Download Áreas de Especialidades
Transcript
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Secretaría de Justicia Subsecretaría de Política Criminal PROGRAMA NACIONAL DE CRIMINALISTICA Año 2013 Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Secretaría de Justicia Subsecretaría de Política Criminal Programa Nacional de Criminalística Programa Nacional de Criminalística Resolución SPC N°12/01 OBJETIVO GENERAL Incrementar la eficacia de la investigación científica del delito a fin de coadyuvar a una mejor y eficiente acción de la Justicia en todo el país. SUBPROGRAMAS 1.-SUBPROGRAMA DE RELEVAMIENTO NACIONAL DE GABINETES Y CRIMINALISTICOS Y ESTADISTICA LABORATORIOS 2.-SUBPROGRAMA DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA 3.-SUBPROGRAMA DE EXTENSION, PERFECCIONAMIENTO ACTUALIZACION 4.-SUBPROGRAMA DESARROLLO CIENTIFICA DEL DELITO LA DE Y INVESTIGACION 5.-SUBPROGRAMA DE LEGISLACION CRIMINALISTICA 1.- SUBPROGRAMA DE RELEVAMIENTO NACIONAL DE GABINETES Y CRIMINALISTICOS Y ESTADISTICA LABORATORIOS Objetivos Generales Elaborar un diagnóstico situacional sobre los Gabinetes y Laboratorios Criminalísticos existentes en el país. Guía de Gabinetes Criminalísticos COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA República Argentina - Año 2002 - Guía de Gabinetes Criminalísticos INDICE Textos Fuerzas Federales Policías Provinciales Haga “click” en cada imagen para acceder a la sección. COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Salir Guía de Gabinetes Criminalísticos Fuerzas Federales Gendarmería Nacional Argentina Prefectura Naval Argentina Policía Federal Argentina Policía Aeronáutica Nacional Indice COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Salir Guía de Gabinetes Criminalísticos Fuerzas Federales COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos Fuerzas Federales COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos Fuerzas Federales COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos Fuerzas Federales COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos Policías Provinciales Indice COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Salir Guía de Gabinetes Criminalísticos POLICIA DE ENTRE RÍOS Córdoba 351 - Paraná - (C.P.3100) TE: (0343) 4209000/03/04 FAX: (0343) 4209001 Concordia Paraná Gualeguaychú Argentina www.entrerios.gov.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos DIRECCIÓN CRIMINALISTICA Almafuerte 1023 P.B. (C.P.3100) - Paraná FAX: (0343) 4206200 TE: (0343) 4206201 TE: (0343) 4206226 Capacidad Pericial 1. Peritaciones Accidentológicas 2. Peritaciones Balísticas 3. Peritaciones Documentológicas 4. Peritaciones Papiloscópicas 5. Peritaciones Planimétricas 6. Peritaciones Químicas 7. Indicios Argentina Provincia www.entrerios.gov.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos JEFATURA DEPARTAMENTAL CONCORDIA DIVISIÓN CRIMINALISTICA Pellegrini 627 (C.P.3200) - Concordia TE: (0345) 4211994 Capacidad Pericial 1. Peritaciones Accidentológicas 2. Peritaciones Balísticas 3. Peritaciones Documentológicas 4. Peritaciones Papiloscópicas 5. Peritaciones Planimétricas 6. Peritaciones Químicas 7. Indicios Argentina Provincia www.entrerios.gov.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos JEFATURA DEPARTAMENTAL GUALEGUAYCHU DIVISIÓN CRIMINALISTICA Urquiza 480 (C.P.2820) - Gualeguaychú TE: (03446) 426833 Capacidad Pericial 1. Peritaciones Accidentológicas 2. Peritaciones Balísticas 3. Peritaciones Documentológicas 4. Peritaciones Papiloscópicas 5. Peritaciones Planimétricas 6. Peritaciones Químicas 7. Indicios Argentina Provincia www.entrerios.gov.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos POLICIA DE CORRIENTES Corrientes Argentina www.corrientes.com.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES CIENTÍFICAS Y PERICIAS Salta 430 (C.P.3400) - Corrientes TE: 03783-42-2931 Capacidad Pericial 1. Peritaciones Accidentológicas 2. Peritaciones Balísticas 3. Peritaciones Documentológicas 4. Peritaciones Papiloscópicas 5. Peritaciones Planimétricas 6. Peritaciones Químicas Argentina Provincia www.corrientes.com.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA Guía de Gabinetes Criminalísticos POLICIA DE TIERRA DEL FUEGO Río Grande Ushuaia Argentina www.tierradelfuego.gov.ar COMISION DE TRABAJO EN CRIMINALISTICA TOTAL DE GABINETES CRIMINALISTICOS DEL PAIS FuerzaCantidad Dirección Nacional de Gendarmería Dirección Nacional de Policía Aeronáutica Policía Federal Argentina Prefectura Naval Argentina Policía de Buenos Aires Policía de Catamarca Policía de Chaco Policía de Chubut Policía de Córdoba Policía de Corrientes Policía de Entre Ríos Policía de Formosa Policía de Jujuy Policía de La Pampa Policía de La Rioja Policía de Mendoza Policía de Misiones Policía de Neuquén Policía de Río Negro Policía de Salta Policía de San Juan Policía de San Luís Policía de Santa Cruz Policía de Santa Fe Policía de Santiago del Estero Policía de Tierra del Fuego Policía de Tucumán Total 34 2 13 18 18 1 6 4 1 1 3 4 6 1 1 4 5 5 5 8 1 1 3 2 1 2 1 151 Problemas detectados 1) Ausencia de protocolos de actuación. 2) Falta de actualización profesional al personal de los gabinetes. (tecnológica y nuevas técnicas). 3) Desconocimiento de las herramientas criminalísticas en el universo judicial. (Ausencia en los Poderes Judiciales de equipos interdisciplinarios Criminalísticos) (Desconocimiento de la capacidad pericial del Laboratorio de su provincia, etc). 4) Falta de capacitación criminalística (de campo y Laboratorio) en las escuelas policiales y Universidades de Derecho. 5) Ausencia de apoyo institucional y presupuestario hacia los Gabinetes Criminalísticos. Etc. Falta de entrenamiento en manejo y gestión del Lugar del Hecho o Escena del Crimen, al funcionario policial de calle Resultado 1) Inexistencia de perimetrado en el lugar del Hecho. 2) Destrucción de Evidencias. 3) Contaminación de las evidencias. = DELITOS NO ESCLARECIDOS Lic. Eloy Emiliano Torales 2.- SUBPROGRAMA DE EQUIPAMIENTO E INFRAESTRUCTURA Objetivo General Contribuir a la actualización y modernización de los Gabinetes y Laboratorios Criminalísticos de acuerdo a su especialización pericial de modo de lograr mayor eficacia, eficiencia y celeridad en la práctica criminalística. Consejo de Procuradores, Fiscales, Defensores y Asesores Generales de la República Argentina y el Consejo Federal de Política Criminal Laboratorio Noroeste SALTA CAPITAL (SALTA) Áreas de Especialidades Laboratorio de Toxicología Forense Laboratorio de Anatomía Patológica Forense Laboratorio de Biología Forense Laboratorio de Ingeniería Forense: Criminalística S.S.JUJUY (JUJUY) Áreas de Especialidades Laboratorio de Genética Forense Laboratorio de ADN Se divide en cuatro tipos de laboratorios: Laboratorio de Extracción de ADN. Cuenta con el equipamiento de un Maxwell 16 Forensic Instrument Laboratorio de Preparación de Reactivos (PRE-PCR). Cuenta con el equipamiento de una campana de de flujo laminar. Laboratorio de Amplificación de ADN Extraido (PCR). Cuenta con el equipamiento de un Ciclador Térmico Applied Biosystem Verity 96 validado para identifiación humana y un Ciclador Térico Tiempo Real Applied Biosystem 7500 validado para fines forenses y de identifiación humana. Laboratorio de Secuenciación (POST PCR). Equipado con un Secuenciador de ADN Applied Biosystem AB 3500 Genetic Analizer con 8 capilares. Laboratorio Patagonia Norte Sede BARILOCHE (RIO NEGRO) Áreas de Especialidades Laboratório de Genética Forense Subsede CIPOLLETTI (RIO NEGRO) Áreas de Especialidades Laboratorio de Toxicología Forense Subsede NEUQUEN CAPITAL (NEUQUEN) Áreas de Especialidades Laboratorio de Anatomía Patalógica Forense Laboratorio de Química Forense Laboratorio de Biología Forense Laboratorio de Ingeniería Forense: Criminalística Subsede COMODORO RIVADAVIA (CHUBUT) Áreas de Especialidades Laboratorio de Anatomía Patológica Forense Laboratorio de Toxicología Forense Laboratorio Cuyo MENDOZA CAPITAL (MENDOZA) Áreas de Especialidades Laboratorio de Genética Forense Laboratorio de Toxicología Forense Laboratorio de Ingeniería Criminalística Forense: Sede Laboratorio Buenos Aires JUNIN (Pcia. BUENOS AIRES) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CIENCIAS FORENSES DEL NORTE (DEPARTAMENTO JUDICIAL JUNIN) Áreas de Especialidades Área Médico Legal Laboratorio de Anatomía Patalógica Forense Laboratorio de Genética Forense Área Criminalística Sede LOMAS DE ZAMORA (Pcia. BUENOS AIRES) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CIENCIAS FORENSES DEL CONURBANO SUR (DEPARTAMENTO JUDICIAL LOMAS DE ZAMORA) Áreas de Especialidades Área Médico Legal Laboratorio de Anatomía Patalógica Forense Área Balística Área Accidentología Vial – Criminalística Área Fotografía, Audio y Video Sede VICENTE LOPEZ (Pcia. BUENOS AIRES) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y CIENCIAS FORENSES DEL CONURBANO NORTE (DEPARTAMENTO JUDICIAL SAN ISIDRO) Áreas de Especialidades Laboratorio de Toxicología Forense Área Delitos Contra la Integridad Sexual Laboratorio Noreste RESISTENCIA (CHACO) Áreas de Especialidades Laboratorio Laboratorio Laboratorio Laboratorio Laboratorio de de de de de Anatomía Patalógica Forense Genética Forense Toxicología Forense Biología Forense Ingeniería Forense: Criminalística Laboratorio Centro CORDOBA CAPITAL (CORDOBA) Áreas de Especialidades Laboratorio de Anatomía Patalógica Forense Laboratorio de Genética Forense Laboratorio de Toxicología Forense Laboratorio de Biología Forense Laboratorio de Ingeniería Forense: Criminalística Laboratorio Patagonia Sur RIO GALLEGOS (SANTA CRUZ) Áreas de Especialidades Laboratorio de Anatomía Patalógica Forense Laboratorio de Genética Forense Laboratorio de Toxicología Forense Laboratorio de Biología Forense Laboratorio de Ingeniería Forense: Criminalística Primera entrega del móvil criminalístico al gabinete científico judicial En el marco de la implementación de los Laboratorios Regionales de Investigación Forense se realizó la primera entrega de móviles criminalísticos al gabinete científico judicial de la Provincia del Chaco. Las provincias que recibirán los móviles criminalísticos este primer semestre son Catamarca, 1, Chaco, 1, Córdoba 3, Corrientes 1, Formosa 1; La Pampa 1; La Rioja 2; Mendoza 1; Misiones 1; Río Negro 1; Santiago del Estero 3; Tucumán 3. Además, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires recibirá un móvil especializado en vigilancia. 3.- SUBPROGRAMA DE PERFECCIONAMIENTO EXTENSION, ACTUALIZACION Y Objetivo General Promover la actualización y perfeccionamiento continuos de todo el personal idóneo o profesional que se desempeña en los laboratorios o gabinetes criminalísticos y la extensión del saber criminalístico a los ámbitos relacionados con su aplicación. MANUAL DE PROCEDIMIENTO PARA LA PRESERVACIÓN DEL LUGAR DEL HECHO Y LA ESCENA DEL CRIMEN -RESOLUCIÓN SJ y AP Nº 056/04 – AÑO 2005 -www.jus.gov.ar – Áreas Temáticas – Programa Nacional de Criminalística Capacitación 25.- El COORDINADOR del LUGAR DEL HECHO debe: Preguntar al personal policial ya presente sobre el hecho acaecido, las medidas de seguridad adoptadas y las personas que allí ingresaron. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN a fin de protegerlo y asegurarlo. Establecer y controlar los límites del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN con el objeto de incluir el lugar en que se produjo el hecho y los lugares en los que pudieron haberse movido la víctima, el presunto autor y/o partícipe o las evidencias. Utilizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección y aislamiento del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, cuando se tratare de lugares abiertos. 25.- El COORDINADOR del LUGAR DEL HECHO debe: Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores. Separar, una vez aislado el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, en tres zonas cuyos límites estarán fijados de acuerdo a las características del suceso: – Zona interior crítica: perímetro dentro del cual es altamente probable que existan elementos, rastros y/o indicios del hecho que se investiga. – Zona exterior restringida: sector de libre circulación y permanencia en el cual deben agruparse los diversos especialistas convocados a tal efecto, personal policial o de fuerzas de seguridad de apoyo, funcionarios judiciales o del ministerio público, etc. – Zona exterior amplia: sector de libre circulación y permanencia. PERÍMETROS: Registrar la entrada y salida de toda persona que ingrese y egrese de la zona interior del perímetro delimitado. 25.- El COORDINADOR del LUGAR DEL HECHO debe: Seleccionar las áreas de la Zona Interior por donde se permitirá transitar. Dejar constancia de los cambios, alteraciones o modificaciones del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN que han sido inevitables. Arbitrar los medios para proteger hasta el arribo del/los experto/s todos aquellos muebles, electrodomésticos, aberturas exteriores e interiores, elementos de ornamentación y cualquier otro objeto que se piense que la víctima o el presunto autor y/o partícipes haya movido o tocado. Idénticos recaudos deberán adoptarse cuando se tratare de vehículos. Preservar las superficies impactadas u objetos de interés balístico o de efracción. Registrar por escrito la alteración y/o manipulación y/o sustracción de elementos físicos que se encontraban en el LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN así como la presencia de toda persona no autorizada a ingresar a éste, sean estos miembros del Poder Judicial, Ministerio Público u otros agentes o funcionarios de la policía o fuerza de seguridad. INSPECCIÓN OCULAR 26.- La inspección ocular es un proceso metódico, sistemático y lógico que consiste en la observación integral del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN. Una vez comenzada la inspección ocular del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN no debe interrumpirse, salvo que se den circunstancias que impliquen peligro físico para el personal o daño para las cosas. 27.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO tiene a su cargo la inspección ocular y debe: Tener presente que, por lo general, se tiene sólo una oportunidad de hacer un reconocimiento o registro adecuado de la escena. Considerar al LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN como un lugar sujeto a cambios y frágil, pues el valor como prueba de los elementos que contiene puede ser fácilmente disminuido. 27.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO tiene a su cargo la inspección ocular y debe: Realizar un recorrido inicial, en lo posible con la presencia de testigos, cuidadoso y pormenorizado del lugar, a los fines de tener un conocimiento íntegro del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN con el propósito de captar la información indiciaria y asociativa relacionada con el hecho que se investiga. Incluir en su recorrida todos los espacios involucrados comenzando por las áreas de más fácil acceso. 27.- El COORDINADOR DEL LUGAR DEL HECHO tiene a su cargo la inspección ocular y debe: Restringir el recorrido inicial a la menor cantidad de personas, para evitar la alteración, contaminación o destrucción de los elementos, rastros y/o indicios relacionados al hecho investigado. Cadena de Custodia Es el registro cronológico y minucioso de la manipulación adecuada de los elementos rastros e indicios hallados en el lugar de hecho o escena del crimen durante todo el proceso judicial Lic. Eloy Emiliano Torales (Argentina) Cadena de Custodia Es el CONJUNTO DE PROCEDIMIENTOS tendientes a GARANTIZAR LA CORRECTA PRESERVACIÓN DE LAS EVIDENCIAS encontradas en el lugar de los hechos; durante todo el proceso investigativo, y que dentro de la etapa del juicio, servirá de prueba para que el tribunal de justicia decida sobre la responsabilidad o inocencia del acusado. Teniente Coronel Gustavo Zárate (Ecuador) PROTOCOLO FEDERAL DE PRESERVACION Elaborado en el Curso de Formación de Formadores AÑO 2008 CONCEPTOS BÁSICOS El LUGAR DEL HECHO es el espacio físico en el que se ha producido un acontecimiento susceptible de una investigación científica criminal con el propósito de establecer su naturaleza y quiénes intervinieron. El LUGAR DEL HECHO se caracteriza por la presencia de elementos, rastros y/o indicios que puedan develar las circunstancias o características de lo allí ocurrido. El LUGAR DEL HECHO se denomina ESCENA DEL CRIMEN cuando la naturaleza, circunstancias y características del acontecimiento permitan sospechar la comisión de un delito. El LUGAR DEL HECHO siempre será considerado potencial ESCENA DEL CRIMEN hasta que se determine lo contrario. Verificada la existencia del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN corresponde inmediatamente su preservación para garantizar la intangibilidad de los elementos, rastros o indicios que puedan existir y para evitar cualquier pérdida, alteración o contaminación. El funcionario policial o de fuerza de seguridad que arribe o intervenga inicialmente debe extremar todos los recaudos a fin de preservar la intangibilidad del LUGAR DEL HECHO o ESCENA DEL CRIMEN, para lo cual deberá cumplir los presupuestos abajo descriptos, los que no necesariamente requieren un seguimiento secuencial, dado que definen actividades que pueden cumplirse simultáneamente: Llegar con celeridad al LUGAR DEL HECHO. Permanecer en continuo estado de alerta partiendo de la premisa que podría estar en curso un delito. El objetivo prioritario es tanto garantizar que las personas heridas reciban atención médica como minimizar la contaminación de la escena, ante la presencia de personas heridas o fallecidas debe: Evaluar a la víctima a fin de encontrar signos vitales, la naturaleza de sus lesiones, su posición y su vestimenta. Llamar al personal médico. Prestarle los primeros auxilios y realizar las gestiones tendientes a su traslado inmediato a un centro asistencial, debiendo fijar la posición del cuerpo a través de tomas fotográficas. De no ser posibles las tomas fotográficas se debe demarcar con una tiza el lugar en el cual se encontraba la víctima, preservando el lugar demarcado por cualquier elemento, rastro y/o indicio que se pudiera hallar. Solucionada la emergencia se debe proseguir con el trabajo en el lugar. Registrar la hora de arribo al LUGAR DEL HECHO. Observar globalmente el LUGAR DEL HECHO a fin de evaluar la escena, con carácter previo al desarrollo del procedimiento en sí y determinar quiénes son víctimas, presuntos autores y/o partícipes, testigos o público en general. Despejar el LUGAR DEL HECHO restringiendo el acceso al lugar. desalojando a los curiosos y Observar y registrar la presencia de personas, de vehículos o de cualquier otro elemento o circunstancia que, en principio, pudiere relacionarse con el acontecimiento. Definir los límites del LUGAR DEL HECHO a fin de protegerlo y asegurarlo, estableciendo un perímetro amplio. Utilizar cordeles, cintas, vehículos, al propio personal o cualquier otro medio existente a su alcance para la demarcación, protección y aislamiento del LUGAR DEL HECHO, cuando se tratare de lugares abiertos. Clausurar los accesos, cuando se tratare de lugares cerrados, ya sea ubicando personal frente a puertas y ventanas o sellando dichos sectores. Disponer la inmovilización de elementos que por su naturaleza sean fácilmente removibles y que pudieren estar vinculados al hecho acaecido. Resguardar de su destrucción, desaparición o manipulación, los elementos electrónicos, celulares, pendrive, computadoras, impresoras, teléfonos, cámaras fotográficas, filmadoras, fotocopiadoras y todo material de almacenamiento digital. Resguardar la integridad de víctimas, presuntos autores y/o partícipes, testigos, agentes de las fuerzas de seguridad y público en general, tanto frente a derivaciones del hecho acaecido como a la posibilidad de explosiones, emanaciones tóxicas, derrumbes, descargas eléctricas, etc. Brindar contención y asistencia a las víctimas. Tomar todas las previsiones ante peligros inminentes para reducir al mínimo la posibilidad de que bienes materiales puedan resultar dañados. Comunicar el conjunto de lo observado y actuado, por la vía más rápida, a la superioridad, a efectos de su intervención para garantizar el orden y la seguridad pública, como así también la dotación de especialistas periciales a intervenir. Impedir el acceso al LUGAR DEL HECHO de personas no autorizadas con excepción de los servicios de emergencia hasta la llegada de la Policía Científica o Criminalística. Controlar estrictamente que no se incorporen a la zona comprendida en el perímetro asegurado, elementos extraños. Reseñar por escrito lo observado y actuado, al Coordinador. Tomar registro de las personas que, en razón de sus funciones, ingresen al perímetro asegurado. Instruir al personal médico y de bomberos para que no limpie ni modifique la escena, a fin de que se evite el movimiento o la alteración de objetos originados dentro de la misma. Registrar el nombre y matrícula del profesional médico interviniente, designación del centro asistencial al que pertenece y teléfono del mismo, así como nombre y domicilio del lugar donde se trasladará a la víctima. Documentar cualquier declaración o comentario realizado por la víctima, el presunto autor y/o partícipes o los testigos de la escena. Evitar mover el cadáver de su posición original, salvo que medien justificadas razones para retirarlo con prontitud (por ejemplo: peligro inminente para otra persona, obstáculo para realizar alguna tarea pericial impostergable, posibilidad de ocurrencia de alguna catástrofe). El personal policial o de fuerzas de seguridad que intervenga en el LUGAR DEL HECHO debe abstenerse de hablar acerca del hecho o de las circunstancias del mismo con terceras personas ajenas a la investigación. Utilizar, durante todo el procedimiento, coberturas para las manos a fin de evitar dejar nuevos diseños papilares o contaminar las muestras con la transpiración del operador. Abstenerse de fumar y/o salivar en el LUGAR DEL HECHO Evitar dejar abandonados efectos personales descartable utilizado en el LUGAR DEL HECHO. o material NOTA: “El Funcionario Policial o de Fuerza de Seguridad que intervenga inicialmente, en todo momento tendrá en cuenta las medidas de SEGURIDAD PERSONAL Y BIOSEGURIDAD adecuadas, a fin de no transformarse en una nueva víctima. 4.- SUBPROGRAMA DESARROLLO CIENTIFICA DEL DELITO DE LA INVESTIGACION Objetivo General Impulsar el desarrollo de nuevos conocimientos en materia de investigación científica del delito que contribuyan a la prevención, a la detección precoz y al esclarecimiento de los hechos delictivos. 5.- SUBPROGRAMA DE LEGISLACION CRIMINALISTICA Objetivo General Contar con un marco normativo adecuado para que la criminalística pueda operar como eficaz auxiliar de la justicia. La Investigación Criminal es el procedimiento, interdisciplinario, cuyo objetivo es determinar las existencia de un hecho delictivo y la identificación del autor o autores. Lic. Eloy Emiliano Torales Principios fundamentales en la investigación criminal Llegar a la verdad a través de la Ciencia, la Lógica y la Razón. Lic. Eloy Emiliano Torales Investigar para detener y no detener para investigar. Lic. Eloy Emiliano Torales Muchas gracias Lic. ELOY EMILIANO TORALES Licenciado en Ciencias Penales y Sociales y Perito en Papiloscopía •Docente Universitario de grado y postgrado •Director de múltiples actividades formativas para Fuerzas Públicas de Seguridad y funcionarios gubernamentales del Registro Nacional de Reincidencia y Estadística Criminal, Servicio Penitenciario Federal, Ministerio Publico Fiscal, Defensoria General de la Nación, Ministerio de Justicia y Derechos Humanos y otras múltiples dependencias nacionales y provinciales. •Funcionario del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación Argentina •Coordinador de la Comisión de Trabajo en Criminalística •Coordinador del Programa Nacional de Criminalistica •Coordinador en la programación y elaboración de los manuales de Procedimientos Criminalísticos: •a) Manual de Procedimiento para la Preservación del Lugar del Hecho y de la Escena del Crimen; b) Manual de Procedimiento Papiloscópico;c) Manual de Procedimiento Balístico;d) Manual de Procedimiento Documentológico;e) Manual de Procedimiento Accidentológico;f) Manual de Procedimiento Bioquímico. •Autor de los siguientes manuales: • “Manual de papiloscopía”. • “Manual de procedimientos para la preservación del lugar del hecho y la escena del crimen”. • “Manual de Tomas de Impresiones Digitales”. •Autor de la primer Guía de Gabinetes Criminalísticos de la República Argentina. •Director Académico del “Curso de especialización en la Investigación de la Escena del Crimen” del Instituto de La Rivera – Buenos Aires – Argentina. •Director Académico del “Curso Investigación de la Escena del Crimen” del Scholorum Nautas – Buenos Aires – Argentina. •Director Académico del “Curso Internacional Reconocimiento y Preservación de Evidencias” del Foro d Profesionales Latinoamericanos de Seguridad – Buenos Aires – Argentina. •Consultor Internacional por concurso de PROGRAMA DE APOYO A LA MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA, ETAPA II Contrato de préstamo BID No.1115/SF-HO DISEÑO DEL DIPLOMADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL. ELABORACIÓN DEL PRIMER MODULO INSTRUCCIONAL Y SU IMPARTICIÓN REFERENCIA: C-MP-2812006. HONDURAS. •Consultor Internacional PROGRAMA UMBRAL - CORPORACIÓN DE LA CUENTA DEL MILENIO DEL GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA - AGENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL (USAID) - DISEÑO MANUALES DE FUNCIONES DE LAS AREAS DEL LABORATORIO FORENSE PERFILES DE FUNCIONARIOS – ENTRENAMIENTO – REPUBLICA DEL PARAGUAY. WWW.JUS.GOV.AR Áreas Temáticas – Programa Nacional de Criminalística etorales Criminalistica jus.gov.ar jus.gov.ar (011)4381-2840 (011)4382-0616