINAL F. NOM. F. NOM. C. DIRECTO DET. NOM. DET. NOM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL A. DET. SUST. VERB. A. DET. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO ESTA TARDE VENDRÁN MIS PRIMOS C. AGENTE ATRIBUTO Información que aporta a la oración: El Atributo suele expresar una cualidad o una característica que posee el sujeto de una oración con un P. Nominal. REPASAMOS + LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL + LAS ORACIONES ATRIBUTIVAS Procedimientos para reconocer la función: • La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL: El Atributo se puede sustituir por el pronombre neutro “LO” • La función de Atributo solo puede aparecer en oraciones con P. Nominal. • Los Atributos suelen concordar en género y número con el Sujeto de su oración. Consecuentemente, concuerdan también con El P. Nominal. PARA SABER MÁS + ATRIBUTO Y C. DIRECTO + SUJETO Y ATRIBUTO LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL R La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar funciones sintácticas. Básicamente consiste en sustituir una expresión, cuya función desconocemos, por un pronombre personal. Dependiendo del pronombre por el que se sustituya podemos deducir su función sintáctica: PRONOMBRES FUNCIÓN LO, LA , LOS, LAS C. DIRECTO LE, LES C. INDIRECTO LO ATRIBUTO El chico es LObastante alto “bastante alto” = ATRIBUTO Las chicas LO son bastante altas “bastante altas” = ATRIBUTO El pronombre “LO” sustituirá a cualquier ATRIBUTO, sea masculino o femenino, singular o plural. Por eso decimos que es un pronombre neutro, no cambia ni su género ni su número. R LAS ORACIONES ATRIBUTIVAS Se denominan oraciones ATRIBUTIVAS a aquellas que poseen un P. NOMINAL. Este tipo de oraciones también reciben el nombre de COPULATIVAS o de PREDICADO NOMINAL. La característica más llamativa de estas oraciones es la de que en ellas está presente la función de ATRIBUTO. En las oraciones ATRIBUTIVAS no puede aparecer la función de C. DIRECTO. Los verbos que funcionan como P. NOMINAL forman una lista muy reducida. Los más habituales son: • SER • ESTAR • PARECER Las oraciones ATRIBUTIVAS son compatibles con el C. INDIRECTO y los C. CIRCUNSTANCIALES. + ATRIBUTO Y C. DIRECTO Aunque es difícil, podemos llegar a confundir las funciones de ATRIBUTO y C. DIRECTO, ya que parece que coincide el procedimiento de identificación de ambas funciones: la SUSTITUCIÓN PRONOMINAL. Para no caer en errores de ese tipo podemos fijarnos en algunas características: 1. Los ATRIBUTOS se combinan con P. NOMINALES y los C. DIRECTOS aparecen en oraciones que poseen P. VERBAL. 2. A pesar de que aparentemente las dos funciones se pueden sustituir por los mismos pronombres, eso no es cierto: • El ATRIBUTO solo puede sustituirse por el pronombre neutro “LO”, independientemente de cuál sea el género o el número de la expresión que sustituya. • El C. DIRECTO es sustituible por “LO”, “LA”, “LOS” y “LAS” dependiendo del género y el número de la expresión a la que sustituye. El pronombre que sustituye al C. DIRECTO concuerda con él en género y número. + SUJETO Y ATRIBUTO Es posible que en algunas oraciones atributivas tengamos grandes dudas a la hora de señalar qué expresión ejerce la función de SUJETO y cuál la de ATRIBUTO. Estas dudas surgen debido a que tanto el SUJETO como el ATRIBUTO concuerdan en número y en persona con el P. NOMINAL. Para resolverlas podemos recurrir a los siguientes procedimientos: 1. Si en la oración que analizamos tenemos un SUSTANTIVO o un ADJETIVO para repartir las dos funciones, el SUSTANTIVO será el SUJETO y al ADJETIVO le daremos la función de ATRIBUTO. 2. Si disponemos de dos SUSTANTIVOS, nos fijaremos en la posición que cada uno de ellos tiene con relación al P. NOMINAL. El que antecede al VERBO será el SUJETO. El pospuesto al verbo realizará la función de ATRIBUTO. ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Nom. ATRB. P. NOMINAL F. NOM. F. ADJ. C. DIRECTO DET. NOM. MOD. NÚC. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. ADV. ADJ. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE ESTABA MUY SUCIO C. AGENTE C. PREDICATIVO Información que aporta a la oración: REPASAMOS + LA CONCORDANCIA El C. Predicativo modifica el significado del P. Vbal. y, a la vez, el del Sujeto o el C. Directo. Procedimientos para reconocer la función: • No existe un procedimiento único y fiable para identificar esta función. • Habitualmente son adjetivos o frases adjetivas las que funcionan como C. Pvo. • Debido a su relación con verbo, suelen confundirse con C. Circunstanciales de Modo. • CONCUERDAN en género y número con el Sujeto o con el C. Directo de su oración. PARA SABER MÁS + C. CIRCUNSTANCIAL Y C. PREDICATIVO + C. PREDICATIVO Y MODIFICADOR + C. PREDICATIVO Y ATRIBUTO R LA CONCORDANCIA Los C. PREDICATIVOS mantienen siempre una concordancia de género y número con otro elemento de su oración. En ocasiones, esa concordancia se establece con el SUJETO de su propia oración: EL CHICO LLEGÓ CANSADO A CLASE SUJETO C. PVO. LOS CHICOS LLEGARON CANSADOS A CLASE SUJETO C. PVO. En estos casos el C. Pvo. concuerda también con el P. Vbal. LAS CHICAS LLEGARON CANSADAS A CLASE SUJETO C. PVO. Otras veces, concuerda con el C. DIRECTO: LLAMARON TONTO A JUAN C. PVO. C. DIR. // LLAMARON TONTA A MARÍA C. PVO. C. DIR. + C. PVO. Y ATRIBUTO Hay muchas similitudes entre los ATRIBUTOS y los C. PREDICATIVOS. De hecho, algunos gramáticos llaman al C. PVO. “ATRIBUTO DEL SUJETO” o “ATRIBUTO DEL C. DIRECTO”. Este parecido se hace evidente si analizamos cómo se crean las oraciones que poseen un C. PVO. Todas ellas parecen ser el resultado del cruce de dos oraciones previas: LOS CHICOS CANTABAN FELICES EN LA EXCURSIÓN LOS CHICOS CANTABAN EN LA EXCURSIÓN + LOS CHICOS ERAN FELICES Observamos que la segunda de las oraciones es una oración atributiva y en ella funciona como ATRIBUTO la misma expresión que en la oración inicial funciona como C. PVO. Sin embargo no podremos confundir ATRIBUTOS y C. PVO. Los primeros aparece en oraciones con verbo COPULATIVO, mientras que los segundos surgen acompañando siempre a P. VERBALES. + C. CIRC. Y C. PREDICATIVO Si no tenemos en cuenta el procedimiento de la CONCORDANCIA, es muy fácil confundir la función de C. PVO. con la de C. CIRCUNSTANCIAL, sobre todo con la de los C. CIRCUNSTANCIALES de MODO. Ambas funciones modifican el significado del verbo de la oración de una manera similar: El alumno hizo contento los deberes “contento” = C. Pvo. El alumno hizo los deberes alegremente “alegremente” = C. Circ. Parece que en los dos casos tanto “CONTENTO” como “ALEGREMENTE” se relacionan con el verbo de manera parecida. Hay, sin embargo, entre ellos una notable diferencia: “CONTENTO” concuerda con el SUJETO, mientras que “ALEGREMENTE” no establece concordancia con ninguna otra expresión, solo se relaciona con el verbo. Los alumnos hicieron contentos los deberes “contentos” = C. Pvo. Los alumnos hicieron los deberes alegremente “alegremente” = C. Circ. + C. PVO. Y MODIFICADOR Los C. PVOS. se pueden confundir también con ciertos MODIFICADORES en el interior de una F. SUSTANTIVA. Eso se debe a que tanto unos como otros concuerdan de manera necesaria con un sustantivo de su oración: Los ciclistas llegaron cansados a la meta “cansados” = C. Pvo. Los ciclistas cansados llegaron a la meta “cansados” = Mod. Hay, por supuesto, diferencias entre ellos. La más notable consiste en que el C. PVO. se refiere también al verbo de la oración (“CANSADOS” nos dice cómo “LLEGARON” “LOS CICLISTAS”). El MODIFICADOR, por su parte, solo se relaciona con el sustantivo. Esto hecho explica, además, la diferencia de significado que existe entre las dos oraciones. ORACIÓN SUJETO P. VERBAL P. Vbal. C. PVO C. CIRC. P. NOMINAL F. PREP. C. DIRECTO REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL VERB. ADJ. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO LLEGARON CANSADOS A CASA C. AGENTE SUPLEMENTO Información que aporta a la oración: Ejerce en la oración una función muy próxima a la del C. DIRECTO. Señala el objeto al que se refiere el verbo. REPASAMOS + LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL + SUPLEMENTO Y VERBOS PRONOMINALES Procedimientos para reconocer la función: • Esta función está desempeñada siempre por una F. Preposicional que puede ir precedida por cualquier preposición. • Un procedimiento para reconocer esta función es la SUSTITUCIÓN PRONOMINAL. • Es un complemento exigido por el verbo de la oración. • Recibe también los nombres de C. PREPOSICIONAL y C. RÉGIMEN. PARA SABER MÁS + SUPLEMENTO Y C. DIRECTO + SUPLEMENTO Y C. CIRCUNSTANCIAL R LA SUSTITUCIÓN PRONOMINAL La SUSTITUCIÓN PRONOMINAL es uno de los procedimientos más seguros para identificar funciones sintácticas. Básicamente consiste en sustituir una expresión, cuya función desconocemos, por un pronombre personal o de otro tipo. Dependiendo del pronombre por el que se sustituya podemos deducir su función sintáctica: En el caso del SUPLEMENTO el procedimiento posee ciertas características peculiares: • Los pronombres que lo sustituyen son tónicos (y, por lo general, neutros) • La preposición que acompaña al SUPLEMENTO se mantiene al lado del pronombre que lo sustituye. Juan aspiraba a un esocargo “a un cargo” = SUPLEMENTO Ellos hablaban de de ello política “de política” = SUPLEMENTO R SUPL. Y VERBOS PRONOMINALES Los VERBOS PRONOMINALES son aquellos que se conjugan con el apoyo de las formas “ME”, “TE”, “SE”, “NOS”, “OS”, “SE”, según su número y persona. FUGARSE ATREVERSE QUEJARSE (…) Estos verbos tienden a combinarse con la función de SUPLEMENTO. Juan se quejó de eso tu comportamiento “de tu comportamiento” = SUPLEMENTO Otros verbos pueden conjugarse con estas formas o sin ellas: ENAMORAR / ENAMORARSE OPONER / OPONERSE RETIRAR / RETIRARSE (…) La variante no pronominal de estos verbos se combina con C. DIRECTOS. Las formas pronominales prefieren relacionarse con SUPLEMENTOS. Juan retiró los los embalajes “los embalajes” = C. DIRECTO Juan se opuso aa esa eso idea “a esa idea” = SUPLEMENTO + SUPLEMENTO Y C. DIRECTO Las funciones de SUPLEMENTO y C. DIRECTO presentan algunas características comunes que pueden provocar errores en su análisis. Unos y otros son complementos exigidos por el verbo de la oración y su eliminación acarrearía una gran pérdida de significado en la expresión y, en muchos casos, la convertiría en agramatical. Las diferencias entre ellos pueden observarse a través de dos características: 1. Los C. DIRECTOS se sustituyen por pronombres átonos y los SUPLEMENTOS por pronombres tónicos. 2. El pronombre que sustituye al SUPLEMENTO sigue conservando la preposición que este llevaba. El C. DIRECTO pierde la preposición cuando es sustituido por el pronombre. Hay oraciones que admiten las dos funciones sintácticas de manera simultánea: El médico salvó a Luisdede eso una muerte segura lo “a Luis” = C. DIRECTO “de una muerte segura” = SUPLEMENTO + SUPLEMENTO Y C. CIRCUNSTANCIAL Como el SUPLEMENTO es siempre una F. PREPOSICIONAL, en ocasiones puede confundirse con el C. CIRCUNSTANCIAL. Para distinguirlos, hay que tener en cuenta que el SUPLEMENTO está exigido por el verbo, mientras que el C. CIRCUNSTANCIAL es un complemento opcional, por lo que puede ser suprimido con facilidad sin que la oración altere en gran medida su significado y sin que se vuelva agramatical: Cuento con tu ayuda para el trabajo “para el trabajo” = C. CIRCUNSTANCIAL (puede eliminarse) * Cuento con tu ayuda para el trabajo “con tu ayuda” = SUPLEMENTO (no puede eliminarse) ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. SUPL. P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO LOS AMIGOS SE ACORDARON DE JUAN C. AGENTE C. AGENTE Información que aporta a la oración: REPASAMOS + LA TRANSFORMACIÓN PASIVA Da la misma información en las oraciones pasivas que la que ofrece el SUJETO en las activas. Procedimientos para reconocer la función: • Esta función está desempeñada siempre por una F. Preposicional que va precedida por la preposición “POR”. • Un procedimiento para reconocer esta función es la TRANSFORMACIÓN PASIVA. • Aparece en oraciones cuyo P. Verbal está conjugado en VOZ PASIVA. PARA SABER MÁS + LAS ORACIONES PASIVAS + C. AGENTE Y C. CIRCUNSTANCIAL LA TRANSFORMACIÓN PASIVA R Todas las oraciones que tienen el verbo conjugado en voz activa y un C. Directo pueden sufrir un cambio denominado TRANSFORMACIÓN PASIVA. Esta transformación puede servirnos para poder identificar tres funciones: SUJETO, C. DIRECTO y C. AGENTE: SUJETO EL PERRO EL LADRÓN SUJETO P. VERBAL C. DIRECTO MORDIÓ AL ALLADRÓN LADRÓN FUE MORDIDO P. VERBAL POR EL PERRO C. AGENTE El C. DIRECTO de la oración activa pasa a ser el SUJETO de la pasiva. Si llevaba preposición, la pierde al convertirse en SUJETO. El SUJETO de la oración activa pasa a ser el C. AGENTE de la pasiva. + LAS ORACIONES PASIVAS Existe un tipo especial de oraciones en las que el SUJETO no realiza la acción que designa el verbo. Estas oraciones suelen denominarse ORACIONES PASIVAS. Habitualmente estas oraciones se construyen por medio de la PERÍFRASIS PASIVA: VERBO AUXILIAR (SER) + VERBO PRINCIPAL (participio) SOMOS + EXAMINADOS SERÁN + CONDENADOS Otro grupo de ORACIONES PASIVAS tienen el verbo conjugado en voz activa. Son las denominadas oraciones PASIVO – REFLEJAS. La característica más llamativa de estas oraciones consiste en que presentan una forma “SE” que impide entender que el SUJETO realiza la acción: Se venden pisos = Los pisos son vendidos (por alguien que desconocemos) + C. AGENTE Y C. CIRCUNSTANCIAL Tanto el C. AGENTE como el C. CIRCUNSTANCIAL son F. PREPOSICIONALES. Este hecho puede llegar a provocar alguna confusión. Para evitarla, nos fijaremos en los siguientes rasgos: 1. 2. El C. AGENTE siempre nos informa de quien realiza la acción expresada por el verbo de la oración. El C. CIRCUNSTANCIAL expresa circunstancias en las que se desarrolla la acción. La confusión solo es posible si el C. CIRCUNSTANCIAL comienza por la preposición “POR”. El puente fue construido por los obreros por la tarde C. AGENTE C. CIRC. ORACIÓN SUJETO P. VERBAL SUJETO P. Vbal. C. AGE. P. NOMINAL F. NOM. F. PREP. C. DIRECTO DET. NOM. REL. TÉRM. C. INDIRECTO C. CIRCUNSTANCIAL ART. SUST. VERB. PREP. SUST. ATRIBUTO C. PREDICATIVO SUPLEMENTO EL COCHE FUE REPARADO POR JUAN C. AGENTE