Download Parásitos Hemotisulares y sus patologías:
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Parásitos Hemotisulares y sus patologías: Enf. de Chagas, Leismaniosis, Toxoplasmosis y Paludismo Trypanosoma cruzi •Parásito protozoario ,flagelado •Hematófilo ( larga parasitemia) •Se reproduce y “ anida” en los tejidos •Ciclo de vida complejo •Adopta formas diferentes en su evolución Agente causal de la Enfermedad de Chagas Ciclo biológico: Indirecto Agente causal TRYPANOSOMA CRUZI Huésped Definitivo Vertebrados (hombre y animales) Huésped Intermediario o vector Insecto triatomino: Triatoma infestans o “vinchuca” MODOS DE TRANSMISIÓN VECTORIAL CONGENITA ACCIDENTAL TRANSFUSIONAL / TRANSPLANTES DIGESTIVA Ciclo/ Clínica Chagas connatal Anemia Hepatomegalia Hemorragias Esplenomegalia Meningoencefalitis Prematurez Alteraciones Circ. Abdominal delcolateral ECG Signos Distención Cutáneos Abdominal El riesgo de transmisión está presente en cualquier estadio de la infección materna : Agudo Crónico Serologia materna Reactiva No Reactiva Control al recién nacido Parasitología negativa Parasitología positiva Serología los 8–10 meses Serología No Reactiva : Alta médica TRATAMIENTO ANTIPARASITARIO Serología persiste reactiva hasta el año de edad Norma de Seguimiento de hijo de madre chagásica – Programa Federal de Chagas TRATAMIENTO Enfermedad de Chagas Período Agudo: Curativo (eficiencia 60-98%) Benznidazol: 5 mg/Kg/día, 60 días (promedio). Nifurtimox: 8-10 mg/Kg/día, 60 días (promedio). Período Crónico: Tratamiento Sintomático Tratamiento específico según los casos TOXOPLASMA GONDII TOXOPLASMOSIS Protozoario, Esporozoario , Coccidio Aspectos Morfológicos: Quiste Ooquiste Taquizoito ASPECTOS EPIDEMIOLOGICOS Huésped -Definitivo: gatos y otros felinos -Intermediario cientos de mamíferos incluso el hombre Mecanismos de transmisión: -Carnivorismo (quistes) -Transplacentario (zoítos) -Contaminación con heces de gatos (ooquistes) CLINICA Toxoplasmosis adquirida Toxoplasmosis congénita FORMA ADQUIRIDA Asintomática. Forma ganglionar, adenopatías, compromiso del estado general con astenia y adinamia. Puede presentarse como cuadro febril o afebril. Forma ocular:uveitis, coroiditis, retinitis, iridociclitis. Forma Meningoencefalítica (inmunodeprimidos) FORMA OCULAR La posibilidad de infección del feto es mayor cuanto más avanzado está el Embarazo. La gravedad de las lesiones es mayor cuanto más temprano sea la Infección del feto. Período de embarazo Placentación Signos y/o síntomas Primer Trimestre 1% No completa Transmisión por contiguidad Segundo Trimestre 20% Placentación completa Atraviesa la placenta Tercer Trimestre 70 a 80% Placentación completa Atraviesa la placenta TOXOPLASMOSIS CONGENITA 1ºtrimestre 2º trimestre 3º trimestre Aborto Embriopatía grave -Deficit intelectual leve -Retinocoroiditis -Aparentemente normales Tetrada de Sabin: -Discrania -Calcificaciones cerebrales -Retinocoroiditis -Retraso mental Estudio en la madre >30: Alta avidez Probable Infección Aguda Positiva Positiva Prueba de Avidez <30: Baja avidez IgM* Negativa Infección Pasada Primera Muestra Detección de IgG IFI IgG/EIA/AD/Sabin Feldman Tratamiento Negativa Ausencia de Infección Medidas de Prevención Primaria Control Trimestral hasta el parto Estudio en el Recién Nacido Sintomático Tratamiento Recién nacido (RN) de Madre con Toxoplasmosis Adquirida Durante el embarazo Positiva IgM e IgA Asintomático Ecografía Cerebral Examen Ocular Serología en sangre de RN Negativa Seguimiento de IgG e IgM hasta el año de vida Paludismo o Malaria Paludismo: Ag. etiológico Parásitos esporozoarios, hemosporidios Plasmodium falciparum Plasmodium vivax Mosquito Anopheles hembra Vector del Paludismo Plasmodium ovale Plasmodium malariae Quinta especie de plasmodio humano Plasmodio knowlesi • Causante de cuadros graves; fiebre todos los días. • Origen zoonótico ( macacus fascicularius) • Hasta el momento distribuido en Sudoeste Asiático • Morfológicamente similar al Malariae…PCR, sería la técnica de diagnóstico a desarrollar , para diagnóstico de certeza. Ciclo Biológico : Indirecto •Esquizogonia Hepática •Esquizogonia Hemática •Esporogonia: en el mosquito Clínica FIEBRE – Anemia – Hepato- esplenomegalia En formas malignas: muerte por fallo multi-orgánico Usos Terapéuticos de CLOROQUINA: Prevención! Areas de Cloroquino- resistencia ©: Doxiciclina, Mefroquina Leishmaniosis Distribución Geográfica de Leishmaniasis Tegumentaria 1 500 000 casos/año Distribución Geográfica de Leishmanasis Visceral 500 000 casos/año Fuente: Carlo Denegri Foundation ODS - CeNDIE Leishmaniosis: Ag, etiológico Mosquito Lutzomía hembra Vector de Leishmania Presentación clínica de Leishmania Lesión activa Lesión cicatrizal Leishmaniasis : Tratamiento Glucantime: Dosis: 20mg/kg/día , dos aplicaciones/dia (mínimo 22 días) DROGAS DE 2º ELECCIÓN: Allopurinol, Anfotericina B, Inmunoterapia (Interferón γ) Anfotericina B liposomal ( nanopartículas) único tto. efectivo