Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
Impactos del CC en la región: breve revisión del 4to reporte del IPCC Graciela Magrin INTA-Argentina IPCC-Capítulo de América Latina Reunión Regional de Plataformas Nacionales y Dialogo sobre Cambio Climático Panamá, 20 al 22 de Octubre de 2008 Gestión del Riesgo Adaptación al Cambio Climático Lluvia Annual Córdoba-Argentina 1880-1889 1890-1899 1900-1909 1910-1919 1920-1929 1930-1939 1940-1949 1950-1959 1960-1969 1970-1979 1980-1989 1990-1999 1400 1300 1200 1100 1000 900 800 700 600 500 400 300 El RIESGO es la INCERTIDUMBRE que afecta el bienestar, y frecuentemente se asocia con adversidades y pérdidas Manejo del RIESGO RIESGO Identificarlo Cuantificarlo Reducirlo Hasta 90% de probabilidad de tener rendimientos bajos en La Niña Maiz Rendimiento 0 - 35 35 - 45 45 - 55 55 - 65 65 - 75 75 - 85 85 - 100 SD 0 - 35 35 - 45 45 - 55 55 - 65 65 - 75 75 - 85 85 - 100 SD NIÑO El Niño > lluvia en Nov, Dic y Mar: media +50% > Temp. mínima en invierno: media +3ºC NIÑA Cambiar el manejo ó el cultivo para reducir las pérdidas ó incrementar las ganancias Notar que la variación del clima entre años es tan o más elevada que los cambios que se prevén con el cambio climáticos para mediados de este siglo Diferencia desde 1961 – 1990 (mm) Promedio Global de Nivel del Mar (Millones de km2) Cobertura de Nieve del HEMISFERIO NORTE (Millones de km2) Temperatura ºC Tendencias observadas Promedio Global de Temperatura Tendencias observadas en América Latina En los últimos 30-40 años el aumento de la temperatura media fue a una tasa de 0.8ºC a 2.7ºC/siglo Los aumentos de Temperatura mínima fueron mayores Sur de Brasil T Mín: 5.1º a 8.2ºC Patagonia-Argentina T Mín: 8ºC Invierno Además cambiaron las lluvias reducciones aumentos Tendencia de las lluvias en SA (1960-2000). aumentos (+) reducciones (o) (Haylock et al., 2006). Aumento la frecuencia de ocurrencia de eventos extremos y ocurrieron eventos sin precedentes Lluvias más intensas que aumentaron la vulnerabilidad de la población y los sectores productivos a los eventos extremos del clima Noches más cálidas Huracanes en CA 2005: Temporada record de huracanes Algunos Eventos Extremos recientes en AL Venezuela Salta Chaco Sequía en Amazonia 2004 2005 2006 Huracán Catarina Granizo La Paz Santa Fe Bolivia Buenos Aires Bogotá América Latina Aumento del nivel del mar (mm/año) Guyana Montevideo-Uy Buenos Aires-Ar Brasil - varios puertos Panamá - Caribe Colombia Último siglo Últimos 100/30/15 años Últimos ~100 años 1960-2000 1909-1984 1961-1990 1 a 2.4 1- 2.5- 4 1.7 4 1.3 1a3 Derretimiento de glaciares agua para consumo (Peru) agua para riego (Ecuador) generación de energía (La Paz, Lima) turismo y deportes (Bolivia) Además aspectos sociales y políticos como Presión demográfica Crecimiento urbano desorganizado Pobreza y migración rural Falta de inversiones en infraestructura y servicios Problemas de coordinación intersectorial AUMENTARON LA VULNERABILIDAD A LAS VARIACIONES DEL CLIMA También hay diferencias de género: En varias sociedades tradicionales, las mujeres (que suelen estar menos informadas que los hombres y poco asociadas a la toma de decisiones) se ven más afectadas por las catástrofes naturales. En Aceh (Indonesia), más del 75% de las personas fallecidas por el tsunami de 2004 fueron mujeres Otros factores de cambio que aumentan la vulnerabilidad Deforestación 2010 -18 Mha en América del Sur Deforestación 2010: 1.2 Mha en Centro América Climate and Ecosystems El cambio en el uso de la tierra y la deforestacion conducen a la pérdida de biodiversidad Ecosistemas críticos para perdida de biodiversidad Desertificación y degradación de suelos Algunos países en desarrollo estan perdiendo entre el 4 y el 8% de su PBI debido a pérdidas productivas relacionadas con la degradación ambiental En zonas secas, El cambio climático (2050) provocaría procesos de salinización y desertificación en el 50% de las tierras Sobre-explotación de recursos naturales Contaminación Impactos Observados - Mayor frecuencia de inundaciones y sequías (inundaciones afectan al 70% de los países - Mayor mortalidad y morbilidad (por inundaciones, desmoronamientos, tormentas, olas de calor, etc) - Aumento de incendios forestales (p.e. Amazonía por mayor sequía relacionada a ENSO y CUS). - Pérdida de biodiversidad - Aumento de enfermedades - Reducción de la productividad ganadera - Acortamiento del ciclo de cultivos - Aumento de productividad de cultivos de verano en zonas templadas Proyecciones climáticas para el siglo 21 Sabanización del Amazonas Cambios en la distribución de biomas Desaparición de especies Cambio en la composición de ecosistemas Actual Recursos Hídricos 1995 Scenario 2025 2055 Without CC Additional With CC Without CC Additional With CC A1 22,2 35,7 21 54 60 A2 22,2 55,9 37 - 66 149,3 60 – 150 B1 22,2 35,7 22 54 74 B2 22,2 47,3 7 – 77 59,4 62 Cantidad extra de personas (millones) con deficiencia de agua Arnell, 2004) Agricultura: La producción de cereales no será geográficamente uniforme Sin efecto CO2 Con efecto CO2 (Parry et al., 2004) A nivel global, los adelantos tecnológicos en agricultura permitieron: > la productividad por unidad de superficie, > la disponibilidad de alimento per capita, auque < las tierras agrícolas per capita… La producción de alimentos superó el aumento en la demanda (debido al incremento de la población) y aumentó la disponibilidad de calorías per capita, aunque la variabilidad espacial es muy grande. El crecimiento fue a expensas del aumento de presión sobre el ambiente y los recursos naturales, y no solucionó el problema de disponibilidad de alimentos y malnutrición en las regiones más pobres. Problemas de SALUD Malaria Dengue >riesgo por cambios en los límites de transmisión: Méjico, Brasil, Perú, Ecuador >Riesgo en el límite sur de distribución Costas: Principales impactos del CC y ANMM Inundaciones Desplazamiento de poblaciones Salinización de áreas bajas y recursos hídricos Aumento de erosión y cambio de la morfología costera Interrupción del acceso a sectores de pesca Pérdida de biodiversidad (incluyendo manglares) Contaminación y acidificación del agua de mar Gran impacto por concentración de actividades económicas, población e infraestructura Como enfrentar al cambio climático Mitigación Reducción de emisiones La mitigación es global Adaptación: Estrategias para reducir impactos El cambio sigue por varias décadas aunque cesen las emisiones La adaptación es regional y cada país debe identificar sus estrategias de acuerdo a sus circunstancias Adaptación Mitigación Agricultura Diversificación Manejo del Riesgo (pronosticos, sistemas de alerta temprano, seguros) Ajuste en siembras y cosechas Cambios en el manejo Riego Suplementario Cultivares Resistentes ORDENAMIENTO TERRITORIAL Ecosistemas Naturales Areas protegidas,reservas, corredores biológicos Legislaciones ambientales Reconocer los servicios ambientales Integrar los sectores en la toma de decisiones Incrementar el poder de los grupos marginales Monitorear y evaluar Agroforestación con especies nativas Sectores Costeros •Manejo integrado de zonas costeras, •Monitoreo y Protección, •Regulaciones oficiales para el acceso a áreas de pesca •Legislaciones para controlar el uso de las costas y los recursos pesqueros •Acuerdos internacionales Limitantes para la adaptación •Falta de información básica y sistemas adecuados de monitoreo •Falta de conocimiento y conciencia •Postergación de prioridades •Falta de acceso al crédito y tecnologías •Falta de infraestructura, planificación y políticas adecuadas Frente a un nuevo sistema climático, y en particular a la exacerbación de los eventos extremos, se necesitarán nuevas vías para manejar los sistemas humanos y naturales de tal manera que permitan alcanzar un desarrollo sostenible Muchas gracias gmagrin@cnia.inta.gov.ar