Download presentación
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
ANALGOSEDACIÓN EN EL PACIENTE NO INTUBADO JOSE MANUEL BORRALLO PÉREZ HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA ALBACETE 2009 NIVELES DE SEDOANALGESIA SEGÚN LA ASA Sedación ligera (ansiolisis) Respuesta Normal ante estímulos verbales Vía aérea Normal Ventilación espontánea Normal Función cardio- Normal Vascular Sedación moderada (consciente) Sedación profunda Anestesia general Adecuada ante estímulos verbales o tactiles Adecuada ante est. dolorosos No despierta ante est. dolorosos No requiere asistencia Puede requerir asistencia Requiere asistencia Adecuada Habitualmente conservada Puede ser inadecuada Habitualmente conservada Inadecuada Puede deteriorarse UTILIDAD VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TRATAMIENTO DE LA AGITACIÓN TRATAMIENTO DEL DOLOR REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS CAMBIOS EN LOS ÚLTIMOS AÑOS PRIORIDAD AL CONTROL DEL DOLOR PROCEDIMIENTOS MENOS CRUENTOS OBJETIVOS PROPORCIONAR ANALGESIA ADECUADA NIVEL DE SEDACIÓN DESEADO PRESERVACIÓN DE REFLEJOS PROTECTORES ESTABILIDAD HEMODINÁMICA Y RESPIRATORIA ESCALA DE SEDACIÓN RASS [+4] Combativo. Ansioso, violento [+3] Muy agitado. Intenta retirarse los catéteres, el tubo orotraqueal, etc. [+2] Agitado. Movimientos frecuentes, lucha con el respirador [+1] Ansioso. Inquieto, pero sin conducta violenta ni movimientos excesivos [0] Alerta y tranquilo [-1] Adormilado. Despierta a la voz, mantiene los ojos abiertos más de 10 seg. [-2] Sedación ligera. Despierta a la voz, no mantiene los ojos abiertos más de 10 seg. [-3] Sedación moderada. Se mueve y abre los ojos a la llamada, no dirige la mirada [-4] Sedación profunda. No responde a la voz, abre los ojos a la estimulación física [-5] Sedación muy profunda. No respuesta a la estimulación física. Sessler CN, Gosnell MS, Grap MJ et al. The Richmond Agitation-Sedation Scale: validity and reliability in adult intensive care unit patients. Am J Respir Crit Care Med 2002;166:1338-4 ESCALA VISUAL ANALÓGICA 790 médicos con experiencia 45 % sedantes 26 % analgésicos 37 % sujeción mecánica 33 % benzodiacepinas 29 % opiáceos 7 % propofol 5 % dexmedetomidina 15 % nunca sedantes 6 % nunca analgésicos 15 % protocolos FACTORES QUE INFLUYEN EN LA SELECCIÓN DEL FÁRMACO Devlin JW. CARACTERÍSTICAS DEL FÁRMACO IDEAL RÁPIDO INICIO DE ACCIÓN VIDA MEDIA CORTA EFECTO PREDECIBLE NO PRODUCIR DEPRESIÓN RESPIRATORIA NO EFECTOS HEMODINÁMICOS ADVERSOS Aportaciones farmacológicas del REMIFENTANILO PERFIL FARMACOCINÉTICO METABOLISMO POR ESTERASAS INESPECÍFICAS ACLARAMIENTO RÁPIDO INDEPENDIENTE FUNCIÓN RENO/HEPÁTICA ACLARAMIENTO PREDECIBLE INDEPENDIENTE DEL TIEMPO DE INFUSIÓN METABOLITOS POCO EFECTO CLÍNICO Características farmacodinámicas del REMIFENTANILO C Analgesia Depresión respiratoria B A Rango dosis A: analgesia sin depresion resp.: ideal resp. espontánea Rango dosis B: depresión resp. controlable: ideal weaning. Rango dosis C: depresión resp.: ideal para adaptación a ventilación. 1 UCI francesa. 13 pacientes. IRA Y EPOC. Azul de metileno. Remifentanilo 6 ± 0.18 µg/Kg/h. 3 pacientes precisaron propofol a 0.9 ± 0.3 mg/kg/h. Resultados: - Aumento significativo de PaO2/FIO2. - Descenso significativo de pCO2. - Descenso en FR de 34 ± 12 a 25 ± 4 rpm. - No aspiraciones. - IOT: 77 % → 30 % OTROS OPIÁCEOS MORFINA ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ Efecto máximo tardío (15 minutos) Duración de efecto prolongada: 3-6 h Glucuronoconjugación → metabolitos activos Metabolismo hepático, eliminación renal Liberación de histamina Venodilatación Indicación clásica: Manejo inicial EAP OTROS OPIÁCEOS FENTANILO ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ ◦ 60-100 veces más potente que morfina Rápido inicio de acción (1-3 min) No libera histamina Semivida ligada a contexto prolongada Metabolismo hepático De elección para el control rápido del dolor PROPOFOL Rápido inicio de acción Efecto previsible Fácilmente ajustable Desaparición de efecto rápida Efectos broncodilatadores A dosis bajas: ↑ FR y ↓ VC A dosis altas: depresión ventilación Vasodilatación, inotropo y cronotropo KETAMINA Anestésico no barbitúrico Inicio de acción rápido y corta duración Efecto analgésico No produce depresión respiratoria No produce depresión hemodinámica No abole reflejos laríngeos y faríngeos Efecto broncodilatador Dosis: 0.5-1 mg/Kg/h Poca experiencia publicada BENZODIACEPINAS Uso frecuente para procedimientos en dosis aisladas. Poco predecibles Acumulación en dosis repetidas o continuas Depresión respiratoria no predecible Midazolam: 2-3 mg si predomina ansiedad SELECCIÓN DE FÁRMACOS Comorbilidades asociadas Predominio del dolor Predominio de la ansiedad Causa de insuficiencia respiratoria Frecuencia respiratoria CLONIDINA Alfa-2 agonista Efectos sedantes y analgésicos Disminuyen eferencia simpática Contraindicados ◦ Hipovolemia ◦ Transtornos conducción cardiaca Dexmedetomidina no disponible en España EXPERIENCIA PROTOCOLO REMIFENTANILO Paciente con dolor , inestabilidad hemodinamica, insuficiencia renal, hipertrigliceridemia PROPOFOL Pacientes excluidos de la situacion anterior Sedacion secuencial postextubación con remifentanilo: dolor, valoración neurologica, agitación, deprivación sedación EXCLUIDOS Sedación < de 6 horas Sedación para procedimientos Precisan de IOT antes de las 6 horas (excepto si es consecuencia directa de la propia sedación) FRACASO TERAPEUTICO Necesidad de IOT por sedación Dosis de fármacos fuera de rango de seguridad Niveles de RASS o VAS no óptimos DOSIS NO OPTIMAS DE FÁRMACOS Remifentanilo: > 6 ugr/kg/h (> de 4 horas) Propofol: > 2,5 mgr/kg/h (> de 4 horas) SEXO: 26 varones/ 6 mujeres EDAD: 45±14 años. APACHE II: 15±2. DIAS DE ESTANCIA en UCI: Propofol/Remifentanilo: 12±6. Secuencial: 18±8. TIEMPO DE SEDACIÓN (horas): Propofol: 100±43. Remifentanilo: 162±60. Secuencial: 82±30. MOTIVO DE INGRESO EN UCI NEUROLOGICO 10 (32%) RESPIRATORIO 5 (15%) POLITRAUMATIZADO 15 (47%) OTROS 2 PROPOFOL (6%) REMIFENTANILO SECUENCIAL 9/9(100%) 5/11(45%) MOTIVO AGITACIÓN 7/12(58%) DOLOR NEUROLOG. OTROS 5/12(42%) 2/11(18%) 4/11(27%) PROPOFOL (mgr/kg/h) REMIFENTANILO (μgr/kg/h) SECUENCIAL (μgr/kg/h) 1º DIA 1,89±0,66 3,79±1,14 3,39±1,29 2º DIA 1,89±0,84 3,86±1,51 2,81±1,11 3º DIA 1,73±0,89 3,94±1,49 2,35±0,97 4º DIA 1,61±0,71 3,91±1,57 2,08±0,75 5º DIA 1,25±0,23 3,03±1,08 1,74±0,11 RESTO 1,15±0,08 2,59±0,87 1,43±0,08 TOTAL 1,59±0,29 3,52±0,52 2,30±0,65 EFECTOS SECUNDARIOS PA PROPOFOL FC SpO2 2/12 REMIFENT. 3/12* 1/9 TOTAL 4/32(12%) VOMITOS 1/12* 2/9 SECUENCIAL 1/11 HEMODIN. ASPIRAC 1/11 RESPIRAT. 4/32(12%) 3/32(9%) CONCLUSIONES DEL ESTUDIO En el paciente crítico no intubado el uso de propofol a dosis inferiores a 2 mgr/kg/h (1,59±0,29), consigue un nivel sedación óptimo (RASS entre:+1/-2) en el 75% de pacientes seleccionados según el protocolo de sedoanalgesia. En el caso de los pacientes que de acuerdo con su indicación, según protocolo, se opte por sedoanalgesia con remifentanilo dosis inferiores a 6 µgr/kg/h ( 3,52±0,52), consiguen un nivel sedación (RASS entre+1/-2) y analgesia (VAS:0-3) del 80-90% de dichos pacientes. La incidencia de complicaciones de los pacientes críticos no intubados, de acuerdo a nuestro protocolo es bajo, si cabe reseñar las complicaciones de tipo respiratorio en el caso del grupo del propofol. Fármaco Remifentanilo Elección Pacientes con dolor o muy Contraindicación Dosis Frecuencia respiratoria < 15 1-6 µg/Kg/h taquipneicos. Pacientes con Cuidados especiales Vía única de administración edema agudo de pulmón. Clonidina Potencial uso en todos los Bloqueos de la conducción pacienes cardiaca 60-120 μg/h Vigilar presión arterial Vigilar función respiratoria Propofol Pacientes muy ansiosos o con Pacientes muy taquipneicos 1-2 mg/Kg/h Vigilar presión arterial FR <15 Ketamina Pacientes con dolor o Pacientes delirantes 0.5-1 mg/Kg/h broncoconstricción Modificada de C Chamorro, JL Martínez. Sedación en la ventilación mecánica no invasiva. En prensa