Download Medicina 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
TESIS PARA OPTAR EL TÍTULO DE ESPECIALISTA EN CRECIMIENTO, DESARROLLO DEL NIÑO Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA Tesistas: • Nnnnnnn • Nnnnn • nnn • Desde 1946, la OMS define a la salud como el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de infecciones o enfermedades. • La salud mental en el Perú viene siendo un tema aún poco reconocido por las autoridades y más aún poco aceptado por la comunidad, es así que a nivel nacional no se cuenta con modelos de atención primaria adecuados para personas con diagnostico psiquiátrico y solo se cuenta aún con la institucionalización (hospitales psiquiátricos) de estos pacientes. Fundamentación y formulación del problema Hipótesis Objetivos • En el marco del MAIS y de los Lineamientos para la acción en Salud Mental y del Plan Nacional de Salud Mental, la DIRESA Junín ha planteado el desarrollo de una intervención denominada “Clínico-Comunitario” el cual consiste en que la comunidad sea consiente de la problemática actual en salud mental en el país y así desarrollen su visión del presente y del futuro, su perspectiva para analizar los problemas cotidianos y el compromiso que pueda asegurar un esfuerzo comunitario sostenido y responsable en el proyecto y más allá del mismo. • Esta intervención representa una alternativa de manejo del paciente con enfermedad mental para disminuir su recaída y promover su reinserción. ¿De qué manera influye el modelo de atención Clínico-Comunitario en la disminución de la tasa de recaídas de los pacientes con diagnostico psiquiátrico en el Centro de Salud Chilca, 2012? Determinar la influencia de la aplicación del modelo de atención Clínico-Comunitario en la disminución de la tasa de recaídas de los pacientes con diagnostico psiquiátrico en el Centro de Salud Chilca, 2012. • Evaluar la incidencia de recaídas de los pacientes con diagnostico psiquiátrico, antes y después de la aplicación del Modelo de atención clínico-comunitario. • Evaluar el nivel de aceptación de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico y sus familiares sobre la eficacia del Modelo de atención clínico-comunitario • H0: La aplicación del modelo de atención clínico-comunitario no disminuye la tasa de recaídas de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico. • H1: La aplicación del modelo de atención clínico-comunitario disminuye la tasa de recaídas de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico. Dependiente: Modelo de atención Clínico – Comunitario Dimensiones: • Persona • Familia • Comunidad Independiente: Tasa de recaídas o rehospitalizaciones Modelo de atención Clínico – Comunitario Tasa de recaídas o rehospitalizaciones • Es aquella situación en la que un paciente se ve afectado, durante el periodo de convalecencia de una enfermedad, nuevamente por los síntomas de la misma. Puede tratarse de una condición física (un tumor canceroso), un padecimiento psicológico (depresión, trastorno bipolar, etc) o bien la adicción a una sustancia. Ámbito Población y Muestra Tipo de investigación Diseño de Investigación Técnicas e Instrumentos Procedimiento Tipo APLICADA Diseño Pretest PREEXPERIMENTAL Diseño Posttest • Pacientes con diagnóstico psiquiátrico del Centro de Salud Chilca. • Pacientes con diagnóstico psiquiátrico que pertenecen a la asociación “Fe y Esperanza” suman 25 pacientes. Técnicas de Recolección de Datos Análisis documental Entrevista Encuesta Instrumentos Ficha de análisis Guía de entrevistas Cuadros Cuestionario RESULTADOS APORTE CIENTIFICO CONTRASTACIÓN DE HIPOTESIS • Se utilizó la estadística descriptiva para elaborar las tablas de frecuencia y los gráficos para las variables categóricas. • Las variables numéricas fueron descritas mediante las medidas de tendencia central, de dispersión, de posicionamiento y de forma. No Se utilizó la estadística inferencial para la contrastación de las hipótesis específica 1 y 2 la prueba utilizada fue el Chi cuadrado. Grafica 1. Sexo en los pacientes con diagnóstico psiquiátrico Grafica 2. Estado civil en los pacientes con diagnóstico psiquiátrico Grafica 5. Patología de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico Tabla 6. Frecuencias de la variable Edad de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico del Centro de Salud de Chilca, 2012. Edad Frecuencia 19 a 29 30 a 40 41 a 51 52 a 62 63 a 73 Total 8 10 2 2 3 25 Media Mediana Moda Rango 37,56 34 34 54 Desviación Varianza Asimetría Curtosis Porcentaje 32,00 40,00 8,00 8,00 12,00 100,00 14,18 201,90 Percentiles 1,043 0,382 Porcentaje acumulado 32,00 72,00 80,00 88,00 100,00 25 50 75 28 34 46 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias de la variable inicio de la enfermedad de los pacientes del Centro de Salud de Chilca, 2012. Edad Frecuencia 6 a 17 18 a 29 30 a 41 42 a 53 54 a 65 Total 15 6 2 0 2 25 Media Mediana Moda Rango 21,56 16 16 59 Desviación Varianza Asimetría Curtosis Porcentaje 60,00 24,00 8,00 0,00 8,00 100,00 Porcentaje acumulado 60,00 84,00 92,00 92,00 100,00 13,62 25 185,42 Percentiles 50 2,398 75 5,707 15 16 23 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias del tiempo de diagnóstico de la enfermedad de los pacientes del Centro de Salud de Chilca, 2012. Frecuencia 3 a 11 12 a 20 21 a 29 30 a 38 39 a 47 Total 11 8 3 2 1 25 44,00 32,00 12,00 8,00 4,00 100,00 Desviación Varianza Asimetría Curtosis 10,62 25 112,78 Percentiles 50 1,363 75 2,055 Media Mediana Moda Rango 15,12 10 5 47 Porcentaje Porcentaje acumulado 44,00 76,00 88,00 96,00 100,00 Edad 6 14 20 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias y estadígrafos del tiempo de tratamiento de la enfermedad de los pacientes del Centro de Salud de Chilca, 2012. Frecuencia 3 a 10 11 a 18 19 a 26 27 a 34 35 a 43 Total 15 7 2 0 1 25 60,00 28,00 8,00 0,00 4,00 100,00 Desviación Varianza Asimetría Curtosis 8,85 25 78,32 Percentiles 50 2,068 75 5,984 Media Mediana Moda Rango 11,28 10 5 43 Porcentaje Porcentaje acumulado 60,00 82,00 96,00 96,00 100,00 Edad Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. 5 10 14 Estadígrafos de los puntajes de la entrevista a los familiares de los pacientes en el pre-test y post-test. Estadígrafos Media aritmética Mediana (Me) Moda (Mo) Desviación estándar (s) Varianza (s2) Asimetría (As) Curtosis (Cu) Mínimo Máximo Post-test Relación Pre-test 7,08 8,00 9,00 2,934 8,660 > > > > > 1,84 1,00 1,00 1,599 2,557 -0,583 -0,583 1 10 < > > > 0,549 -0,760 0 5 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias de los niveles de evolución de la enfermedad psiquiátrica en el Pre-test y Post-test de los pacientes. Post-test Pre-test Desfavorable Estable Favorable Total Desfavorable Estable Favorable 6 0 0 6 3 0 0 3 14 2 0 16 Total 23 2 0 25 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias de los familiares involucrados en el cuidado de los pacientes psiquiátricos en el Pretest y Post-test. Post-test Si No Total Si 15 0 15 No 9 1 10 24 1 25 Pre-test Total Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. . Frecuencias del número de familiares involucrados en el cuidado de los pacientes psiquiátricos en el Pre-test y Post-test. Post-test 0 1 2 3 Total 0 2 6 5 0 13 1 0 0 10 2 12 2 0 0 0 0 0 3 0 0 0 0 0 Total 2 1 2 3 25 Pre-test Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Frecuencias de las recaídas de los pacientes psiquiátricos en el Pre-test y Post-test. Post-test Si No Total Si 6 11 17 No 0 8 8 6 19 25 Pre-test Total Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. . Frecuencias del número de recaídas de los pacientes psiquiátricos en el Pre-test y Post-test. Post-test 0 1 vez 2 veces Más de 2 veces Total 0 8 0 0 0 8 1 vez 5 1 0 0 6 2 veces 7 2 0 0 9 Más de 2 veces 0 2 0 0 2 Total 20 5 0 0 25 Pre-test Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. . Resultado de las frecuencias de las respuestas de los familiares sobre el Modelo de atención Clínico-comunitario. Respuestas Fi % Malo 0 0 Regular 5 20 Bueno 20 80 25 100 Total Fuente: Encuesta sobre la aceptación del Modelo de atención Clínicocomunitaria a los familiares de los pacientes. Fuente: Encuesta sobre la aceptación del Modelo de atención Clínico-comunitaria a los familiares de los pacientes. Prueba de la hipótesis específica 1: La evolución de los pacientes con diagnostico psiquiátrico en el Centro de Salud Chilca 2012, es favorable después de la aplicación del Modelo de atención clínico-comunitario. • H0: No existe diferencias entre las frecuencias de los niveles de evolución de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico del Centro de Salud de Chilca 2012. • H1: Existe diferencias entre las frecuencias de los niveles de evolución de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico del Centro de Salud de Chilca 2012. • Falta indicar el resultado del análisis inferencial Tabla de contingencia de los niveles de evolución de los pacientes Niveles Evolución de los pacientes Desfavorable 8,33 Estable Total Favorable 8,33 8,33 25 6 3 16 Fuente: Guía de recopilación de datos sociodemográficos, antecedentes patológicos y diagnóstico psiquiátrico de la historia clínica. Zona de aceptación de H0 El valor de la tabla de la prueba Chi cuadrada (X2α) para un nivel de Zona de rechazo H0 significancia de α=0,05 y grados de libertad 3-1 = 2 es: 95% X2α = 5,991 El valor de la Chi cuadrada calculada es: X2c = 11,120 5% Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: X2c > X2α 11,120 > 5,991 …………….. ( V ) 0 5,991 11,120 Prueba de la hipótesis general : La aplicación del modelo de atención Clínico-Comunitario disminuye significativamente el número de recaídas en los pacientes con diagnostico psiquiátrico en el Centro de Salud Chilca, 2012. • H0: La aplicación del modelo de atención clínico-comunitario no disminuye el número de recaídas de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico. • H1: La aplicación del modelo de atención clínico-comunitario disminuye el número de recaídas de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico. : Observaciones pareadas del número de recaídas de los pacientes con diagnóstico psiquiátrico. 2 Paciente Pre-test Post-test d d 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 1 2 2 1 0 1 2 2 0 2 1 2 2 2 0 3 1 0 3 0 0 0 2 1 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 1 1 0 1 0 0 0 1 0 0 1 1 2 1 0 1 2 2 0 2 1 2 1 2 0 2 0 0 2 0 0 0 1 1 0 1 1 4 1 0 1 4 4 0 4 1 4 1 4 0 4 0 0 4 0 0 0 1 1 0 24 40 Total Determinación de la t de la tabla (tα): El valor teórico de la t de la tabla para 24 grados de libertad (g.l.=25-1=24) y para un nivel de significación de α=0,05 es: tα = 1,711 Cálculo de la tc calculada: tc = 5,710 Regla de decisión: Se rechaza H0 si ocurre que: tc > tα 5,710 > 1,711 ………….….. (V) Zona de aceptación de H0 Zona de rechazo de H0 95% 5% 0 1,711 5,710 • El aporte del presente trabajo de investigación es que el “Modelo de Atención Clínico Comunitario para pacientes con diagnóstico psiquiátrico”, disminuye la tasa de recaídas (rehospitalización) en estas personas logrando así el acceso de calidad a los servicios de salud mental, lo cual influirá positivamente en la prevención, promoción y tratamiento; no olvidando la importancia de la familia como principal punto de apoyo para la recuperación de estos pacientes. • La aplicación del modelo de atención ClínicoComunitario disminuye significativamente el número de recaídas en los pacientes con diagnostico psiquiátrico en el Centro de Salud Chilca durante el año 2012, afirmación que se hace para un 95% de nivel de confianza y 24 grados de libertad. • Se ha observado un incremento del número de familiares que se han involucrado en el tratamiento de los pacientes psiquiátricos. • Aplicar el “Modelo de Atención Clínico – Comunitario para pacientes con diagnostico psiquiátrico” en cualquier institución prestadora de servicios de salud (privadas y públicas). • Las instituciones prestadoras de servicios de salud deben realizar acciones de sensibilización en forma planificada y programada para que los usuarios conozcan y acepten con compromiso los beneficios del “Modelo de Atención ClínicoComunitario dirigido a pacientes con diagnostico psiquiátrico”.