Download ANTIDEPRESIVOS - Centre Londres 94
Document related concepts
Transcript
I Curso de intervenciones terapéuticas en los trastornos mentales de la infancia y la adolescencia: “ANTIDEPRESIVOS” Óscar Herreros Hospital Universitario de Canarias La Laguna - Tenerife 1.- Antidepresivos tricíclicos Antidepresivos tricíclicos: utilidad clínica Fobia escolar y ansiedad de separación • Imipramina: – Gittelman-Klein and Klein (1973) (estudio a 6 semanas doble ciego, signif. frente a placebo) – Klein et al. (1992) (doble ciego, no signif.) – Bernstein et al. (1990) (doble ciego con alprazolam y placebo, no signif.) • Clorimipramina: – Berney et al. (1981) (doble ciego, no signif.) TDAH • Imipramina: – Winsberg et al. (1972) (frente a dextroanfetamina y placebo: ambos signif.) – Rapoport et al. (1974) (frente a metilfenidato y placebo: ambos signif.) – Werry et al. (1979) (frente a metilfenidato y placebo: ambos signif., e INI superior a MPH) • Desoprimían: – Garfiñe et al. (1983) (frente a clorimipramina, metilfenidato y placebo: MPH superior en stms. conductuales, ATC en afectivos) – Biederman et al. (1989) (superior frente a placebo) – Singer et al. (1995) (frente a clonidina y placebo en TDAH y Tourette, superior a ambos) TDAH: inconvenientes • Posible disminución de la eficacia y aumento de la hostilidad con el tiempo (Quinn and Rapoport, 1975) • Casos descritos de muerte súbita con el uso de desipramina Depresión Mayor • Imipramina: – Resultados negativos frente a placebo (Puig-Antich et al., 1987) • Nortriptilina: – Resultados negativos frente a placebo (Geller et al., 1992) • Desipramina: – Resultados negativos frente a placebo (Boulos et al., 1991; Kutcher et al., 1994; Klein et al., 1998) • Amitriptilina: – Resultados negativos frente a placebo (Kye et al., 1996; Birmaher et al., 1998) ATC e ineficacia en depresión • Alta tasa de respuestas a placebo • Sesgos muestrales (casos graves, resistentes, crónicos) • Alta comorbilidad • Dificultades para tipificar un inicio de Trastorno Bipolar Trastorno Obsesivo Compulsivo • Clorimipramina: – DeVeaugh-Geiss et al. (1992): resultados significativos frente a placebo – Flament et al. (1985): resultados significativos frente a placebo Trastorno Autista • Clorimipramina: eficaz para las conductas ritualistas (Gordon et al., 1993) frente a desipramina y placebo Enuresis nocturna • Múltiples estudios doble ciego certifican su utilidad en este trastorno, sobre todo de Imipramina (Poussaint y Ditman, 1965; Rapoport et al., 1980) Antidepresivos tricíclicos: efectos adversos Efectos cardiovasculares • Muertes súbitas inexplicables (Abramowicz, 1990; Biederman, 1991; Riddle et al., 1993; Varley et al., 1997) • Cambios en el ECG en los tratamientos a largo plazo (Leonard et al., 1995) que recomiendan monitorización periódica del paciente Sistema nervioso autónomo • Disminución de la tasa de latido cardíaco (Walsh et al., 1994; Mezzacappa et al., 1998) Antidepresivos tricíclicos: enfoques futuros ATC: enfoques futuros • Valorar su seguridad y eficacia frente a los nuevos antidepresivos • Valorar la incidencia real de muertes súbitas • Valorar su utilidad en relación al momento madurativo del SNC Antidepresivos tricíclicos: relevancia clínica ATC: relevancia clínica • Con los datos actuales disponibles, no deben considerarse de primera elección en las intervenciones psicofarmacológicas en niños y adolescentes. • En todo caso, su prescripción debe implicar el control ECG periódico 2.- Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina ISRSs: utilidad clínica ISRSs: ventajas sobre los ATC • • • • Mayor seguridad Menor toxicidad Menos efectos secundarios Mayor espectro de acción (teórico) ISRSs: peculiaridades • Es posible que, para alcanzar niveles plasmáticos similares que en adultos, la dosis relativa por kilo de peso sea mayor, por lo que la dosis total en niños y adolescentes podría ser similar (o incluso mayor) que en adultos Depresión • Fluoxetina: dos estudios doble ciego frente a placebo en pacientes “resistentes” (Boulos et al., 1992; Ghaziuddin et al., 1995) y un tercero en depresión mayor en niños y adolescentes (Emslie et al., 1997) significativos, más un estudio de seguimiento a largo plazo (Emslie et al., 1998) • Sertralina: estudios doble ciego significativos (Wagner et al., 2003) • Paroxetina: estudios doble ciego y abiertos significativos (Miranda et al., 2003; Rey-Sánchez y Gutiérrez-Casares, 1997) • Citalopram: estudios abiertos favorables Trastorno Obsesivo Compulsivo (1) • Fluvoxamina: estudios multicéntricos doble ciego frente a placebo positivos (Riddle et al., 2001; Riddle et al., 1996) • Sertralina: estudios doble ciego frente a placebo y de seguimiento a largo plazo signifs. (Wagner et al., 2003; Cook et al., 2001; March et al., 1998; Wolkow et al., 1997) AMBOS APROBADOS PARA ESTE USO EN NIÑOS • Fluoxetina: estudios doble ciego frente a placebo y de seguimiento a largo plazo signifs. (Liebowitz et al., 2002; Geller et al., 2001; Geller et al., 1995) Trastorno Obsesivo Compulsivo (2) • Fluoxetina: estudio doble ciego frente a placebo signif. (Riddle et al., 1992) • Citalopram: estudios abiertos significativos (Mukaddes et al., 2003; Thomsen, 1997; Thomsen et al., 1995) • Paroxetina: estudios ciegos y abiertos significativos (Geller et al., 2003; Trastornos del espectro obsesivo • • • • Rituales en autismo Conductas autolesivas Tricotilomanía Tics / Tourette Mutismo selectivo • Fluoxetina: dos estudio dobles ciego (Black et al., 1992; Black y Uhde, 1994) con un total de 21 pacientes, más un estudio abierto (Dummit et al., 1996) y varios “case report” • Sertralina: estudio doble ciego significativo (Carlson et al., 1999) TDAH • Fenfluramina: ineficaz (Donnelly et al., 1989) • Fluoxetina: posible utilidad en síntomas afectivos fundamentalmente (Barrickman et al., 1991; Gammon and Brown, 1993) Trastornos generalizados del desarrollo • Inciden fundamentalmente en ansiedad, síntomas afectivos, inpulsividad, agresividad y esterotipias – Citalopram: Namerow et al. (2003), Couturier y Nicolson (2002) – Sertralina: McDougle et al. (1998), Steingard et al. (1997) – Fluvoxamina: Martin et al. (2003), McDougle et al. (1996) – Fluoxetina: DeLong et al. (2002, 1998) Otras posibles utilidades • Impulsividad conductual y agresividad • Ansiedad de separación (fluoxetina) • Ansiedad social (fluoxetina) • Fobia escolar (fluoxetina) • Trastorno de estrés postraumático • Enuresis nocturna monosintomática (fluvoxamina) • Tics / Síndrome de Tourette (¿?) ISRSs: efectos adversos ISRSs: efectos adversos • Escaso impacto en el ECG • Seguridad en sobredosis (Riddle et al., 1989; Feierabend, 1995) • Agitación/desinhibición conductual, acatisia • Riesgo suicida • Manía (Riddle et al., 1990; Geller et al., 1993; Peet, 1994): ¿”revelador” de Trastornos Bipolares? • Efectos gastrointestinales transitorios • Insomnio 3.- Otros antidepresivos Venlafaxina • Ineficaz en depresión en un pequeño estudio frente a placebo (Mandoki et al., 1997), aunque a dosis probablemente bajas • Efecto favorable en fobia social y ansiedad de separación • TGDs: efecto favorable a dosis bajas en inatención e hiperactividad, conductas repetitivas e intereses restringidos, déficits sociales, funciones comunicativas (Hollander et al., 2000). 4.- Antidepresivos y TDAH • Bupropion • Venlafaxina • Reboxetina • Atomoxetina Estudio Ttº Sujetos Respuesta Criterios VEN 13 Signif. Conners e ICG DIM-PL 41 71% <30% ADHD-RS Daviss et al. (01) BUP 24 62% ICG=1-2 Prince et al. (00) NT NT-PL 32 23 80-84% <30% ADHD-RS Riggs et al. (98) BUP 13 Signif. NP Olvera et al. (96) VEN 16 44% 1 DS en Conners padres Wilens et al. (96) PT 13 45% <30% ADHD-RS Conners et al. (96) BUP-PL 72-37 Signif. NP BUP-MPH 15 Signif. Sin diferencias entre ambos Singer et al. (95) DIM-CL 37 Signif. NP Wilens et al. (93) NT 58 76% ICG (1 a 3) Barrickman et al. (91) FLX 19 60% Conners e ICG Biederman et al. (89) DIM-PL 62 68% NP Casat et al. (89) BUP-PL 30 Signif. ICG y Conners Hiperact. Casat et al. (87) BUP-PL 30 Signif. ICG y Conners Hiperact. PL-BUP-PL 17 Signif. ICG y Conners padres/profs. Motavalli y Abali (04) Spencer et al. (02) Barrickman et al. (95) Simeon et al. (86) DEX: dextroanfetamina; MPH: metilfenidato; CL: clonidina; PL: placebo; NT: nortriptilina; BUP: bupropión; VEN: venlafaxina; PT: protriptilina; DIM: desipramina; FLX: fluoxetina; NP: no procede; DE: desviación estándar; ICG: Escala de Impresión Clínica Global; ADHDRS: ADHD Rating Scale-IV de DuPaul. TDAH y reboxetina • Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina • Inhibición del transportador noradrenérgico presináptico • Escasa afinidad por sistemas muscarínico, colinérgico, histaminérgico, serotoninérgico y α1 y 2 adrenérgico • Vida media en plasma de 4 a 19 horas Herreros et al., 2003 12th Meeting – European Society for Child & Adolescent Psychiatry N = 23 niños entre 5 y 14 años Estudio abierto con reboxetina, prospectivo, de dosis variable (ascendente) Inclusión: no respondedores a metilfenidato o efectos adversos Pauta: inicio con 1 mgr/24 horas y ascensos quincenales de 1 mgr según clínica y efectos secundarios (en una o dos tomas/día) hasta 8 mgrs. Evaluación: ADHD-RS-IV 4 retiradas: ninguno por efectos secundarios Reboxetina y TDAH: resultados finales (1) ADHD Rating Scale-IV (DuPaul et al.) 48 40 Basal p<0,001 Final 32 24 16 8 0 Inattention Hyperactivity- Total Impulsivity Herreros et al., 2003 Herreros et al., 2003 Reboxetina y TDAH: resultados finales (2) SUBESCALAS INATTENTION TOTAL HYPER.-IMPULS. 30% 30% 78% 22% response non-response 70% 70% response non-response response non-response Respuesta definida como una disminución de al menos un 30% entre la puntuación inicial y la final en la escala ADHD-RS-IV (total y subscalas) Herreros et al., 2003 Herreros et al., 2003 Atomoxetina • Inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina • Inhibición del transportador noradrenérgico presináptico • Escasa afinidad por sistemas muscarínico, colinérgico, histaminérgico, serotoninérgico y α1 y 2 adrenérgico • Vida media en plasma de 4 a 19 horas • Metabolización mediante el citocromo P450 2D6 • Un metabolito activo (4-hidroxiatomoxetina) Michelson et al., 2001 Pediatrics, 108 (5): E83 N = 297 niños de 8 a 18 años Estudio multicéntrico de 8 semanas, randomizado Evaluación: ADHD-RS-IV y CPRS-R:S para padres, ICG y CHQ 4 grupos de tratamiento: • Placebo (n = 84, 12 abandonos) • Atomoxetina 0,5 mg/kg/día (n = 44, 10 abandonos) • Atomoxetina 1,2 mg/kg/día (n = 84, 15 abandonos) • Atomoxetina 1,8 mg/kg/día (n = 85, 12 abandonos) Cambios medios en ADHD-RS-IV Total Inatención Hiperact./Impuls. 14 12 10 8 6 4 2 0 Placebo ATMX 0,5 ATMX 1,2 ATMX 1,8 p < 0,05 Michelson et al., 2001 Cambios medios en CPRS-R:S Index Hiperact. Cognit. Oposic. 9 8 7 6 5 4 3 2 1 0 Placebo ATMX 0,5 ATMX 1,2 ATMX 1,8 p < 0,05 Michelson et al., 2001 Efectos adversos en más del 5% de los sujetos Efecto adverso Placebo ATMX 0,5 ATMX 1,2 ATMX 1,8 Cefalea 22,9% 25% 23,8% 24,1% Rinitis 21,7% 15,9% 11,9% 14,5% Dolor abdominal 10,8% 11,4% 14,3% 14,5% Faringitis 14,5% 9,1% 10,7% 10,8% Anorexia 4,8% 6,8% 11,9% 12% Vómitos 6% 6,8% 7,1% 10,8% 3,6% 4,5% 7,1% 10,8% 6% 9,1% 6% 4,8% 3,6% 6,8% 6% 8,4% 0% 0% 1,2% 6% Somnolencia Insomnio Rash Prurito Michelson et al., 2001 Kratochvil et al., 2001 AACAP Meeting, Honolulu, 2001 N = 228 niños de 7 a 15 años Estudio de 10 semanas, randomizado, abierto, multicéntrico Evaluación: ADHD-RS-IV y CPRS-R:S para padres e ICG Dosis flexibles según respuesta y efectos secundarios 2 grupos de tratamiento: • Metilfenidato (n = 44) • Atomoxetina 0,5 mg/kg/día (n = 184) Finalizaciones/abandonos MTFD ATMX 70 60 50 40 30 20 10 0 Otras Ineficacia Efectos adversos Finaliz. Kratochvil et al., 2001 Cambios (puntuaciones T) en ADHD-RS-IV MTFD ATMX 20 18 16 14 12 10 8 6 4 2 0 Total Inatención Hiperact./Impuls. Kratochvil et al., 2001 Cambios en CGI y CPRS ATMX MTFD ATMX MTFD 15 2 1,5 10 1 5 0,5 0 0 CGI CPRS Kratochvil et al., 2001 Weiss et al., 2003 Am Acad Child Adolesc Psychiatry 50th Annual Meeting, Octubre 2003 N = 153 niños entre 8 y 12 años Estudio doble ciego controlado con placebo, randomizado 2:1, prospectivo, de dosis variable según clínica (0,8-1,8 mg/kg/día) Dosis única diaria (en la mañana) Evaluación: ADHD-RS-IV, CTRS (para profesores), ICG 21 abandonos, 6 por efectos secundarios Duración: 7 semanas Resultados finales ADHD-RS-IV VERSIÓN PROFESORES Mean Change from Baseline Total 0 -2 -4 -6 -8 -10 -12 -14 -16 -18 Hiperactiv./Impuls. Inatención -3,1 -7,1 -7,1 * -3,9 -7,3 * Atomoxetine (n=101) -14,2 * Placebo (n=52) Weiss et al., 2003 Efectos adversos Efecto adverso Atomoxetina Disminución del apetito 24% Somnolencia 17% Peso -0,67 kgs. Weiss et al., 2003 5.- Continuidad de los trastornos depresivos en la vida adulta • En general, hay más similitudes que diferencias entre la depresión infanto-juvenil y la del adulto (de orden fenomenológico, genético y biológico), por lo que sería de esperar, a falta de estudios suficientemente demostrativos, una evolución a la continuidad en la vida adulta 6.- Continuidad de los trastornos ansiosos en la vida adulta • Asociación entre ansiedad de separación y trastorno de pánico (Pine et al., 1996) • Asociación entre mutismo selectivo y fobia social (Black and Uhde, 1992) • Continuidad del TOC (March and Leonard, 1996) 7.- Antidepresivos no tricíclicos: enfoques futuros Enfoques futuros • • • • Describir su farmacocinética/dinámica Determinar dosis adecuadas Valorar su seguridad y eficacia Valorar su utilidad en relación al momento madurativo del SNC • Determinar su utilidad e impacto neuromadurativo en el uso a largo plazo • Aclarar las consideraciones éticas respecto a su uso 8.- Casos clínicos Caso Clínico 1 ___________ Paciente varón de 5 años remitido a consulta desde Pediatría (AP) por inhibición/rechazo social, lenguaje escaso y rabietas frecuentes Sin historia familiar ni personal relevantes Se solicita evaluación psicométrica y valorar/descartar Trastorno Generalizado del Desarrollo Demandas escolares en línea similar Caso Clínico 1 ___________ En la evaluación psicopatológica del paciente, se objetivan síntomas similares desde los 2-3 años, entre los que destacan: “Rabietas”, sin una finalidad clara sino ligadas a situaciones de estrés (aglomeraciones de gente, separación de la madre, etc.) Dificultades de adaptación desde la guardería (tuvieron que quitarle), que persisten ahora en el colegio Excesivo apego físico a la madre Episodios críticos en el domicilio en relación con temores fantasmáticos, soledad, oscuridad, etc. Escasas relaciones con pares Afectación del rendimiento académico Caso Clínico 1 ___________ Estudios psicométricos normales Se diagnostica de un Trastorno Ansioso, con sintomatología compatible con: Ansiedad de separación Crisis de pánico con agorafobia Fobia social Caso Clínico 1 ___________ Se inicia tratamiento psicofarmacológico con SERTRALINA a dosis crecientes según clínica y efectos secundarios desde 25 mg/día Dosis máxima alcanzada: 50 mg/día, sin efectos adversos significativos Remisión completa de los síntomas en 2 meses, manteniéndose estable con dicha dosis durante 3 años En el intermedio se ha ensayado una retirada del ttº, con posterior recaída y reinstauración con buena respuesta Caso Clínico 2 ___________ Paciente varón de 15 años remitido por trastornos de conducta externalizantes hasta la agresividad física en su domicilio, fracaso escolar en los últimos 2 años con rendimiento previo bueno y pequeños robos en el medio familiar Sin antecedentes personales ni familiares relevantes Separación de los padres 3 años antes Caso Clínico 2 ___________ Estudios psicométricos normales En la evaluación psicopatológica del paciente destacan: pasividad y desmotivación, baja autoestima, negativismo y desafíos constantes e inquietud motora fina en la consulta Refiere el paciente un sentimiento de culpa por la separación de los padres (aunque sus trastornos de conducta se iniciaron después), y sentimientos de abandono y desvalimiento Caso Clínico 2____________ Se concluye un diagnóstico de Episodio Depresivo Moderado, y se inicia tratamiento con SERTRALINA (50 mg/día y a los 15 días 100 mg/día) Se objetiva una respuesta inicial positiva desde el primer control a las dos semanas. Tras dos meses, han remitido los trastornos conductuales, el afecto del paciente se ha normalizado y el rendimiento académico inicia una recuperación Caso Clínico 2____________ Pasados otros dos meses, el paciente ha abandonado el tratamiento, se niega a volver a consulta y ha reaparecido la sintomatología conductual Refiere por teléfono que el abandono se ha debido a que “no servía para nada”, “le seguían tratando igual”, “no le hacían caso” Caso Clínico 3____________ Paciente mujer de 11 años diagnosticada de Autismo Acude remitida desde su USM por presentar conductas repetitivas y trastornos comportamentales con agresividad La madre refiere también hiperorexia Caso Clínico 3____________ Se inicia tratamiento con FLUOXETINA, de forma progresiva hasta llegar a 30 mgrs/día en dos meses, con lo que el comportamiento en los medios social, escolar y familiar se ajusta notablemente. Persisten algunas conductas obsesivoides, pero no interfieren con la vida de la paciente ni de su familia y tolera su corrección Ha remitido la hiperorexia Caso Clínico 4 ___________ Paciente mujer de 12 años remitido desde su USM por “depresión grave resistente” de 6 meses de evolución Sin antecedentes personales relevantes Hermano diagnosticado de Trastorno de Conducta Caso Clínico 4 ___________ Tras su evaluación psicopatológica se concluye un diagnóstico de Episodio Depresivo Grave y se inicia tratamiento con CITALOPRAM hasta 20 mg/día Se habían ensayado antes tratamientos farmacológicos, siempre a dosis ineficaces y durante tiempos muy cortos Caso Clínico 4 ___________ Pasado un mes, hay una remisión completa del episodio depresivo. Pasado otro mes, la paciente inicia sintomatología compatible con un episodio maniaco, por lo que se retira el tratamiento. Tras 3 semanas de evolución hipomaniaca, se reformula el diagnóstico: Trastorno Bipolar Caso Clínico 4 ___________ Actualmente, tras 4 años de tratamiento con LITIO en rango terapéutico (0,9 mEq/lt con dos comprimidos/día de PLENUR), la paciente se ha mantenido estable y sin nuevos episodios maníacos ni depresivos. El hermano ha evolucionado a un Trastorno Esquizoafectivo Muchas gracias por su atención