Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Castelló Juny de 2012 Política cultural Pau Rausell Köster: Profesor Titular d’Universitat Departament d’Economia Aplicada. Universitat de València. DIRECTOR DE L’AREA D’INVESTIGACIÓ EN ECONOMIA APLICADA A LA CULTURA HTTP://www.uv.es/econcult Pau.Rausell@uv.es Tel: 963828645 [Definición ampliada]. La política cultural consiste en todas aquellas intervenciones que desde el estado que contribuyen deliberadamente a conformar el cosmos de las referencia simbólicas personales y sociales de una comunidad. Política Educativa •Todas aquellas acciones de origen colectivo que afectan a Política Lingüística la gestión de la producción simbólica de una sociedad. Política Cultural (s.s) Valores Historia Religión Política de la Información Otras políticas Ubicación de la política cultural en el sector cultural Industrias culturales Recursos culturales Sectores creativos Consumo de Cultura Ocio Políticas Culturales Prácticas culturales ¿Por qué la cultura es objeto de la atención pública? Razones históricas: “Cultura y poder” Racionalidad de la intervención pública Consenso democrático Dimensión económica creciente Acción de grupos de presión Por supuestos efectos electorales II. LOS ARGUMENTOS TRADICIONALES PARA LA LEGITIMACIÓN DE LAS POLÍTICAS CULTURALES - ¿Por qué se hace política cultural?. La enfermedad de Baumol Bienes tutelares o preferentes. Fallos de mercado. Racionalidad de la intervención pública - el valor educativo y formativo de la cultura. - el valor simbólico. - la cultura como proceso investigador. - la demanda de generaciones futuras. - el valor de opción. Concepción integral de la relación entre cultura y desarrollo II. LOS ARGUMENTOS TRADICIONALES PARA LA LEGITIMACIÓN DE LAS POLÍTICAS CULTURALES - ¿Por qué se hace política cultural?. ¿Por qué la cultura es objeto de la atención pública? Por la creciente imbricación entre Cultura y una concepción integral de desarrollo Subespecilización específica en la Ciencia Económica que se denomina Economía de la Cultura Frey, B.(2000):. La Economía del Arte. Edit La Caixa. Colección de Estudios Económicos. Barcelona La referencia, en términos de manual, la podemos encontrar en el Handbook of cultural económics, editado por Ruth Towse, que cuenta con versión traducida al castellano (y con alguna incorporación de autores españoles), titulada Manual de Economía de la cultura, editada en 2005 por la Fundación Autor. La asociación internacional que se orienta a la investigación y formación en el ámbito de la Economía de la Cultura es la AECI y la revista académica de referencia es el Journal of Cultural Economics. ICE (2001). Economía de la Cultura. Nº 79. Junio-Julio Revista Asturiana de Economía.(2004): La economía de la cultura en España núm. 29. ene-abril Estudios de Economía Aplicada (2009). Economía de la Cultura . Vol 27. Subespecilización específica en la Ciencia Económica que se denomina Economía de la Cultura La Economía de la Cultura en Europa KEA (2006): The Economy Of Culture In Europe. Study prepared for the European Commission (Directorate-General for Education and Culture). http://www.keanet.eu/ecoculture/studynew.pdf Subespecilización específica en la Ciencia Económica que se denomina Economía de la Cultura Una clasificación ajustada que propone Luís Cesar Herreros sobre los temas que aborda la Economía de la Cultura es la que se plantea en el siguiente listado: Análisis de derechos de autor y propiedad intelectual Estudios de dimensión y cuantificación del sector cultural Estudios de demanda: estimación, tipificación y participación Oferta creativa, mercado de artistas, empresas culturales Artes escénicas y musicales Patrimonio histórico y cultural Industrias culturales y creativas Análisis de políticas culturales e instituciones culturales Cultura y desarrollo económico: implicaciones territoriales El valor económico de la cultura El problema de las estadísticas culturales Muy recientemente la división de estadísticas culturales de la UNESCO, después de largos años de discusión, en el documento MARCO DE ESTADÍSTICAS CULTURALES DE LA UNESCO, ha definido cuáles son los sectores culturales, y qué fases de los procesos económicos cabe considerar para calcular su dimensión en las economías de los territorios. El valor económico de la cultura Archivos (50003). Banco de Datos CULTURAbase (50051) http://www.mcu.es/culturabase/ Bibliotecas (30403). Bibliotecas Públicas del Estado (50023). Cinematografía: Producción, Exhibición, Distribución y Fomento (50061) Cuenta Satélite de la Cultural (50052). En proceso – Edición Española de Libros con ISBN (50026). Edición Española de Música con ISMN (50050). Español (Bienes Muebles e Inmuebles) (50001). Estadísticas de Financiación y Gasto Público en Cultural (41050). Explotación Estadística de la Base de Datos de Protección del Patrimonio Histórico Explotación Estadística de la Base de Datos de Recursos Musicales y de la Danza (Entidades, Profesionales y Estrenos) (50041). Explotación Estadística de las Bases de Datos de Recursos de las Artes Escénicas (50044) Explotación Estadística del Registro General de Propiedad Intelectual (50053) Hábitos y Prácticas Culturales en España (41021). En proceso – Museos y Colecciones Museográficas (50004). Producción editorial de Libros (30401). El valor económico de la cultura Encuesta de Empleo del Tiempo 2002-2003 (Nº IOE 30447). Encuesta de Población Activa (Nº IOE 30308). Directorio Central de Empresas (Nº IOE 30201). Encuesta Industrial de Empresas (Nº IOE 30048). Encuesta Anual de Servicios (Nº IOE 30177). Encuesta de Presupuestos Familiares (NºIOE 30458). Estadística de Comercio Extracomunitario (Nº IOE 32023). Estadística de Productos en el Sector Servicios. Estadística de Liquidaciones de los Presupuestos de las Entidades Locales Balanza de Pagos (Banco de España). Movimientos Turísticos de los Españoles (FAMILITUR) (Nº IOE 16023). Movimientos Turísticos en Fronteras (FRONTUR) (Nº IOE 16028). Encuesta de Gasto Turístico (EGATUR) (Nº IOE 16029). Estadística de las Enseñanzas no universitarias. Estadística de la Enseñanza Universitaria Estadística de la Formación Ocupacional Indice de precios al consumo. Encuesta de condiciones de vida Encuesta sobre la participación de la población adulta en las actividades de aprendizaje El valor económico de la cultura El valor económico de la cultura Porcentaje de PIB cultural por sectores y fases 2000-2005 para España 25,00 20,00 15,00 10,00 5,00 Creación y producción Fabricación Difusión y distribución Actividades de promoción y regulación Actividades educativas Fabricación. ActiAux Comercio y reparaciones. Activ. Auxi Libros y prensa Radio y Televisión Música grabada Cine y video Artes escénicas Artes plásticas Archivos y bibliotecas Interdisciplinar Otros.Activ.Aux Patrimonio 0,00 Otras experiencias de Contabilidad Regional del Valor Económico de la Cultura Territorio Período de disponibilidad de datos Título del Documento Andalucía (2009) 2005 Cuenta Satélite de la Cultura en Andalucía Murcia(2008) 2000-2005 El valor Económico de la Cultura en la Región de Murcia Catalunya (2009) 2000-2005 Las Industrias culturales Galicia (2009) Diversos períodos según variables O Sistema Produtivo da Cultura en Galicia, unha visión económica Isla de Canaria 2000-2005 El valor económico de la cultura en la Isla de Gran Canaria (no publicado) Gran Empleo y productividad El notable crecimiento del empleo está provocando que los investigadores se interesen cada vez más por las características del empleo en el sector de la cultura, así como de sus implicaciones sobre aspectos como la productividad o la competitividad. En conjunto, en Europa el sector de la cultura supone una proporción no desdeñable de la ocupación. Para 2004, podemos comprobar que el porcentaje de ocupados en Europa 25 en el sector de la cultura se ubica entre el 1,9% del total de la población ocupada en Eslovaquia, al 4,2% de Holanda. Empleo y productividad Graf 2. Empleo en el sector de la cultura (incluido el turismo cultural) % sobre el total del Empleo en la EU25. 2004. Fuente: KEA Slovakia (SK) 1,9 Poland (PL) 1,9 Portugal (PT) 2,3 Cyprus (CY) 2,3 Lithuania (LT) 2,3 Luxembourg (LU) 2,4 Czech Republic (CZ) 2,5 France (FR) 2,5 Hungary (HU) Belgium (BE) Italy (IT) Austria (AT) Spain (SP) 2,6 2,7 2,8 3,0 3,1 Latvia (LV) 3,2 Germany (GE) 3,2 Greece (EL) 3,2 Denmark (DK) 3,3 Malta (MT) 3,3 Ireland (IE) 3,4 Estonia (EE) 3,6 Sw eden (SE) 3,6 Slovenia (SI) 3,6 Finland (FI) United Kingdom (UK) Netherlands (NL) 3,7 3,8 4,2 Sociedad de la Información Inmobiliarias y alquileres Actividades sujetas a derechos de autor. (2005) Actividades culturales (2005) Transporte Total agrupaciones Comercio Servicios a empresas - Turismo Empleo y productividad Productividad del sector servicios y actividades culturales. 2007 100.000 € 90.000 € 80.000 € 70.000 € 60.000 € 50.000 € 40.000 € 30.000 € 20.000 € 10.000 € € Empleo y productividad Evolución de la productividad por subsectores culturales. España 2000-2005 70.000 € 65.000 € 60.000 € Total 55.000 € Patrimonio Archivos y bibliotecas Libros y prensa Artes plásticas 50.000 € 45.000 € Artes escénicas Cine y video 40.000 € Música grabada Radio y televisión 35.000 € 30.000 € Interdisciplinar 25.000 € 20.000 € 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Cultura y desarrollo Capitalismo cultural? redes Modelo formativo Modelo político- institucional Organizaciones Culturales Modelo de gestión Territorio Acciones Variable exógena o endógena ? Individuos Creatividad Modelo funcional Modelo de organización Millieu Bienes y servicios culturales Dinámicas de las industrias culturales Modelo informacional MODELO TECNOLOGICO Ciudadanos EFECTOS Políticos Gobernanza Innovación poliitica Sociales Cohesión Social Identidad, pertenencia. diversidad Económicos VAB (productividad, competitividad) Empleo. (calidad, empresarialidad) Innovación Social Innovación Eco. Calidad de vida Cultura y desarrollo Cultura y Territorio: Una relación para el desarrollo Crecimiento económico Capital Social Elemento de localización productiva cultura Calidad de vida TERRITORIO Autoestima, sentido de pertenencia, participación Cohesión social Las políticas culturales de lo ornamental a lo estratégico ales dividu des in n artística liberta ió unicac tizar la Garan sión, y com a re so d e e xp De mo jo r ar la ce l ac re tiza tura cr a a c u l l Me Ref o per rzar la tene sen co n De m ncia sac st r o cr e id ión d ucc ati e enti ión zar da d sim la p bó arti lica cip de ació un n e ac n o m la un id a d OBJETIVOS DE LA POLÍTICA CULTURAL ca lida dd fa c e ev pos r dem ida ibili ta e andas lm erc que n ado o Posibilitar la existencia de empleos de calidad sectores como los del sector de la cultura ny pació Pro m PIB conó mico cto e impa erar Ge n ly ocia s n esió les r coh s socia a r e e Gen tros fin o Educar, formar, transmitir valores Prom ov er o ve la i nn ov ac rollo sar r de era Ge n bio de n ca m o ilitar u Posib lo productiv m ode ra pa cu o a r r i os era nta ctiv Ge n e u lem prod p om es d c ctor a id e tiv os s c A otr Mejorar la atractivida d del territorio Sat is r la ión so dive rsid cio po líti ad ca Las políticas culturales de lo ornamental a lo estratégico Política cultural, la tensión entre democracia y liderazgo Las políticas culturales de lo ornamental a lo estratégico Gasto liquidado en cultura por tipo de administración pública. España 2000-2007 Euros /habit 160 € 140 € Administración Local 120 € Administración Autonómica 100 € Administración General del Estado 80 € 60 € 40 € 20 € 0€ 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Las políticas culturales de lo ornamental a lo estratégico TOTAL CCAA (Miles de euros) En % del P.I.B. Valores medios por habitante (Euros) Canarias TOTAL (Miles de euros) En % del P.I.B. Valores medios por habitante (Euros) 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 951.693,00 € 1.038.730,00 € 1.088.355,00 € 1.217.894,00 € 1.329.338,00 € 1.465.596,00 € 1.807.454,00 € 1.976.378,00 € 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 0,20 23,80 25,70 26,60 29,20 31,40 34,10 41,30 44,40 26.922,00 0,10 16,00 30.152,00 0,10 17,40 29.555,00 0,10 16,60 30.815,00 0,10 16,90 TOTAL CCAA Bienes y servicios culturales Artes plásticas, escénicas y musicales Libro y audiovisuales Interdisciplinar y no distribuido Canarias Bienes y servicios culturales Artes plásticas, escénicas y musicales Libro y audiovisuales Interdisciplinar y no distribuido 32.940,00 27.594,00 45.971,00 53.769,00 0,10 0,10 0,10 0,10 2000 17,70 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 26,90 14,50 23,50 42 11,2 3,2 43,6 43,3 10,9 3,2 42,6 39,7 21 4,8 34,5 38,5 23,6 5 32,9 38 22,7 4,7 34,6 36,9 26,2 4,8 32,1 38,2 23,7 5,8 32,3 39,6 24,5 6 29,8 16,7 0 0 83,3 22,4 18,9 2,5 56,2 17,4 18,3 2,1 62,1 18 19 5,1 57,8 21,6 17,5 5,6 55,3 13,5 32,7 8,3 45,5 39,7 17,6 11,7 31 30,5 22,3 16,5 30,7 A modo de reflexiones finales La hipótesis de capitalismo cultural, no como cambio de paradigma, pero sí como modelo donde se acentúa la centralidad de la producción simbólica en la esfera de los intercambios de mercado y en la capacidad de generación de riqueza, es una hipótesis plausible. La digitalización, la extensión de Internet y la aparición de programas que permiten incrementar las posibilidades creativas y comunicativas de los seres humanos, refuerzan estas tendencias. A modo de reflexiones finales La prospectiva social alrededor del fenómeno de la cultura repite con bastante recurrencia el relato de que derivamos ineludiblemente hacia el espacio de la banalización de los mensajes simbólicos, es decir hacia el ocaso de la cultura. Para los más, el detrimento del significado profundo, la masificación, la reducción de la diversidad cultural como resultado de la globalización, los fracasos de los sistemas educativos en la transmisión de los acontecimientos esenciales de nuestras historias y literaturas, la tergiversación mediática de los acontecimientos culturales, la invasión de las hordas turísticas a los emplazamientos culturales y hasta la aparición de Internet, son percibidos como la prueba irrefutable de una decadencia que nos aboca a unos entornos sociales más pobres, reducidos y que jibarizan la condición humana sometida al bombardeo de la televisión y los mensajes publicitarios que sólo activan y refuerzan nuestra condición de seres consumidores. A modo de reflexiones finales Algunos otros autores, los menos, en contra de la teoría del pesimismo cultural argumentan que la incorporación de la cultura a los circuitos de intercambio del capitalismo, ha democratizado el acceso a la cultura, ha incrementado la diversidad cultural, ha posibilitado la expresión de demandas que antes quedaban ocultas, han reducido las barreras de entrada de acceso a la práctica cultural y ha reducido el control que grupos de interés (“las Academias” o los reputados) tienen sobre la distribución y finalmente han favorecido la innovación y a la exploración artística libre de trabas. (Cowen, T. 1998). Hacia dónde nos lleva este cambio de modelo dependerá de cómo se articulen los procesos sociales y como quede definida finalmente la pugna por la “apropiabilidad” del valor añadido de la producción simbólica. Y esta posibilidad probablemente ni nos conduzca ineluctablemente al infierno ni nos abra las puertas al paraiso A modo de reflexiones finales En este nuevo capitalismo cultural, las relaciones de poder resultan mucho más inestables y menos reproducibles ya que sus fuentes aparecen inherentemente asociadas a las características de la producción simbólica como son el talento, el riesgo, la creatividad y la innovación que son menos atributos de las estructuras y las organizaciones y más de los individuos. Sin exageraciones, dado que toda forma de poder articula con mucha efectividad su perpetuación, pero sí que podemos atisbar un mundo potencialmente más abierto, menos jerárquico, más poroso al cambio social y más compensado donde un discurso (es decir un producción simbólica, sea esta un poema, una película o un slogan) se puede contraponer con efectividad a los poderes tradicionales. Sin ninguna duda asistiremos a procesos contradictorios, confusos y equivocados, pero “lo cultural” define una efectiva y esperanzadora nueva frontera. A modo de reflexiones finales Es cierto que aparecen riesgos evidentes si consideramos a la cultura como una simple mercancía más y nos olvidamos la cultura nace de actos de creación simbólica, tiene procesos de trabajo y valorización peculiares por su propia naturaleza, supone siempre algún proyecto estético y comunicativo independientemente de su calidad, se plasma en objetos o servicios culturales demandados por tales, y tiene una eficacia social por su percepción social en forma de disfrute, conocimiento y vertebración colectiva. (Zallo, 2008 ). Para poder disfrutar de los efectos positivos de la mercantilización de la cultura y minimizar sus riesgos, las Ciencias Sociales tienen que contribuir a recuperar el control político sobre la dimensión pública y colectiva de la esfera cultural. Es decir, reforzar el control social a través de la transparencia, la información de calidad, el debate social, etc.. Pero todo ello sin prejuicios A modo de reflexiones finales España, es sin duda, y objetivamente una de las grandes potencias culturales del mundo. Los sectores culturales, en España, tienen una dimensión nada desdeñable y deben conformar una parte relevante del cambio del “modelo productivo”, que ahora se muestra en crisis. Las posibilidades de los sectores económicos ligados a la creatividad y la cultura en España dependen de la coordinación territorial, de forma que se combine la necesaria concentración con la difusión de sus efectos. La políticas públicas para la dinamización de los sectores culturales deben dar un salto que vaya más allá de la lógica de la subvención. Como sector estratégico, el sector cultural debería contar con mucha más información, control y seguimiento (a pesar de que se ha avanzado mucho en los últimos años) A modo de reflexiones finales La cultura como actividad económica cuenta con muchas ventajas frente a otros sectores productivas, y puede ser una de las especializaciones productivas que mejor conecte con el desarrollo entendido este de manera integral y sostenible (Sin embargo hay que ser prudente y evitar que un discurso excesivamente entusiasta nos impida detectar que no siempre se dan los efectos “deseado”. Hay que analizar los procesos de manera vigilante y trata de detectar -y en su caso reconducir procesos para conseguir los objetivos de Lisboa-) III. El marco de acción de la política cultural (taller): Supongamos que nos encontramos en una Junta de Gobierno de una administración local y debemos decidir sobre las siguientes intervenciones en materia cultural. Propuesta 1: Para promover a los autores locales, establecemos una normativa que determina que las librerías locales deben exponer en al menos un espacio del 27% de los libros expuestos esté destinado a autores locales. III. El marco de acción de la política cultural (taller): 1. 2. 3. 5. CUESTIONANDO el substrato IDEOLOGÍA. CUESTIONANDO LA CONSISTENCIA declaraciones ----//--acciones - CUESTIONANDO PROCEDIMIENTO. CUESTIONANDO la EFICACIA. 6. 4. CUESTIONANDO los NIVELES CUESTIONANDO EFICIENCIA. 7. CUESTIONANDO EQUIDAD. III. El marco de acción de la política cultural (taller): La lógica de la acción pública MARCO VALORATIVO Los ciudadanos/as de mi municipio son poco lectores Sig. 1. DETECCIÓN DEL PROBLEMA Puede ser objeto de la atención pública¿?. Se puede hacer algo desde mi nivel de admón ?¿ Tiene que ver con variables “controlables”.¿? 2. INCORPORACIÓN A LA AGENDA (TÉCNICA) POLÍTICA III. El marco de acción de la política cultural (taller): La lógica de la acción pública SOCIOLOGÍA ANTORPOLOGIA ECONOMIA DERECHO PSICOLOGÍA NEUROBIOLOGÍA…. CIENCIA ESTADO DEL CONOCIMIENTO SOBRE “EL PROBLEMA” 3. ANÁLISIS DE LA REALIDAD SIMPLIFICACIÓN…. 4. DIAGNÓSTICO DATOS SOBRE EL “PROBLEMA” Sig. III. El marco de acción de la política cultural (taller): La lógica de la acción pública Sig. SIMPLIFICACIÓN…. SÍNTESIS 5. MODELO X=∫(Y1, Y2, Y3) OBJETIVO INTERMEDIOS OBJETIVO FINAL INCORPORACIÓN A LA AGENDA EFECTIVA III. El marco de acción de la política cultural (taller): La lógica de la acción pública Y1, 6. DEFINICIÓN DE Y2, INSTRUMENTOS Y3 Sig. 7.ASIGNACIÓN DE RECURSOS E INSTITUCIONES III. El marco de acción de la política cultural (taller): 8. IMPLEMENTACIÓN Y DESARROLLO t0 . t1 . 9.SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La lógica de la acción pública III. El marco de acción de la política cultural (taller): Ejem: Indicadores de impacto del plan avanza Algunas referencias. http://www.agetec.org/ageteca/economia.htm