Download ciencia y sociedad
Document related concepts
Transcript
Eje Nº 3: Salud, Ciencia y Sociedad 2011 Ciencia y sociedad ¿Cómo se plantea hoy la relación Ciencia - Sociedad? Objetivo: Caracterizar el debate actual sobre la relación Ciencia – Sociedad: La necesidad de un “nuevo contrato” entre Ciencia y Sociedad. El compromiso social de la Ciencia. Ciencia y sociedad ¿Cómo se plantea hoy la relación Universidad - Ciencia Sociedad? Objetivo: Contextualizar en este debate, el llamado al compromiso social de la Universidad con la Ciencia. Ciencia y sociedad ¿Cómo se plantea hoy la relación Ciencia - Sociedad? Objetivo: Caracterizar el debate actual sobre la relación Ciencia – Sociedad: La necesidad de un “nuevo contrato” entre Ciencia y Sociedad. El compromiso social de la Ciencia. ¿De qué hablamos cuando hablamos de CIENCIA? La ciencia es un conocimiento (un saber) y una actividad ( un hacer, una actividad humana, una práctica social) De esta manera, la ciencia forma parte de las actividades que se desarrollan en la sociedad Es su carácter de práctica social, lo que la hace pasible de un análisis ético Hablar de la Relación Ciencia y Sociedad implicaría discutir diversas cuestiones como: ◦ Modelos de hacer Ciencia ◦ Ideales sobre la Ciencia ◦ Percepción Pública de la Ciencia ◦ Políticas Públicas de Ciencia ◦ Rol Social del Científico Estado Políticas de C y T Ciencia ¿Cómo deberían relacionarse éstos protagonistas? Institutos de Investigación Estado Movimientos Sociales Universidad Organismos Internacionales Ciudadanos en General ONGs Sociedad El contrato social para la Ciencia de posguerra Entre los protagonistas antes mencionados Informe “Ciencia, Fronteras sin fin” Vannevar Bush Oficina de Investigación y Desarrollo Científico de los Estados Unidos. Julio de 1945 El informe Vannevar Bush hace 3 afirmaciones sobre las relaciones entre ciencia y sociedad: -La ciencia es esencial para cubrir las necesidades nacionales. -Hay un modelo lineal que muestra cómo funciona: la investigación básica genera todo un campo de conocimientos sobre los cuales descansa el progreso social. -La comunidad científica debe mantenerse independiente de las presiones sociales: “el progreso científico, en sentido amplio, es el resultado del trabajo libre de intelectos libres, que investigan sobre temas que ellos mismos eligen, de la forma que su curiosidad les dicta que exploren lo desconocido”. El Modelo Lineal Ciencia Básica Ciencia Aplicada Ingenierías Bienestar Social Supremacía del progreso Científico: los avances científicos traerán niveles de vida cada vez más altos, conducirán a la prevención o cura de las enfermedades, promoverán la conservación de los recursos nacionales limitados y asegurarán los medios de defensa contra la agresión. La ciencia como incumbencia del gobierno: así como la salud, el bienestar y la seguridad son actividades de incumbencia del gobierno, el progreso científico es o debe ser de interés vital para él. La importancia de la investigación básica: los nuevos productos y procesos [científicos y tecnológicos] no surgen plenamente desarrollados. Se fundan en principios y concepciones que a su vez son minuciosamente elaborados por la investigación en los reinos puros de la ciencia. La centralidad de los Centros de Investigación básica: en ellos los científicos pueden trabajar en una atmósfera relativamente libre de la presión adversa de la convención, el prejuicio o la necesidad comercial. El intenso optimismo creado durante la Segunda Guerra Mundial en relación con la ciencia y la tecnología, favoreció la formulación de este contrato sobre la base de una serie de mitos sobre las posibilidades ilimitadas del sistema I + D. Mito del Beneficio infinito: + Ciencia conduce de por sí +Bienestar=Modelo Lineal de Innovación. (Básica, Aplicada, Industria, Mercado) Bienestar=Confort lo que NO es lo mismo que CALIDAD DE VIDA Mito de la Investigación sin Trabas: Ciencia Libre y Autónoma e Independiente = PURA, no se pueden predecir sus consecuencias, por lo tanto NO PUEDE TENER CONTROLES. ◦ El único control que se admite es el de la propia comunidad científica, entendidos como CONTROLES DE CALIDAD que exige racionalidad científica. Mito de la Autoridad: La ciencia provee de bases objetivas a aquellos que toman decisiones políticas para resolver disputas políticas. (Ciencia Avalorativa) Mito de la Frontera sin fin: El conocimiento generado en la frontera de la Ciencia es Independiente de sus consecuencias prácticas y morales en la sociedad. 65 años después… Que pasó? ◦ ◦ ◦ ◦ Fuimos a la Luna. Tenemos celulares con Pantalla Touch Televisores LCD Internet (FaceBook, etc) La electricidad todavía no ha llegado a unos 2.000 millones de personas, es decir, un tercio de la población mundial. El teléfono existe desde hace más de cien años, sin embargo el 80% de la población mundial no ha realizado jamás una llamada (Banco Mundial, 2001). Los avances de la medicina que han dado pie a grandes logros en la supervivencia siguen todavía fuera del alcance de muchos. Unos 2.000 millones de personas carecen de acceso a medicamentos esenciales como la penicilina. En los países en desarrollo aún no se emplea la terapia de rehidratación oral en el 38% de los casos de diarrea, y sólo la mitad de los africanos de un año de edad están inmunizados contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, la poliomielitis y el sarampión. Degradación Ambiental Desnutrición Pobreza Extrema (El 0,001% de la población mundial acumula una quinta parte de la riqueza del planeta) Muertes por enfermedades Evitables Degradación Ambiental Desnutrición Pobreza Extrema (El 0,001% de la población mundial acumula una quinta parte de la riqueza del planeta) Muertes por enfermedades Evitables Degradación Ambiental Desnutrición Pobreza Extrema (El 0,001% de la población mundial acumula una quinta parte de la riqueza del planeta) Muertes por enfermedades Evitables Y nos dijeron: + Ciencia conduce de por sí +Bienestar=Modelo Lineal de Innovación. La ciencia provee de bases objetivas para aquellos que toman decisiones políticas resolver disputas políticas. (Ciencia Avalorativa) El conocimiento generado en la frontera de la Ciencia es Independiente de sus consecuencias prácticas y morales en la sociedad. El desarrollo de las sociedades no se produce espontáneamente como consecuencia última de propiciar el desarrollo en ciencia y tecnología o de aumentar la producción económica de una nación. Argentina pone en evidencia el hecho de que aumentar el PBI de los países no es garantía de un mayor desarrollo social, o de solución de problemas como la inequidad o la exclusión. ¿¿Que hacemos?? ¿Y si pesamos un nueva relación entre la Ciencia y la Sociedad? Nuevo Contrato Social sobre la ciencia donde: -La SOCIEDAD a través del Estado financie la ciencia y la tecnología. -La SOCIEDAD reconozca a la ciencia y la tecnología como medios para satisfacer los valores de: •Desarrollo Cultural •Bienestar •Equidad •Justicia social (entendida como la satisfacción de las necesidades básicas de todos los miembros de la sociedad) -La SOCIEDAD señale cuáles son los valores que desea satisfacer. -El sistema científico y tecnológico sea reconocido como parte del más amplio sistema económico, político, educativo, social y cultural. El Nuevo Contrato Social sobre la ciencia Fuente: Olivé, 2003. La investigación básica no puede separarse de otras formas de investigación (la estratégica, la aplicada, la dirigida a la innovación y el desarrollo) en tanto presupone procesos de retroalimentación entre ellas. Se abandona la idea de una línea recta desde la investigación básica a la aplicada, por la idea de una red de interrelaciones entre las diversas formas de investigación. Existe un marco social que toma en cuenta intereses, valores y necesidades de grupos como los empresarios, los funcionarios y los ciudadanos, todos ellos con capacidad de influir en la investigación. Quizá el elemento fundamental de asumir el nuevo contrato social es plantear el desarrollo social no como algo a esperar al final de la cadena, sino como algo por lo cual la sociedad se pregunta desde el comienzo y trabaja para alcanzarlo. Conferencia Mundial sobre la Ciencia - UNESCO “La Ciencia para el Siglo XXI: Un nuevo compromiso” Budapest (Hungría) del 26 de junio al 1º de julio de 1999 Nuevo contrato entre la Ciencia y la Sociedad: La Ciencia en y para la Sociedad Plantea entre sus considerandos: ◦ ...utilizar responsablemente el saber de todos los campos de la ciencia para satisfacer las necesidades y aspiraciones del ser humano sin emplearlo de manera incorrecta… ◦ …en el siglo XXI la ciencia debe convertirse en un bien compartido solidariamente en beneficio de todos los pueblos…. ◦ …la influencia que la ciencia ha de ejercer en la formulación de políticas y reglamentaciones... ◦ la enseñanza de la ciencia es fundamental para la plena realización del ser humano, para crear una capacidad científica endógena y para contar con ciudadanos activos e informados.. ◦ …necesidad de reducir las disparidades entre los países en desarrollo y los desarrollados mejorando las capacidades e infraestructuras científicas de los países en desarrollo… Plantea entre sus considerandos: ◦ acceso libre y completo a la información y los datos de dominio público ◦ la investigación científica y el uso del saber científico deben respetar los derechos humanos y la dignidad de los seres humanos, en consonancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos ◦ son necesarias unas nuevas relaciones entre la ciencia y la sociedad para resolver apremiantes problemas mundiales como: la pobreza, la degradación del medio ambiente, la insuficiencia de los servicios de salud pública y la seguridad del suministro de alimentos y agua, especialmente en relación con el crecimiento demográfico … Se examinó el tema de la responsabilidad social de las ciencias: uso responsable del conocimento científico. Principales logros de las ciencias (naturales, sociales y humanas) y su relación con la sociedad en el siglo XXI. Hincapié en una mayor interacción entre las ciencias naturales y las ciencias sociales: ambas trabajarán asociativamente para examinar las repercusiones sociales de los avances científicos y tecnológicos. Principales desafíos de la ciencia: modos de aprovechar mejor los resultados científicos para mejorar la calidad de vida y promover un desarrollo social y ambientalmente sostenible. Promoción de normas éticas en la investigación y la utilización de los resultados científicos: especial importancia de los temas éticos planteados por la aplicación de la investigación científica en diferentes campos. Relaciones entre Ciencia y gobierno democrático. Principales Recomendaciones: Responsabilidad social de la ciencia: ◦ promover un diálogo entre la comunidad científica y la sociedad en general. ◦ socializar la ciencia a través de: la divulgación científica, la popularización de la ciencia y la comunicación científica. Integración de la Ética con la Ciencia: el hacer científico en consonancia con el respeto y el resguardo de los derechos humanos. Democratización de la ciencia: inclusión y participación de la ciudadanía en el debate público sobre la utilización del saber científico. Consiste en: Llevar la Ciencia a los ciudadanos, comunicar la ciencia al público en general, mediante diferentes actividades basadas en un trabajo interdisciplinario que integre diversos campos del conocimiento y combine diferentes metodologías. Consiste en: Reorientar las políticas públicas en ciencia y tecnología hacia las demandas sociales: la Ciencia como bien público que debe compartirse solidariamente. Apertura de las políticas en ciencia y tecnología a la opinión y la participación ciudadana. ◦ Estimula el interés por el conocimiento científico y la apropiación social del mismo = conciencia científica de la ciudadanía. Principales Recomendaciones: La ciencia al servicio del conocimiento; el conocimiento al servicio del progreso: ◦ los gobiernos deben reconocer la función esencial que desempeña la investigación científica en la adquisición del saber, la formación de científicos y la educación de los ciudadanos… La ciencia al servicio de la paz: ◦ promover la "solidaridad intelectual y moral de la humanidad", base de una cultura de paz… Principales Recomendaciones: La ciencia al servicio del desarrollo: Mejorar las posibilidades de empleo, la competitividad y la justicia social. ◦ Avanzar hacia estrategias de desarrollo sostenible mediante la integración de las dimensiones económicas, sociales, culturales y ambientales. ◦ Reforzar la investigación científica en los programas de enseñanza superior y de estudios de posgrado tomando en cuenta las prioridades nacionales. ◦ Cooperación entre los países desarrollados y los países en desarrollo ateniéndose a los principios de pleno y libre acceso a la información, equidad y beneficio mutuo. ◦ Establecer una política nacional de ciencia a largo plazo con los principales actores de los sectores público y privado. ◦ Reforzar las relaciones mutuamente provechosas entre la protección de los derechos de propiedad intelectual y la difusión de los conocimientos científicos. Principales Recomendaciones: La ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad: ◦ La investigación científica y la utilización del saber derivado de esa investigación deberían estar siempre encaminadas a lograr el bienestar de la humanidad, y en particular la reducción de la pobreza, respetar la dignidad y los derechos de los seres humanos, así como el medio ambiente del planeta. ◦ Hay que garantizar la libre circulación de la información sobre todas las utilizaciones y consecuencias posibles de los nuevos descubrimientos y tecnologías, a fin de que las cuestiones éticas se puedan debatir de modo apropiado. Principales Recomendaciones: La ciencia en la sociedad y la ciencia para la sociedad: ◦ Todos los investigadores deberían comprometerse a acatar normas éticas estrictas y habría que elaborar para las profesiones científicas un código de deontología* basado en los principios pertinentes consagrados en los instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos. ◦ Los programas de estudios científicos deberían incluir la ética de la ciencia, así como una formación relativa a la historia y la filosofía de la ciencia y sus repercusiones culturales. *conjunto ordenado de deberes y obligaciones morales que tienen los profesionales de una determinada materia. (marco jurídico, y marco moral) Universidad, Ciencia y Sociedad ¿Cómo se plantea hoy la relación Universidad - Ciencia Sociedad? Objetivo: Contextualizar en este debate, el llamado al compromiso social de la Universidad con la Ciencia. Universidad, Ciencia y Sociedad Funciones de la Universidad Pública Docencia Investigación Extensión al Medio Reforma de 1918 ¿Cómo se reorientan éstas tres funciones bajo esta Declaración? ¿Cómo hace la Universidad para “llegar” a la sociedad? ¿Cómo hace para que la sociedad “se adentre” en la Universidad? Universidad, Ciencia y Sociedad Sustentado en una nueva modalidad de relación de la Universidad con la Sociedad: Interacción: relación bilateral Universidad/Sociedad, intercambio y diálogo Interdisciplinariedad sobre la base de la complejidad de los problemas sociales: trabajo colaborativo y asociativo entre los profesionales y social. científicos de diferentes campos disciplinarios de manera de pensar COMO puede contribuir la universidad a su resolución. Indisolubilidad: mayor imbrincación/articulación entre las actividades de Impacto: mayor implicación social de la Universidad a través de la docencia, docencia, investigación y extensión=Docencia con la I y la I con la Extensión. la investigación y la extensión – Talleres de Ciencia – Ciencia EN y PARA la Sociedad. Universidad, Ciencia y Sociedad Reorientación solidaria de sus funciones (Idea de la Ciencia como bien público compartido solidariamente). Socialización del conocimiento científico (Idea de la Democratización de la Ciencia). ◦ La universidad debe generar espacios y proyectos para que puedan ingresar en ella los problemas que preocupan a la sociedad. Universidad, Ciencia y Sociedad Compromiso ético con la Ciencia: reflexión acerca de qué implica lo que hacemos, cómo nos implicamos en lo que hacemos y a quiénes implica. ◦ Reflexión de las Implicancias éticas de las prácticas científicas. Apropiación social de los conocimientos científicos: integrando la investigación con la extensión a través: ◦ -Metodologías Participativas de Investigación – Acción. ◦ -Proyectos de Intervención social comunitarios. Universidad, Ciencia y Sociedad Consiste en la definición y ejecución participativa de proyectos de investigación que involucren a las comunidades y a las organizaciones sociales de modo tal que éstos se puedan beneficiar de los resultados de la investigación. ◦ La idea que se tiene de Extensión Universitaria cambia hacia un movimiento desde afuera hacia adentro de la Universidad. Universidad, Ciencia y Sociedad Hoy no todo es tan Negro ni Blanco. A lo largo de la historia se han dado avances significativos en distintas áreas del conocimiento. Nuestro desafío como futuros científicos en lograr la accesibilidad para TODOS. Universidad, Ciencia y Sociedad El compromiso de construir un Modelo Social inclusivo y solidario donde el desarrollo científico vaya acompañado de Calidad de Vida para TODOS es un desafío que comienza a partir de que tomamos conciencia de que HOY se puede hacer algo por “el otro” y por nuestro Planeta.