Download Al Rescate del Árbol de la Vida: Las Humanidades
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Al Rescate del Árbol de la Vida: Las Humanidades Árboles alrededor del edificio¿cuál? Laurel de la India Ficus nítida Moraceae Roble rosado Tabebuia heterophylla Bignoniaceae Palo de pollo Pterocarpus indicus Papilionaceae Flamboyán Delonix regia Leguminosae Árbol nevado Calycophyllum candidissimum Guttiferaceae Cepillo de botellas rojo Callistemon lanceolatus Myrtaceae Mangó Thespesia Malvaceae María Callophylum calaba Guttiferaceae Palmas alrededor del edificio Palma real puertorriqueña Roystonea boriquensis Palmae Palma macarthur Phycosperma macarthuri Palmae Palma Areca Areca catechu Palmae Palma Areca falsa Chrysalicarpus lutescens Palmae Palma datil enana Phoenix robellini Palmae Palma de sombrero Sabal causiarum Palmae Palma Washingtonia Washintonia filifera Palmae Arbustos Mussaenda Mussaenda erythrophylla Rubiaceae Amapola Hibiscus rosa-sinensia Malavaceae Astromeria Lagerstroemia coccinea “Compacta” Lythraceae Jazmín falso Tabernaemontana corymbosa Verbenaceae Cariaquillo Lantana camara Apocynaceae Café ornamental Lea coccinea Vitaceae Pitosporum Pittosporum tobirum “Variegatum” Pittosporaceae Trinitaria Bougainvillea Nyctaginaceae Jenjibre abigarrado Alpinia zerumbet “Variegata” Zingiberaceae Arbustos Jengibre púrpura Alpina purpurata Zingiberaceae Podocarpus Podocarpus macrophyllus Conifeae Shefflera enana Schefflera arboricola Arialaceae Schefflera Brassaica actinophylla Arialaceae Cacomacaco abigarrado Dracaena fragans “Massangeana” Liliaceae Dracina compacta Dracaena deremensis “Compacta” Liliaceae Dracina marginata Dracaena marginata Liliaceae Dracina pinta Dracaena godseffiana Liliaceae Yautía Xanthosomas spp Araceae Arbustos Papiro sombrilla Cyperus alternifolius Cyperaceae Heliconia golden torch Heliocania psittacorum x spathocircinata cv Golden Torch Helioconiaceae Heliconia cotorrita Heliconia spittacorum cv. Choconiana Helioconiaceae Heliconia jamaican dwarf Heliconia stricta “Dwarf Jamaican” Helioconiaceae Crotón Codiaeum variegatum Euphorbiaceae Cruz de malta Ixora Rubiaceae Paragüita chino Holmskioldia sanguinea Verbenaceae Canario enano Allamanda cathartica “Enana” Apocynaceae Zamia Zamia pupila Zamiaceae Herbáceas y Cobertoras Mundo japónico Ophiopogon japonicus Liliaceae Espárrago Asparragus densiflorus “Sprengeri” Liliaceae Sanguinaria Rhoeo discolor Commelianaceae Iris Neomarica Iridaceae Iris del caminante Neomarica caribea Iridaceae Lluvia de coral Russelia equisetiformis Scrophulariaceae Anturio falso Spathiphyllum Araceae Herbáceas Y Cobertoras Anturio rabo de ratón Anthurium crenatum Araceae Syngonium Singonium podophyllum Araceae Yerba Ornamental púrpura Pennisetum setaceum Gramineae Maní Ornamental Arachis postrata Papilionaceae Mata de agua, pothos Epipremnum aureum Araceae Mantilla española Schizocentron elegans Melastomaceae Helecho Boston Nephrolepsis exaltata Davalliaceae Edificio Jesús T. Piñero: El corazón donde se prepara la sangre para la Agricultura del Futuro Historia del Edificio Inaugurado en el año 1951 Diseñado por Henry Klumb Uso exclusivo de la Facultad de Agricultura Anexo del Edificio Jesús T. Piñero inaugurado en el año 1984 Historia del Edificio El edificio incluye: Laboratorios de Agronomía Horticultura Zootecnia Salones de clases Oficinas Facultad de Ciencias Agrícolas Definición: Las Ciencias Agrícolas son la aplicación de las diferentes ramas de las ciencias naturales, biología e ingeniería, en la producción de alimentos En esta Facultad se preparan los futuros bachilleres en Ciencias Agrícolas de Puerto Rico. La facultad se compone de siete departamentos en los que se ofrecen doce concentraciones. Facultad de Ciencias Agrícolas Concentraciones: Agronomía Horticultura Edafología Industrias Pecuarias Economía Agri ícola General Preveterinaria Agronegocios Protección de Cultivos Educación Agrícola Tecnología Mecánico Agrícola Extensión Agrícola Agricultura General Anécdotas de Fantasmas Se comenta que el fantasma del conserje conocido como “Lulú”, se aparece en forma de sombra en los pasillos del antiguo edificio de Piñero. El empleado Juan F. Estrada (“Lulú”), falleció en la entrada del edificio a las 2:30 a.m. luego de salir de un día de trabajo. Se rumora que el espíritu del Honorable Jesús T. Piñero se les presenta a los estudiantes del Departamento de Agricultura durante la época de exámenes finales. ( para complementar el “stress” sufrido durante estas fechas) Otras Anécdotas Las cenizas del señor Rafael A. Nadal fueron enterradas al pie de un Roble localizado en el costado noroeste frontal del antiguo edificio Jesús T. Pinero. Esto fue hecho de esta manera a petición del mismo Sr. Nadal, debido a que el Roble era el árbol de su preferencia. Infraestructura Actualmente existen varias quejas relacionadas a la pobre infraestructura de ambos edificios: Antiguo Edificio: •no posee facilidades para impedidos •al igual que muchos edificios del Recinto, está muy deteriorado Anexo: •fue clasificado como edificio “enfermo”. •no tiene sistema de ventilación adecuada ni eficiente. •El edificio tiene patógenos y es inundable •No ha sido dedicado, posee el nombre de Anexo Jesús T. Piñero. Arquitectura La arquitectura del edificio de industrias agrícolas Jesús T. Piñero es una de las antiguas conocidas en todo Puerto Rico. El edificio fue diseñado por Henry Klumb, quien se dice es el mejor arquitecto de Puerto Rico. El plano de este edificio se comenzó en 1947 y fue construido en 1948 para la facultad de agricultura y ha sido su sede permanente hasta el presente Este edificio fue diseñado de forma modernista, estilo que comenzó en 1914 y ha ido evolucionando hasta este siglo. Los materiales utilizados para construir este edificio incluyen el hormigón, el cual compone toda la parte externa del edificio, bloques y su techo fue hecho en “joist”, éstas son unas vigas modernas en forma de T que cubren y dan mayor sostén a la parte superior del edificio (techo). Esta parte está cubierta de ladrillos, lo cual la diferencia de los techos tradicionales utilizados en la mayoría de los edificios y casas de cemento. Sus paredes interiores fueron hechas en madera, pero fueron sustituyéndose por yeso a medida que iban siendo consumidas por la polilla. En 1952 se le da el nombre de Edificio de industrias agrícolas Jesús T. Piñero en honor al primer gobernador puertorriqueño, quien gobernó la isla en ese tiempo. En 1982 se inauguró el Anexo Piñero que es una estructura de tres plantas unida a una de las alas del edificio original. Esta nueva edificación tiene facilidades para salones de clase, salones de laboratorios, espacio para oficinas y facilidades auxiliares. Su calidad arquitectónica lo ha llevado a ser uno de los mejores y más conocidos edificios de todo Puerto Rico. Dentro de unos años este edificio será elegible para ser parte del registro de propiedades históricas ya que cumple con los cinco requisitos necesarios. Los requisitos pedidos según su arquitectura son que: sea un ejemplo de algún estilo arquitectónico histórico, (tiene un estilo modernista), (2.) el edificio debe tener algún evento histórico, que sea significativo en el ámbito estatal y federal y (3.) que tenga cincuenta años de edad. A pesar de que este edificio tiene un estilo único, el arquitecto nos cuenta que en su lectura se puede ver que la parte horizontal del edificio es bien parecida a la fase dos del edificio Carlos E. Chardón. ¡FOTOS! Edificio: Patio: Ecosistema: Alrededor del árbol: Construcción del Anexo Planos: Tercer piso Piñero EVALUACIÓN LMGQ 2002 TRABAJO EXCELENTE. FOTOS SUMAMENTE CREATIVAS. LO ÚNICO QUE LES FALTA ES LA BIBLIOGRAFÍA Y LAS NOTAS AL CALCE. FELICIDADES POR EL ENTUSIASMO Y EL BUEN TRABAJO.