Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO El impacto de la crisis bancaria de Estados Unidos en México Lorenza Martínez XXVII Meeting of the Latin American Network of Central Banks and Finance Ministries 2008 y Crédito Público Secretaría deMayo Hacienda Índice I. Introducción II. México frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos a. La economía mexicana está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una desaceleración b. Los efectos de la desaceleración han sido limitados III. Lecciones de la crisis en los mercados financieros internacionales y políticas adoptadas en México IV. Comentarios Finales Introducción Introducción Como se mencionó en las presentaciones anteriores, el análisis de la actual crisis financiera en Estados Unidos arroja dos conclusiones importantes: La crisis actual presenta rasgos muy similares a los observados en crisis anteriores registradas en otros países industrializados. Si bien la crisis no estuvo precedida de una liberalización financiera formal, en la práctica se observaron elementos muy similares a los de una liberalización. En particular, destaca la expansión del financiamiento hacia nuevos mercados y la amplia utilización de instrumentos sofisticados, en ausencia de una regulación prudencial adecuada. Introducción Introducción El contagio de las crisis en los mercados industrializados hacia las economías emergentes se da a través de los siguientes canales: Sector real. La desaceleración de la demanda en los países industrializados reduce la demanda por exportaciones de las economías emergentes. Sector financiero. El contagio puede darse por tres motivos: o Disminución de recursos disponibles para el financiamiento en las economías emergentes, incrementando el costo de financiamiento. o Fragilidad de las instituciones financieras. o Reducción de los montos de remesas recibidos por las economías emergentes. Índice I. Introducción II. México frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos a. La economía mexicana está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una desaceleración b. Los efectos de la desaceleración han sido limitados III. Lecciones de la crisis en los mercados financieros internacionales y políticas adoptadas en México IV. Comentarios Finales La economía mexicana está mejor preparada Ninguna economía es inmune a una recesión de los Estados Unidos. Sin embargo, la economía mexicana se encuentra en una posición más sólida respecto al pasado. El sector real se encuentra en una posición más sólida debido a: Mayor fortaleza de la demanda interna y crecimiento del sector no comerciable, en particular el de vivienda. Mayor competitividad y diversificación de las exportaciones. Adopción de políticas fiscales contra-cíclicas. El sector financiero se encuentra en una posición más sólida debido a: Reformas estructurales, particularmente al sistema financiero y al sistema de pensiones. Estabilidad macroeconómica y financiera. Solidez del sistema bancario y mayor disponibilidad de crédito. La economía mexicana está mejor preparada: Sector real El sector de no comerciables se ha fortalecido, creciendo a una tasa promedio anual de 4.4% en los últimos cuatro años. En el mismo periodo, el sector de vivienda creció a una tasa promedio de 15.4% y el ingreso laboral aumentó 4.9% en promedio anual. Bienes Comerciables y No Comerciables (cambio % anual) 4 130 Niveles 250 3.0 % del PIB 125 2.5 200 120 3 2.0 115 150 2 1.5 1 110 100 1.0 50 0.5 100 Jan-08 Jan-07 Jan-06 95 Jan-05 2008e 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 0.0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 I 2007 II 2007 III 2007 IV 2007 Fuente: INEGI 0 Jan-04 -2 -3 105 Jan-03 -1 Jan-02 0 Jan-01 5 Comerciables No Comerciables Jan-00 6 Ingreso laboral (Índice empleo x salario real, 2000=100) Inversión en Vivienda (Mmdp de 2007, %) La economía mexicana está mejor preparada: Sector real El sector manufacturero se ha vuelto mas competitivo y el destino de las exportaciones está diversificándose. Productividad Laboral en Manufacturas (Índice, ene. 2000=100) 133 Exportaciones No Petroleras con Destino Diferente de EU (proporción de las exportaciones no petroleras totales, prom. móvil 3m, %) Otros Europa Centro y Sudamérica Norteamérica México EU 19 128 Exportaciones por Región de Destino (% del total) 100% 123 17 95% 118 15 90% 113 13 108 85% 11 103 80% 98 Fuente: INEGI Jun-07 Jun-06 Jun-05 Jun-04 Jun-03 Jun-02 Jun-01 Jun-00 Ene-00 Ene-01 Ene-02 Ene-03 Ene-04 Ene-05 Ene-06 Ene-07 Ene-08 9 75% 2006 2007 2008 La economía mexicana está mejor preparada: Sector real La adopción de políticas públicas contracíclicas se constituirá en un soporte adicional al crecimiento, basado en tres pilares: La Reforma Hacendaria, la evolución de los precios del petróleo y el Presupuesto aprobado para 2008 permitirán seguir una política fiscal contracíclica. La creación del Fondo Nacional de Infraestructura constituirá una plataforma financiera para el desarrollo de nuevos proyectos. La puesta en marcha del Programa de Apoyo a la Economía contribuirá a promover la actividad económica y el empleo. La economía mexicana está mejor preparada: Sector financiero En 2007 se aprobaron varias reformas importantes que contribuyen al fortalecimiento del sistema financiero y a incrementar el crecimiento potencial de la economía mexicana. • Reforma al Sistema de Pensiones del ISSSTE • Reforma al Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) • Reformas al Sistema Financiero • Reforma Hacendaria • Reforma Electoral • Reforma al Sistema de Seguridad y Justicia La economía mexicana está mejor preparada: Sector financiero No obstante la mayor volatilidad en los mercados internacionales, las tasas de interés y el tipo de cambio se han mantenido estables, y el gobierno cuenta con condiciones adecuadas de acceso a mercados internacionales. Tasa de Interés (Cetes 365 días, %) Tipo de Cambio Nominal (pesos por dólar) 7.5 10.4 7.0 10.2 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 May-08 10.6 May-08 8.0 Ene-08 10.8 Sep-07 8.5 May-07 11.0 Ene-07 9.0 Sep-06 11.2 May-06 9.5 Ene-06 11.4 Sep-05 10.0 May-05 11.6 Ene-05 10.5 Fuente: Banxico. La economía mexicana está mejor preparada: Sector financiero El financiamiento interno al sector privado ha crecido a tasas elevadas impulsado, en gran medida, por la recuperación que ha tenido el crédito bancario. Esta expansión se encuentra sustentada en un marco de regulación sólido que se refleja en indicadores adecuados de la salud del sistema bancario. Crédito Bancario Comercial (variación anual, %) 60 Consumo Vivienda Comercial Total 50 40 Crédito al Sector Privado (% del PIB) 30 180% No bancario 25 15 20 ICOR: Reservas / C. Vencida Mercado de valores 30 20 10 Bancario 23.3 1.7 21.1 19.0 1.7 17.8 1.8 7.4 16.6 1.9 15.9 7.3 14.4 14.5 1.4 1.8 1.2 1.2 7.1 7.1 4.5 5.3 6.0 6.6 14.2 10 5 Indicadores de Solvencia (Diciembre 2007) 8.7 8.0 8.4 8.2 8.8 10.1 25.5 1.6 160% 140% 8.4 120% 100% 80% 15.6 12.1 60% 40% 20% Fuente: Banxico. Fuente: Banxico y CNBV. 2008e 2007 2006 2005 2004 2003 2002 2001 0 2000 Ene-06 Abr-06 Jul-06 Oct-06 Ene-07 Abr-07 Jul-07 Oct-07 Ene-08 0 0% ICAP: Activos pond. por riesgo / Capital 18% 4 ICOR 5 ICAP 6 ICAP 7 16% 8 9 10 ICAP 11 11% 12 ICAP 13 10% 14 15 16 ICOR ICOR 65% 64% 17 18 19 20 21 22 España México EEUU 23 ICOR 169% Fuente: CNBV 16% 14% 12% 10% 8% 6% 4% 2% 0% Índice I. Introducción II. México frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos a. La economía mexicana está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una desaceleración b. Los efectos de la desaceleración han sido limitados III. Lecciones de la crisis en los mercados financieros internacionales y políticas adoptadas en México IV. Comentarios Finales Los efectos de la desaceleración han sido limitados Gracias a la mayor fortaleza de la economía mexicana, los efectos de la desaceleración de la economía de Estados Unidos han sido limitados. Esto se ha hecho evidente en el comportamiento de los fundamentales de la economía mexicana y de los indicadores del sistema financiero. Deuda Pública Neta (% del PIB) 35 México 30 EEUU Déficit de Cuenta Corriente (% del PIB) 7 México 6 EEUU 25 5 20 4 15 3 10 2 5 1 0 0 2003 2004 2005 2006 Fuente: Banxico y Budget of the United States Government 2007 2003 2004 Fuente: Banxico y OCDE 2005 2006 2007 Los efectos de la desaceleración han sido limitados Los precios de los bienes raíces en México no han mostrado la inflación desmedida registrada por estos activos en Estados Unidos. En cuanto al mercado accionario, éste ha seguido mostrando un desempeño favorable, a pesar del entrono adverso internacional. Precios Reales de la Vivienda (Dic-2003 = 100) Precios Reales del Mercado Accionario (Dic-2003 = 100) 125 290 México (IPC) 120 240 110 EEUU 105 100 México Indice Indice 115 190 140 EEUU (S&P 500) 95 90 90 2003 2004 2005 2006 Fuente: S&P / Case-Shiller Home Price Index y Banxico 2007 2003 2004 Fuente: S&P y Banxico 2005 2006 2007 Mar-08 Los efectos de la desaceleración han sido limitados La solidez del sistema financiero se ha visto reflejada en la capacidad del mercado de mantener el ritmo de bursatilizaciones, a diferencia de lo ocurrido en otros mercados, y en que los costos de los créditos hipotecarios han continuado su tendencia a la baja. Crecimiento en la Emisión de Títulos Respaldados por Activos (%, 1T07 vs. 1T08) Australia Estados Unidos Costo Anual Total de Créditos Hipotecarios (%) 18.0 -98% 17.5 17.0 -84% 16.5 16.0 Zona Euro -81% 15.5 15.0 Japón -37% 14.5 14.0 México 7% 13.5 -120% -100% -80% -60% Fuente: Deutsche Bank, CNBV. Fuente: CNBV -40% -20% 0% 20% Ene-05 Mar-05 May-05 Jul-05 Sep-05 Nov-05 Ene-06 Mar-06 May-06 Jul-06 Sep-06 Nov-06 Ene-07 Mar-07 May-07 Jul-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Mar-08 13.0 Fuente: Banxico Índice I. Introducción II. México frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos a. La economía mexicana está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una desaceleración b. Los efectos de la desaceleración han sido limitados III. Lecciones de la crisis en los mercados financieros internacionales y políticas adoptadas en México IV. Comentarios Finales Lecciones de los mercados financieros internacionales Si bien no se considera que la crisis hipotecaria de Estados Unidos pudiera generar un contagio al sector vivienda en México, hay muchas lecciones que aprender de esta situación. En las diferentes fases del proceso de crédito se fueron desalineando los incentivos necesarios para el sano desarrollo del mercado. La retribución de los participantes del mercado (vendedores, originadores y estructuradores) no dependía del desempeño del crédito o del instrumento emitido, sino del volumen que generaban. En el caso de las remuneraciones de los funcionarios de instituciones financieras tendían a premiar en exceso el buen desempeño en el corto plazo, sin penalizar las pérdidas. En muchos casos los estructuradores colocaban sus emisiones a través de sus canales de distribución, sin sujetarse a controles adicionales. Los inversionistas y reguladores se apoyaban en gran medida en las agencias calificadoras, sin contar con los elementos para evaluar su desempeño. A pesar del conflicto de interés al que se enfrentaban las calificadoras no se veían sujetas a un monitoreo cuidadoso de su procesos. Lecciones de los mercados financieros internacionales Al desalinearse los incentivos se fueron generando prácticas de mercado poco sanas. Relajación en criterios de originación. “Empaquetamiento” de instrumentos que aparentemente respondían a una estrategia de diversificación, cuando en realidad potenciaban el riesgo. Relajación en los estándares de calificación de las agencias. Falta de transparencia e información en diversos aspectos: En los niveles de apalancamiento totales de los acreedores En los activos subyacentes de las estructuras En las metodologías de evaluación de las agencias calificadoras Lecciones de los mercados financieros internacionales Existen diferencias significativas entre el mercado hipotecario mexicano y el de Estados Unidos. La mayor parte de los créditos se han otorgado a tasas fijas y no a tasas variables o combinaciones de ambas. La metodología de asignación de calificaciones a estructuras de bursatilización es mucho más detallada. Una gran cantidad de estructuras cuentan con seguros de crédito a la vivienda, que implica que un tercero revisó el proceso de originación de cada uno de los créditos incluidos en la estructura y que tendrá una pérdida significativa en caso de un mal desempeño. Los precios de los bienes raíces en EEUU se incrementaron a tasas muy altas, mientras que en México no se ha observado una inflación desmedida en estos activos. Pese al crecimiento reciente, el nivel de apalancamiento de las familias en México es aun muy bajo, mientras que en EEUU ha alcanzado niveles muy altos. Políticas adoptadas en México En México, se han llevado a cabo acciones en dos frentes para alinear incentivos y fomentar un desarrollo sano de los mercados financieros: Alinear incentivos de participantes: Incremento en las penalidades para valuadores que no se ajusten a las sanas prácticas de valuación. Modelos de referencia para avalúos de bienes raíces Revisión de los regímenes de inversión de los institucionales favoreciendo aquellas estructuras que alineen los incentivos en el otorgamiento y monitoreo de créditos. Revisión de reglas contables de bancos y fideicomisos con lo que respecta a instrumentos subordinados conforme a reglas internacionales Políticas adoptadas en México En México, se han llevado a cabo acciones en varios frentes para alinear incentivos y fomentar un desarrollo sano de los mercados financieros (cont.): Fortalecer mecanismos adicionales de información y monitoreo: Establecimiento de las reglas para la revelación de información de emisiones estructuradas, con énfasis en los activos subyacentes. Fomentar la capacitación de inversionistas con respecto a la valuación de emisiones de estructuras novedosas. Promover mayor accesibilidad a mejor información por parte de los consumidores sobre las condiciones y costos del crédito. Mejorar el funcionamiento de las Sociedades de Información Crediticias. Índice I. Introducción II. México frente a la desaceleración de la economía de Estados Unidos a. La economía mexicana está mejor preparada que en el pasado para enfrentar una desaceleración b. Los efectos de la desaceleración han sido limitados III. Lecciones de la crisis en los mercados financieros internacionales y políticas adoptadas en México IV. Comentarios Finales Comentarios Finales Si bien la economía mexicana se encuentra en una posición más sólida respecto al pasado, todavía existen retos importantes. Para consolidar la fortaleza del sector real es necesario: Seguir avanzando en la agenda de reformas estructurales, particularmente en materia energética, laboral, de telecomunicaciones y de educación. Continuar fortaleciendo la seguridad y los derechos de propiedad. Lograr mejoras continuas en la regulación y fortalecer la legislación anti-monopolio. Promover mayor apertura comercial e inversión extranjera directa. Para lograr un mayor desarrollo del sector financiero es necesario: Fomentar mayor captación e intermediación del ahorro a través del sistema financiero. Aumentar la penetración del sistema financiero. Continuar incrementando la competencia entre intermediarios. Fortalecer el papel de los mercados de valores en el financiamiento al sector privado. Garantizar la seguridad, solidez y estabilidad del sistema. Desarrollar la cultura financiera y protección al consumidor.