Download DNUDPIO,2007
Document related concepts
Transcript
DERECHO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS QUE ES DERECHO? Conjunto de Leyes, preceptos y reglas a que esta sometidos los hombre y mujeres en su vida social. Facultad natural del hombre para hacer legítimamente lo que conduce a los fines de su vida Consecuencias naturales del estado de una persona QUE ES INDIGENA? Es un término que, se aplica a todo una población originaria del territorio que habita, cuyo establecimiento precede al de otros pueblos es decir, originario de un lugar. Se aplica la denominación indígenas a los pueblos que preservan las culturas tradicionales no europeas. DECLARACION DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDIGENAS 13 de septiembre de 2007 Antecedentes 1970: Estudio sobre Discriminación contra poblaciones indígenas. 1982: Creación del Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas. Documento Base de Declaración. 1985: Borrador de Declaración. 1993: Borrador final de la Declaración. 1994: Aprobación del Borrador. 2006, 29 de junio: Aprobación parcial de Declaración 2007, 13 de sep: Aprobación General de la Declaración: 143 países lo aprueban. 4 países votan en contra: USA, Canadá, Australia, Nueva Zelandia. 11 países de abstienen: Colombia. 2007, 7 de noviembre: Evo la promulga como Ley 3760. La Declaración contiene 46 artículos. PARTE UNO: PRINCIPALES DERECHOS 1. Libre Determinación 2. Territorio 3. Identidad e integridad cultural. 4. Derechos Sociales y Económicos. 5. Derechos Civiles. DERECHO 1 LA LIBRE DETERMINACION ¿Qué significa la determinación? libre Definir libremente: Su condición política, desarrollo económico, social y cultural. Gestión territorial: Definir prioridades y estrategias para la utilización de la tierra y sus recursos Conservar y reforzar: Sus propias instituciones política,, económicas, sociales y culturales, así como sus sistemas jurídicos Participar libremente: En la prioridades y estrategias , económica, social y cultural del Estado. Qué derechos se derivan de la libre determinación? ¿ 1. Autonomía o autogobierno. 2. Consentimiento libre e informado. 3. Gestión Territorial. 4. Relaciones de cooperación internacional. 1) La autonomía o el autogobierno : Determinar sus autoridades, estructuras, composición y control de sus instituciones de todo tipo, incluyendo las educativas, docentes, de salud, medios comunicación, etc. Gobernarse en las cuestiones relacionadas con sus asuntos internos y locales Disponer de los medios para financiar sus funciones autónomas Proteger lugares religiosos y vigilar los sitios de culto Determinar responsabilidades de sus miembros. 2) Consentimiento libre e informado ¿Cómo se ejerce este derecho? Mediante consultas y participación en los espacios de toma de decisiones del Estado, en todos los temas que les afecten. ¿A través de quién participan? Por medio de representantes elegidos por ellos. ¿Quién define los procedimientos de representación? de conformidad con los procedimientos propios de cada cultura 3) Gestión territorial Determinar y elaborar las prioridades y estrategias para el desarrollo o la utilización de sus tierras o territorios y otros recursos Poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma. 4) Relaciones de cooperación internacionales ¿Tienen derecho a relacionarse con los miembros de sus pueblos y de otros a través de las fronteras? Sí, este es un derecho de todos los pueblos, en especial los que están divididos por fronteras internacionales. Este derecho incluye mantener y desarrollar : contactos, las relaciones y la cooperación actividades de carácter espiritual, cultural, político, económico y social. DERECHO 2 TERRITORIO ¿Solamente se reconocen los territorios ancestrales? No, este derecho es más amplio, incluye tierras y recursos que hayan: poseído u ocupado tradicionalmente ocupado posteriormente adquirido por cualquier otro medio ¿El derecho a la tierra es únicamente para el que la trabaja? El reconocimiento es más amplio porque incluye: - relaciones espirituales - actividades productivas - rituales y culturales en general. ¿Quién define las prioridades para su desarrollo de la tierra y uso de sus recursos? Los propios pueblos ¿Participan los pueblos en la decisión de proyectos que afecten el territorio? Si, a través de consultas realizadas por el Estado antes de la aprobación de proyectos. ¿Los pueblos tienen derecho a la restitución de sus territorios? Si, pero de no ser posible los daños deben ser reparados o indemnizados. ¿Qué implicaciones tiene la reparación o indemnización por daños en cuanto al territorio? Dotación de tierras, territorios y recursos de igual calidad, extensión y condición jurídica. De no ser posible esta dotación, pueden ser indemnizados monetariamente o de otra forma que se acuerde con los propios pueblos. ¿Está garantizado también el medio ambiente? Si, por el derecho a la conservación, protección y capacidad productiva de las tierras. Tampoco pueden eliminarse desechos peligrosos en sus territorios. ¿Pueden los pueblos indígenas ser trasladados o desplazados forzosamente de sus territorios? No, para que pueda hacerse un traslado, se requieren los siguientes requisitos: Consentimiento libre, previo e informado Acuerdo previo sobre indemnización justa y equitativa Tener preferiblemente opción de regreso. DERECHO 3 IDENTIDAD E INTEGRIDAD CULTURAL ¿Qué se entiende por cultura en la declaración? La protección de los derechos culturales es amplia, incluye : Cultura material: Territorio, formas de producción, recursos genéticos, semillas, lugares arqueológicos o de culto. Cultura inmaterial: Historias, idiomas, sistemas de escritura, deportes, juegos ,y conocimientos tradicionales como: tradiciones orales, ceremonias, filosofías, ciencias, tecnologías, propiedades de fauna y flora, literatura, diseños, artes. Repatriación de restos humanos. Cultura Política: Formas de organización social, política, normas o sistemas jurídicos propios. ¿El derecho a la cultura se refiere solo a la tradicional? No, incluye tanto las prácticas tradicionales del pasado como, también el derecho a desarrollar nuevas manifestaciones culturales y transmitirlas a las futuras generaciones. ¿Quiénes tienen derecho a pertenecer a una comunidad o nación? Las personas y pueblos indígenas, de conformidad con las tradiciones y costumbres de la comunidad o nación. ¿Puede obligarse a los pueblos indígenas a asimilarse a la cultura nacional? Los pueblos indígenas no pueden sufrir asimilación forzada o la destrucción de su cultura. 4 DERECHOS SOCIALES Y ECONÓMICOS ¿Los pueblos indígenas tienen derecho al desarrollo? El desarrollo es un derecho de todos los pueblos, atendiendo a sus particularidades culturales. Este es complementario de la libre determinación. ¿Tienen las mujeres y hombres los mismos derechos? Si, todos los derechos se garantizan por igual a hombres y mujeres. ¿Existe algún derecho especial para mujeres, ancianos, niños y discapacitados? Si, se prestará particular atención a sus derechos y necesidades especiales. ¿Qué derechos especiales se han establecido para la niñez? Acceso a la educación en su propio cultura e idioma, aunque vivan por fuera de su comunidad. Protección para que no se les explote económicamente y contra todo trabajo que lo prive del derecho a la educación, salud, desarrollo físico, mental, espiritual y social. No habrá traslado forzoso de niños del grupo a otro grupo. ¿Cuáles son los derechos en materia de educación? Establecer y controlar sus sistemas e instituciones docentes de acuerdo con sus métodos culturales de enseñanza y aprendizaje. Derecho de acceso a todos los niveles, especialmente los niños. El trabajo no debe interferir. La dignidad y diversidad cultural debe reflejarse en la educación pública. ¿Cuáles son los derechos en materia de salud? Derecho a la medicina tradicional y al acceso a servicios de salud: Mantener, desarrollar y controlar sus prácticas de salud, incluida la conservación de sus plantas, animales y minerales de interés vital desde el punto de vista médico. Acceso, sin discriminación alguna, a todos los servicios sociales y de salud. disfrutar por igual del nivel más alto posible de salud física y mental. ¿Pueden desarrollarse actividades militares en territorios indígenas? Solamente pueden realizarse cumpliendo alguna de las siguientes condiciones: 1. Amenaza importante para el interés público 2. Por acuerdo con los pueblos interesados, mediante consulta y consentimiento libre informado. 3. Cuando lo soliciten los propios pueblos 5 DERECHOS CIVILES ¿Cuáles son los derechos de identidad, nacionalidad y ciudadanía? Los pueblos indígenas tienen derecho a determinar su propia identidad o pertenencia conforme a sus costumbres y tradiciones. Las personas indígenas a obtener la ciudadanía de los Estados en que viven. ¿A quiénes se aplican los derechos de libertad , paz e igualdad ? Estos derechos se aplican a las personas y a los pueblos. No puede haber discriminación por el origen cultural. PARTE DOS GARANTIAS ¿En qué casos existe el derecho a la reparación, indemnización o compensación? 1. 2. Cuando han sido privados de bienes culturales, intelectuales, religiosos y espirituales sin su consentimiento libre, previo e informado o en violación de sus leyes, tradiciones y costumbres. Cuando cualquier proyecto afecte a sus tierras o territorios y otros recursos, minerales, hídricos o de otro tipo. 3. Por la confiscación, toma, ocupación, utilización o daño sin consentimiento libre, previo e informado, a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente hayan poseído, ocupado o utilizado. 4. Por el desplazamiento de su territorio, en los casos en que se acuerde entre el Estado y los pueblos. 5. Tienen el derecho a que se mitiguen las consecuencias nocivas de orden ambiental, económico, social, cultural o espiritual. ¿Qué obligaciones asume el Estado con los pueblos indígenas? Prevención y resarcimiento de daños Protección de la cultura y ejercicio de todos sus derechos Asistencia financiera y técnica Definición de mecanismos equitativos para resolver las controversias de manera pronta y eficaz ¿Qué significa prevención y resarcimiento ? Los Estados tienen que establecer mecanismos para evitar, compensar o reparar actos que tengan como fin o consecuencia: La privación de la integridad cultural individual o colectiva. Enajenar o privación sus tierras, territorios, recursos o bienes culturales sin consentimiento. Traslado forzado de sus territorios Asimilación forzada Toda forma de propaganda que promueva la discriminación. Evitar la violación de los derechos de la niñez ¿Qué significa la protección por parte del Estado? Adoptar las medidas que garanticen el pleno ejercicio de los derechos individuales y colectivos, por ejemplo: Garantizar la seguridad jurídica sobre el territorio y tenencia de la tierra. Mecanismos eficaces y adelantar las consultas y participación en la toma de decisiones que los afecten, incluyendo las leyes. La obligación de aplicar tratados, convenios y otros instrumentos de protección de los derechos indígenas. Prestando servicios, asistencia técnica y financiera directamente o por cooperación internacional. Mejoría de las condiciones económicas y sociales.