Download Diapositiva 1 - medicina

Document related concepts

Intencionalidad wikipedia , lookup

Helmuth Plessner wikipedia , lookup

Subjetividad wikipedia , lookup

John Searle wikipedia , lookup

Filosofía de la mente wikipedia , lookup

Transcript
Teoría de la Mente
Adrián Montealegre Castro
Temas
1- Relación mente-cuerpo
2- Conducta humana, fundamentos sociales
y culturales
3- La subjetividad
4- Introducción al psicoanálisis
5- Mecanismos de defensa
6- Teoria conductual y cognoscitiva
Teoría mente-cuerpo
• La psiquiatría debe plantearse la relación
mente-cuerpo
• La filosofía ha estudiado extensamente
este tema
Dualismo
• Sus orígenes se remontan a Platón
• Principal representante  Descartes
• Dos tipos diferentes de sustancias:
– mente (alma)
– cuerpo
Dualismo
• Cada una independiente y sujeta a principios
diferentes
• Descartes buscó una manera de interrelacionarlas, y postuló que era por medio de la
hipófisis
• Única información inmune a la duda: “Yo soy
una cosa pensante”
Materialismo
• Principal alternativa al dualismo
• No existen dos categorías, sino solo una,
la materia
• Todo debe explicarse por principios físicos
Materialismo
• Presenta una forma de reduccionismo
• Todo estado mental puede ser descrito de
manera objetiva
• Crítica  parte escencial de la conciencia
es la subjetividad
Conductismo
• Una teoria cientifica de la mente solo
puede formularse a partir de lo observable
(la conducta)
• La ciencia no puede estudiar ideas, creencias y deseos por no ser observables
Conductismo
• Esta teoria colapsa por no poderse restringir a conductas posibles lo que le daria
significado a una creencia
• Ej: Juan cree que va a llover
Funcionalismo
• Muchos objetos son lo que son, no en
base de lo que esta hecho sino de su
función
• La mente representa una función que no
solo el cerebro realiza, también la puede
realizar una computadora
– Ej: Inteligencia Artificial
Fenomenología e
Intencionalidad
• Los estados mentales son siempre acerca
de algo (intencionalidad)
• No hay conciencia sin intencionalidad
Fenomenologia
e
Intencionalidad
• Psiquiatría actual  estudia la relación
entre
la
programación
de
ejes
neuroendocrinos y la visión emocional del
mundo que más adelante tendrá el sujeto
• Esto es analizado fenomenológicamente
Fenomenologia e
Intencionalidad
Existen fenómenos mentales que hacen
difícil verlos como científicos
– Conciencia
– Intencionalidad
– Subjetividad
– Causación mental (como puede la mente
afectar lo físico)
Fenomenologia e
Intencionalidad
• Conciencia  la ciencia todavía no ha
logrado explicar su existencia
• La intencionalidad  ej. la sed que se
produce biológicamente y esto produce la
intención de tomar agua
Fenomenologia e
Intencionalidad
• Subjetividad  lo que se percibe existe
• Causación mental  los pensamientos
producen procesos fisiológicos
¿Que es la conducta humana?
• Es aquello que hacemos los humanos, la
forma que nos comportamos, es decir
como pensamos, sentimos, explicamos
nuestras acciones y como nos relacionamos con los demás
Fundamentos Sociales
y Culturales de los Elementos
• Para entender parte de estos fundamentos analizaremos el esquema biopsicosocial
Biológico
Lo que determina parte de los parecidos
de los seres humanos
La persistencia de la genética luego del
nacimiento
Ej: desarrollo psicomotor en diferentes
partes del mundo
Biológico
• Falsas seguridades 
• Ej: la igualdad: todos los niños sonríen, gatean,
caminan a edades similares
• Para descartarlo se ha visto que los bebés no
debídamente estimulados pueden presentar
problemas en su desarrollo
Social
• No puede hablarse de una separación
entre el mundo interno y externo
• Lo social es constitutivo del sujeto
• El sujeto forma parte de una historia
colectiva
Valorar la conducta en microcomponentes:
Logra una noción limpia y detallada de cada
uno de los factores
El resultado se parece poco al proceder
humano porque este no sucede aislado
Dividirlo es imposible e innecesario
La subjetividad
• Es inherente a la condicion humana
• Es de profundo interés en todo aquel que
busca conocer más de sí mismo y de su
vida
La subjetividad
• Previene consideraciones absolutistas de
lo humano
– El mundo como una realidad constituida por
objetos materiales
• Nos define una postura ante los hechos
de nuestra vida
La Subjetividad
• Con esto no es posible valorar al sujeto y
su patologia por sus conductas observadas, sin tener en cuenta la relación que
estas guardan con la organización de la
persona que la presenta
La Subjetividad
• Es un elemento primordial constitutivo de
nuestra identidad
• Determina nuestra autonomía y nuestros
alcances a lo largo de nuestra existencia
• Nos remite a una vivencia de unicidad
Introducción al psicoanálisis
• En la psicoterapia lo psicoanalítico se
halla inevitable y positivamente presente
• Es el estudio de la relación entre las
motivaciones concientes y los impulsos
eróticos y agresivos inconcientes
Introducción al psicoanálisis
• Pricipios básicos:
– Es una teoría del funcionamiento de la
mente que se basa en la importancia y
relevancia de lo inconciente
– Se relaciona con la aplicación de la
teoría a otras ramas del conocimiento
humano. Ej:arte
• Conflicto, carencia y ansiedad:
– La ansiedad se define como temor y
aprensión frente a algo desconocido
– La ansiedad tiene un papel de señal
destinada a movilizar las defensas
frente a las pulsiones internas
• Los abordajes escenciales descritos son:
• El dinámico:
– Se refiere al eterno conflicto que
confronta al ser humano consigo mismo,
con su angustia, con el vivir, con la
muerte, con el otro y con lo social
• Hay un fluir contradictorio de fuerzas que
intentan emerger a la conciencia, procedentes del inconciente que son obstaculizadas por mecanismos inconcientes
(resistencia)
El topográfico
– La existencia de tres espacios virtuales:
Conciente
Preconciente
Inconciente
El estructural
-Ello: suma de impulsos instintivos
(completamente inconciente)
-Yo: como un conjunto de funciones e
indentificaciones (conciente e inconciente)
-Superyo: incorporación de normas morales,
de especie, de la sociedad y de la familia
relacionada con lo enseñado por sus
padres
Desarrollo Psicosexual
• El término sexualidad es empleado en un
sentido amplio de descarga placentera
libidinal y no debe confundirse con la
genitalidad adulta
Etapa Oral
• Relacionado básicamente con la lactancia
• El mundo del niño está determinado por
su relación con el pecho
Etapa Oral
• La función básica es la incorporación de
comida, valores, defensas y de la confianza básica en la madre y a través de ella
• Ej: adicto
Etapa anal
• Dos y medio años
• El objetivo básico es controlar
• La zona erógena es la mucosa anal
Etapa anal
• El placer instintivo está dado por la
expulsión y retención del bolo fecal
• Está relacionado
posesiones
con
• Ej: obsesivo, coleccionista
el
dinero
y
Edipo
• 4-5 años
– Corriente pulsional se centra con la presencia
o ausencia de pene
– Se da la busqueda de la relación con un
objeto
Edipo
• Se presenta una atracción hacia el
progenitor del sexo opuesto y rivalidad
hacia el del mismo
• Temor a la castración
• Envidia del pene
Ideas sobre los Sueños
• En el dormir hay una relajación de la
censura
• Dos elementos fundamentales: la fuerza
de los impulsos y deseos reprimidos de la
infancia y los restos diurnos
Mecanismos de Defensa
• Negación: no existencia de un aspecto
doloroso
• Proyección: derivar aspectos personales a
otros
Mecanismos de Defensa
• Regresión: volver a una etapa de funcionamiento previa
• Somatización: convertir aspectos psicológicos en físicos
Mecanismos de Defensa
• Intelectualización: utilizar excesivamente
procesos intelectuales para evitar expresiones afectivas o experiencias
• Formación reactivo: transformar
impulso inaceptable en el opuesto
un
Mecanismos de Defensa
• Racionalización: utilizar explicaciones
racionales para justificar actitudes, creencias o comportamientos que en otras
circunstancias serian inaceptables
• Sublimación: modificar un impulso a una
actividad socialmente aceptable
Mecanismos de Defensa
• Humor: utilizar la comedia para expresar
sentimientos o pensamientos sin crear
molestias personales ni un efecto no
placentero en otros
• Altruísmo: realizar actividades constructivas y gratificantes para otros como
reacción a una experiencia negativa
Teoria Conductual
y
Cognoscitiva
Pavlov y el Condicionamiento
Clásico
• “Las diversas manifestaciones de la actividad nerviosa superior resultan de las
continuas interacciones entre el organismo y el medio que los rodea”
• Principal aporte es el condicionamiento
clásico: la conducta se produce por la
asociación entre dos estímulos
Skinner y el condicionamiento
instrumental
• La modificacion de la conducta se produce
por una relación temporal entre una
conducta operante y un estímulo o
refuerzo
• Lo que busca es la posibilidad de
comprender, predecir y controlar el
comportamiento
Teorías cognoscitivas de
Beck y Ellis
• Buscan modificar el proceso de pensamiento
• Sus trabajos permitieron plantear que la
mayoría de los disturbios psiquiátricos
parten de cogniciones falsas o procesamiento incorrecto de información cognoscitiva
Teorias cognoscitivas de
Beck y Ellis
• Su manejo
correctivas
depende
de
acciones
• Se concentran en la problemática presente y en los pensamientos actuales
Preguntas o comentarios