Download Diferencias entre las plantas recolectadas en el medio silvestre y las
Document related concepts
Transcript
1 www.CITES.org Diferencias entre las plantas recolectadas en el medio silvestre y las reproducidas artificialmente Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres © Derechos de autor Secretaría CITES 2010 2 Introducción • Tras una introducción general explicando la necesidad de diferenciar entre las plantas recolectadas en el medio silvestre y las reproducidas artificialmente, abordaremos las diversas características externas que permitirán formular un dictamen para: – Orquídeas – Cactus – Bulbos Dendrobium antenniferum 3 Introducción • Solo hay dos códigos de origen para el comercio de plantas – ‘A’ (o ‘D’) para las plantas reproducidas artificialmente, y – ‘W’ para las plantas recolectadas en el medio silvestre o las que no cumplen los criterios de plantas reproducidas artificialmente • Las condiciones para autorizar el comercio de esas dos categorías son diferentes, como se ha explicado en otras presentaciones • En consecuencia, ciertas personas tratarán de comercializar plantas recolectadas en el medio silvestre pretendiendo que se trata de plantas reproducidas artificialmente • Así, pues, es importante poder reconocer las diferencias entre ambas categorías 4 Introducción • Las razones por las que se hacen esas reclamaciones fraudulentas pueden ser: – Las plantas recolectadas en el medio silvestre se envían como reproducidas artificialmente, en particular de países que prohíben la exportación de plantas recolectadas en la naturaleza – Los especímenes silvestres de especies que no ocurren en un determinado país se exportan de ese país debido a que el Estado del área de distribución no autoriza su exportación – Los especímenes de especies del Apéndice I, pese a ser reproducidos artificialmente, se comercializan con nombres falsos de modo que el comerciante puede utilizar los procedimientos simplificados para los especímenes reproducidos artificialmente del Apéndice II 5 Introducción • Los especímenes de plantas que no se ajustan a lo dispuesto en la definición de “reproducida artificialmente”, solo pueden comercializarse utilizando el código de origen ‘W’ • Estos especímenes pueden haber sido recolectados directamente del medio silvestre o fueron cultivados en un ‘medio no controlado’ Cypripedium calceolus 6 Introducción • Advertencia: Cuando confisque un envío de plantas que no sean ‘reproducidas artificialmente’, descríbalas como ‘no se ajustan a la definición de reproducidas artificialmente’, no como ‘recolectadas en el medio silvestre’ • Un abogado defensor astuto puede argumentar que no puede probar que los especímenes proceden del medio silvestre, que en realidad se han cultivado en condiciones poco idóneas y que el comercio no será perjudicial para las poblaciones silvestres. Podría perder el caso ante los tribunales 7 Introducción • Al evaluar las diferencias entre los especímenes recolectados en el medio silvestre y los reproducidos artificialmente, deben tenerse en cuenta las condiciones a las que están expuestos en circunstancias de crecimiento normal • Pueden ser comidos por animales, pueden ser utilizados por insectos, otras plantas pueden crecer en ellos, etc. • ‘En un medio controlado’ no están expuestos a esas amenazas 8 Orquídeas • Examinemos la gran familia de las orquídeas, la mayoría de las cuales están incluidas en el Apéndice II, con un número limitado de taxa en el Apéndice I [p.ej., las populares Paphiopedilum spp. (Asia) y Phragmipedium spp. (América del Sur)] Paphiopedilum sanderianum 9 Orquídeas • Las orquídeas se encuentran en todas las partes del mundo, salvo en el Ártico y la Antártica • Son más comunes en los trópicos • La familia Orchidaceae está integrada por unos 800 géneros y 24.500 especies Phalaenopsis equestris 10 Orquídeas • La mayoría de las orquídeas son epifíticas, a saber, que crecen en los troncos o ramas de los árboles (como esta especie de Schomburgkia) en las rocas, etc. 11 Orquídeas • En las zonas templadas, las orquídeas son principalmente terrestres Orchis maculata Gymnadenia conopsea 12 Orquídeas • Nadie puede reconocer todas esas especies, en particular, en la forma en que se comercializan normalmente, es decir, sin flores • En consecuencia, es mejor determinar primero si se trata de plantas reproducidas artificialmente o no • A tenor de esta primera observación, pueden tomarse otras medidas, como solicitar la ayuda de especialistas para identificar las plantas 13 Orquídeas AVISO • Las diversas características mencionadas pueden, ocasionalmente, observarse en las plantas reproducidas artificialmente. Así, pues, hay que buscar una combinación de características • En caso de duda, recurra a un especialista 14 Orquídeas • Las partes de la planta que debe examinarse atentamente son: - las raíces - las hojas - los seudobulbos hojas seudobulbos raíces 15 Orquídeas RAÍCES • Las orquídeas recolectadas en la naturaleza viajan desde el recolector hasta el exportador, a menudo a través de un intermediario • Durante este periodo de manipulación, las raíces pueden morir parcial o totalmente • Las raíces de las orquídeas son estructuras carnosas, cubiertas de piel (velamen) frecuentemente de color blanco plateado, y con un ápice verde o blanco • En gran medida, las raíces sirven para fijar la planta a los troncos o ramas de los árboles o a las superficies rocosas 16 Orquídeas RAÍCES • Sólo el ápice de la raíz absorve el agua, bien de la humedad del aire o del agua que fluye a lo largo del substrato donde prospera • Cuando muere la raíz, la capa carnosa exterior se marchita rápidamente hasta convertirse en una substancia polvorienta de color marrón, y sólo quedan las células leñosas del manojo vascular central de la raíz • Las raíces de las plantas reproducidas artificialmente siempre están sanas 17 Orquídeas RAÍCES Paphiopedilum recolectada en el medio silvestre con raíces muertas 18 Orquídeas HOJAS - Durante el transporte desde los sitios naturales en el bosque, las hojas de las plantas recolectadas a menudo están aplastadas, rotas o dobladas - Durante el almacenamiento antes del envío, las plantas pierden agua - Las hojas se vuelven menos turgentes o se rasgan a lo largo del diafragma - También pueden observarse grupos de células aplastadas 19 Orquídeas Daño en la hoja: células de la superficie aplastadas 20 Orquídeas 2 1 Paphiopedilum recolectada en el medio silvestre con células de la superficie aplastadas (1) y diafragma dañado (2) 21 Orquídeas HOJAS • Uno de los signos más reveladores de que una planta procede del medio silvestre es la influencia de los insectos o pequeños mamíferos – Surcos ocasionados por insectos cavadores – Daños irregulares en los márgenes de las hojas o agujeros debido a la masticación – Decoloración ocasionada por ácaros, escalas o aleurodios 22 Orquídeas Especímenes recolectados en el medio silvestre de Paphiopedilum con raíces muertas y hojas muy dañadas 23 Orquídeas Hoja dañada. Véase igualmente la presencia de líquenes 24 Orquídeas Las orquídeas,como en este ejemplo de Dendrobium, están a menudo firmemente fijadas al substrato donde crecen, de modo que cuando se extrae la planta se despega una parte de la corteza 25 Orquídeas 1. 3. Planta de Dendrobium con muchos seudobulbos muertos aún adjuntos Nota: 1. Hoja dañada 2. 2. Raíces paralelas 3. Gran agujero en el antiguo seudobulbo 26 Orquídeas Paphiopedilum recolectada en el medio silvestre con hojas dañadas y raíces muertas 27 Orquídeas 28 Orquídeas 2. Bulbophyllum spp, recolectadas en el medio silvestre y cultivadas ulteriormente en un vivero Nótese la diferencia entre las hojas silvestres (1.) y las que han crecido en el vivero (2.) 1. 29 Orquídeas Vanda spp. 2 1 Recolectada en el medio silvestre y cultivada en un vivero durante años 1 = tamaño de la parte que creció en la naturaleza 2 = tamaño de la parte que creció en el vivero 30 Orquídeas Crecimiento en el medio silvestre Crecimiento en vivero En general, las hojas que han crecido en el vivero son más grandes Constantia cipoensis Sólo algunas partes son reproducidas artificialmente 31 Orquídeas Ceratostylis spp.: rizoma de la orquídea cubierto con raíces de helechos 32 Orquídeas Paphiopedilum spp. Permanecen las características silvestres, incluso aunque las plantas se hayan cultivado en un vivero (Cedidas amablemente por Environment Canada) 33 Orquídeas Paphiopedilum spp. Permanecen las características silvestres, incluso aunque las plantas se hayan cultivado en un vivero (Cedidas amablemente por Environment Canada) 34 Orquídeas Plantas reproducidas artificialmente con hojas y raíces sanas (en las que aún puede verse la forma de contenedor en que crecieron) 35 Cactus y otras suculentas • Las suculentas son plantas que se han adaptado a condiciones muy áridas • Han desarrollado mecanismos especiales para almacenar agua [raíces carnosas, cuerpos en forma de barril, hojas gruesas (= suculentas)] y evitar la pérdida de agua mediante la transpiración [sin hojas o con hojas muy pequeñas, cuerpo de la planta en gran parte enterrado, cuerpo cubierto por una capa espesa de cera, etc.] 36 Cactus y otras suculentas • En el caso de las suculentas, los principales factores que determinan su ‘vida’ son: – El agua – El sol – Los predadores 37 Cactus • Para acceder a la escasa agua existente, los cactus desarrollan amplios sistemas radiculares En los sustratos de grava o arena desarrolan un sistema de raíces muy amplio Los cactus que crecen en sustratos rocosos o duros con frecuencia desarrollan raíces pivotantes 38 Cactus • Pero un cactus, o cualquier otra planta, no puede elegir su lugar de crecimiento • Tiene que crecer donde cae la semilla • Este hecho condiciona la forma del sistema radicular Melocactus 39 Cactus Aztekium ritteri 40 Cactus • Protección contra el sol: – La mayor o una parte del cuerpo de la planta enterrado – Cutícula espesa (una capa de cera para protegerla contra la deshidratación) – Espinas largas (ofrecen sombra) – Nervios estrechos y relativamente altos (ofrecen sombra) – Formación de una capa suberosa donde se producen quemaduras del sol (o daños causados por las heladas) 41 Cactus Ariocarpus scaphirostris Trate de encontrar la planta 42 Cactus • La parte subterránea del cactus muestras las siguientes características: – Sin espinas – El cuerpo de la planta se ha vuelto suberoso (ha dejado de ser verdoso) – Línea superficial irregular 43 Reproducido artificialmente Cactus Longitud de las espinas Anchura/longitud del nervio color = espesor del cutículo wild 44 Cactus • De lo precedente queda claro que la mayoría de los cactus no pueden recolectarse con sus sistemas radiculares intactos • Lo primero que hay que ver: – La condición del sistema radicular, y – Lo que se desprende de la condición del sistema radicular 45 Cactus • Caja con cactus confiscados (Frailea spp) – Raíces cortadas – Grandes partes del cuerpo de la planta marronáceas y suberosas 46 Cactus 1 2 Copiapoa - Obsérvense las partes inferiores suberosas de la planta (1) y la falta de raíces (2); sin duda, una planta de más de 100 años. 47 Cactus • Lophophora williamsii – Raíces pivotantes cortadas – La mayor parte del cuerpo de la planta suberosa 48 Cactus Dos especímenes de Uebelmannia en los que puede observarse claramente que se trata de plantas de origen silvestre En la imagen izquierda puede verse que se ha plantado durante algún tiempo en un vivero y ha desarrollado una pequeña mata de raíces 49 Cactus Copiapoa spp.: Obsérvense los avisperos y la avispa muerta 50 Cactus Turbinicarpus spp. Obregonia denegri Recolectados en el medio silvestre Recolectado en el medio silvestre. Obsérvese el tejido suberoso y las raíces cortadas Obsérvese el tejido suberoso y las raíces cortadas, con un brusco crecimiento horizontal debido a una obstrucción en el suelo 51 Cactus PERO…. Preste mucha atención Este espécimen es reproducido artificialmente Turbinicarpus schmiedickianus 52 Cactus Reproducidos artificialmente, con un sistema radicular bien desarrollado, sin partes suberosas, ya que no había motivos para enterrarse en el suelo, y el cuerpo de la planta bien verde 53 Cactus Cuando visite un vivero, compruebe si las plantas han hechado realmente raíces 54 Cactus Plantas recolectadas en el medio silvestre, cultivadas durante cierto tiempo en un medio controlado Observe la diferencia entre el color del cuerpo, el tamaño de las espinas y el color. Astrophytum spp. Uebelmannia spp. 55 Cactus Un excelente decomiso en el Aeropuerto de Schiphol (Países Bajos) 56 Euphorbia Un Euphorbia columnar ramificado (derecha), con una planta naturalizada de Opuntia spp. (izquierda) 57 Euphorbia Euphorbia spp. Observe la forma típica de las espinas Cuando se cortan, las Euphorbias producen un látex blanco. 58 Bulbos En los bulbos pueden observase indicios que demuestran que son de origen silvestre • Cyclamen neopolitanum Cyclamen cilicium 59 Cycas circinalis Cycas circinalis, declaradas como reproducidas artificialmente 60 Panax ginseng Panax ginseng reproducida artificialmente Panax ginseng origin silvestre