Download Diapositiva 1 - Bomberos Xalapa
Document related concepts
Transcript
H. CUERPO DE BOMBEROS XALAPA PRIMEROS AUXILIOS ACCIONES BASICAS Soporte Vital Básico Control de Hemorragias Transporte y traslado Control de Fracturas Estado de Shock Heridas y Quemaduras PRIMEROS AUXILIOS (Ayuda inmediata que se le proporciona a una persona en caso de accidente, lesiones, enfermedad súbita o dolencia que pone en riesgo su vida.) OBJETIVO Salvar la vida y evitar secuelas que pueden originarse en una persona que a sufrido un accidente. La correcta aplicación marca la diferencia entre … La vida y la muerte Incapacidad temporal o permanente Una rápida recuperación o una larga estadía en un hospital EVALUACIÓN PASOS PARA INICIANDO DEEVALUACIÓN UNA LA INICIANDO ESCENA BUENA “B” (VENTILACION) EVALUACIÓN PRIMARIA (reconocimiento “C” PRIMARIA del lugar) ¿Qué hacer frente a un accidentado? El objetivo El objetivo principal principal es reconocer es realizar Evaluar verificar las una lesiones siinspección sielhay lesionado importantes pulso visual en esta elglobal lesionado respirando que pueden del lugarcomprometer donde se encuentra mas rápido el la V er - tórax vida o secuelas lesionado del lesionado. 1.- Verificar estado de conciencia. O ir ¿Cómo? - respiración Se le debe hablar y tocar a la vez SPara Estas entirlesiones –esto aire debemos pueden seraplicar las quela impidan vitalesdel taleslugar comoyson: visiónfunciones panorámica no la visón de túnel. Palpar el pulso en el cuello (carotideo) durante 10 seg. 2.- En caso de no responder el lesionado. Aplicar LA RESPIRACION esta técnicaYdurante CIRCULACION cinco segundos (es importante contar los segundos y no los tiempos) Y preguntarnos Solicitar auxilio gritando ¡AYUDA POR FAVOR! DE LA ESCENA EVALUACIÓN La forma rápida para palpar el pulso es: No abandonar al lesionado Para ello es importante la aplicación 14 adel 20SOPORTE respiraciones VITAL porBASICO minuto que consiste en el “A B C” ¿Qué Deslizarpasó? los dedos índice y medio que sostiene la barbilla hacia la manzana de Adán. Deslizar A - AIR los dedos hacia = AIRE donde te encuentras – Abrir lay“A” vía encontrar aérea elAEREA) surco donde se percibe el pulso con ¿Es seguro el lugar? INICIANDO (VIA facilidad. B – BREATHING = RESPIRACIÓN – Buscar ventilación EVALUACIÓN PRIMARIA ¿Cuántos lesionados hay? Desobstruir la vía aérea y mantenerla permeable. C – CIRCULATION = CIRCULACIÓN – Controlar la respiración ¿Personas que me puedan ayudar? ¿Existe la posibilidad de incendio, colapso, ruptura, etc.? PROCEDIMIENTO PARA LA VIA AEREA PERMEABLE Inclinar la cabeza yYlevantar la barbilla SOLICITAR ACTIVAR EL personas SERVICIO MEDICO DEAuxilios, URGENCIAS Finalmente debemos identificarnos como capacitadas en Primeros para transmitirle confianza al lesionado y familiares u otros acompañantes en su caso. EVALUACIÓN SECUNDARIA Para separar la lengua del fondo de la garganta (faringe) IMPORTANTE Aplicar en orden prioritario el A B C, antes de asistir cualquier lesión. No perder el tiempo con lesiones que no pongan en riesgo su vida. SOLICITAR Y ACTIVAR EL SISTEMA MEDICO DE URGENCIAS SIGNOS VITALES (Manifestación objetiva que nos dan las funciones vitales.) PULSO Onda de presión que pasa por las arterías como consecuencia de la acción del bombeo del corazón. 60 – 80 latidos por minuto Normal: Fuerte y regular. Anormal: Débil e irregular. Pérdida interna de sangre: Rápido y débil. Carotideo y radial RESPIRACION (Trasladar oxígeno desde el aire a los pulmones donde pueda recogerlo la sangre y enviarlo al cuerpo para eliminar el CO2) 16 – 18 veces por minuto Solo utilizamos el 5% de O2 TEMPERATURA Las temperaturas extremas, el exceso de calor y exceso de frío pueden dañar piel y otros tejidos. Temperatura: 36 y 37 °C. TENSION ARTERIAL Presión que ejerce la sangre sobre las paredes de las arterias Sistólicos – 120 mm Hg + -10 Diastólicos – 80 mm Hg + -10 CAPILAR HEMORRAGIA (Salida de sangre del sistema bascular por cualquier causa que la haya originado.) Color rojo obscura Mana despacio Algunas características: Fácil de infectarse Constituye el 7% del peso corporal. MIXTA Cantidad total de sangre circulante 4 a 5 Lts. Evidencia de grave perdida de sangre TIPOS Síntomas y señales de Shock DE HEMORRAGIAS INTERNAS ARTERIAL Pueden darse en cavidad abdominal Es la que pordelas Donde dancircula efectos unarterias abdomen agudo y vientre de madera Color rojo claro brillante Pueden presentarse en Pulmón, Corazón, Hígado, Riñón Intermitente, va en relación con las pulsaciones del corazón Cuando la salida es fuerte la pérdida es rápida y de gran volumen No se forman coágulos por la velocidad de la salida VENOSA Es la que circula por las venas Color rojo oscuro La salida es constante, por no tener la presión directa del corazón Como la salida es lenta y sin presión es mas fácil de hacer coágulo y su control es mas fácil METODO DE CONTROL DE HEMORRAGIAS EXPUESTAS Controlar la salida de la sangre, mantener cerrada y cubierta la lesión, y hacer uso de vendajes de control sobre heridas. PRESION PRESIONINDIRECTA DIRECTA Colocar Es cuando gasa se estéril intentaopresionar cualquier sobre otro material la arteria limpio que irriga presionando la zona con donde la parte está el posterior de la palma de la mano. sangrado. Aplicar el vendaje y no remover hasta tener la seguridad de que ya no sangra o que este en manos de quien hará la curación definitiva. De preferencia levantar el brazo sobre el nivel del corazón para ayudar por gravedad al control de la hemorragia. Antes de elevar cualquier miembro, deberá verificar si esta no tiene fractura alguna que limite el movimiento. ESTADO DE CHOQUE (SHOCK) (Estado de deficiencia circulatoria general de todos los tejidos que impide el funcionamiento de órganos vitales.) CLASIFICACION DEL ESTADO DE SHOCK HIPOVOLEMICO.- Causado por la perdida importante de líquidos CARDIOGENICO.- Causado por una falla del corazón para bombear adecuadamente la sangre ANAFILACTICO O SHOCK CALIENTE.- Causado por una violenta reacción alérgica del organismo (fármacos, substancias o picaduras) NEUROLOGICO.- Originado por fallas en el SNC SINTOMAS GENERALES Consiente o inconsciente Piel pálida y fría Sudoración fría y pegajosa Pulso rápido pero poco perceptible Respiración rápida y superficial Tensión arterial baja TRATAMIENTO Estado de conciencia Vía aérea permeable Investigar la cusa y eliminarla Cobijar al lesionado Colocar con miembros pélvicos elevados Transportar o esperar al SMU HERIDAS (Perdida de continuidad de tejidos internos o externos) CATALOGO DE HERIDAS POR AGENTE CAUSAL ABRASIVAS.- Roce contra superficie áspera – Aparecen puntos rojos y es dolorosa. CORTANTES.- Causadas por objetivos afiliados (machetes, cuchillo, vidrio, etc.) - Presenta TRATAMIENTO bordes definidos. PUNZANTE.- No existe sangrado visible, solo se aprecia probablemente un punto, ocasionada por un objeto puntiagudo. Contener el sangrado de inmediato Si es en zona abdominal se deberá Limpiar perfectamente la herida para prevenir una observar infecciónel sangrado o la salida de cualquier otro material de contenido interno. Evitar el paso al Shock LACERANTE.- Es de bordes no definidos (lesión desigual) Puede ser ocasionada por alambre de púas puede presentar hemorragia severa por el desgarramiento y producirse una infección acelerada CONTUSA.- No existe daño en la piel (epidermis) puede ocasionarse rompimiento de vasos en parte interna provocando moretones, hemorragia. AVULSIVA.- Pérdida desgarrante de la piel, sangrado profuso, cómo por la mordedura de un perro. QUEMADURAS (Lesiones que sufren los tejidos corporales por causa del calor o frío ) CARACTERISTICAS DE PRIMER GRADO Afecta la epidermis Piel roja, inflamada, dolor alCATALOGO tacto o pruritoPOR AGENTE AGRESOR Generalmente no requiere tratamiento en el área ESCALDADORAS.(Vapor, agua o grasa caliente) DE SEGUNDO GRADO Afecta la epidermis y la dermis FRIAS.(Contactoámpulas con substancias como O2húmedas líquido, N líquido orotas) CO2) Enrojecimiento o áreas abiertas, (ámpulas Demasiado dolor y perdida significativa de líquidos, condicionando posiblemente a un estado de shock. (Contacto directo con las llamas, cigarros, aparatos eléctricos calientes) SECAS.DE TERCER(El GRADO FRICCION.más común es la cuerda) Afectan todos los estratos de la piel Pálida, cerosa, negruzca carbonizada QUIMICAS.(Contacto con oácidos y sustancias alcalinas como los de los productos de limpieza). Estas suelen ser indoloras No hay llenado(Corriente capilar eléctrica, alumbrado, aparatos energizados) ELECTRICAS.POR INHALACION RADIACION.(Rayos de sol y la luz que reflejan superficies brillantes (la nieve) daños a pies y ojos) Vía aérea superior (aire caliente) Vía aérea inferior (Gas o vapor) Edema de la mucosa que reviste las vías aéreas Sospechar en caso de explosión a calor y humos en espacios confinados FRACTURAS PERDIDA DE CONTINUIDAD DEL TEJIDO OSEO CLASIFICACION DE FRACTURAS TRATAMIENTO PARA LAS FRACTURAS NO MOVER LA PARTE FRACTURADA UTILIZAR EL MATERIAL ADECUADO INMOVILIZAR LAS DOS ARTICULACIONES MAS PROXIMAS COLOCAR UNA FERULA POR DEBAJO Y OTRA POR ARRIBA DE LA FRACTURA NO APRETAR DEMACIADO LAVANTAMIENTO Y TRASLADO DE LESIONADOS NORMA IMPORTANTE Nunca se debe mover a una persona gravemente lesionada o enferma a menos que su vida corra peligro inmediato y no se disponga en el momento de ayuda experimentada. Es mejor no molestarlo, pedir ayuda y ejecutar el tratamiento de primeros auxilios en el sitio. Se debe lograr que el lesionado llegue a su destino sin molestias y sin que su estado se agrave. METODO SEGURO DE TRASLADO DE LESIONADOS Entre una persona Entre dos personas CUNA ARRASTRE MULETA HUMANA LEVANTAMIENTO DE BOMBERO ASIENTO DE CUATRO MANOS ASIENTO DE DOS MANOS METODO DE LA SILLA VENDAJES (Son las maniobras que se realizan con un lienzo, gasa u otro género, sobre una zona lesionada y con fines terapéuticos.) FUNCIONES Inmovilizar Cubrir Sostener Soportar Comprimir TAMAÑOS Y APLICACIONES 2.5 cm. Para dedos (manos y pies) 5 cm. Para manos y pies 7 cm. Para brazos y piernas 10 y 15 cm. Para hombros y tórax 20 y 30 cm. Para cadera y abdomen MATERIAL.- Algodón, gasa, manta elástica. REGLAS EN LA APLICASIÓN DE UN VENDAJE De izquierda a derecha Hacia fuera No estar muy apretada Dejar libres los dedos de las manos y/o pies Mantenerla firme (no muy flojo) Iniciar de extremidad a raíz (delgado a ancho) No aplicarlo directamente a la herida Cuando se quite el vendaje enrollarlo No cortar las elásticas porque pierden elasticidad Siempre iniciarlo con un seguro TIPOS Circular Espiga Cruzado en ocho Capelina Abdominal o en W GENERALIDADES 1.- EVALUAR 2.- ESTADO DE CONSIENCIA 3.- PEDIR AUXILIO 4.- APLICAR “A” 5.- CHECAR 5 SEG. V O S SIN PULSO 5.1.- NO RESPIRA (dos insuflaciones) 5.2.- NO ENTRA (dos insuflaciones) 5.3.- NO ENTRA (activar SMU) 6.- COLOCACIONES (horcajadas) 7.- LOCALIZACION DEL PUNTO DE COMPRESION (Entre ombligo y apéndice Xifoides) 8.- DAR 5 ISUFLACIONES 9.- CHECAR LA BOCA (Barrido de gancho) 10.- DOS INSUFLACIONES 11.- (Si ya esta desobstruida) CHECAR V O S Y PULSO 10 SEGUNDOS 12.- NO RESPIRA PERO TIENE PULSO 12.1.- INICAR RESPIRACION DE SALVAMENTO 12.2.- UNA INSUFLACION CADA 5 SEGUNDOS (doce veces) 13.- CHECAR V O S Y PULSO (10 Segundo) 14.- NO RESPIRA Y NO TIENE PULSO 14.1.- INICIAR R.C.P. (2 insuflaciones cada 15 segundos durante 4 ciclos) 15.- V O S Y PULSO