Download una pedagogía de la confianza para construir la - PEA

Document related concepts

Enseñanza orientada a la acción wikipedia , lookup

Psicología de la paz wikipedia , lookup

Edmodo wikipedia , lookup

Inteligencia emocional wikipedia , lookup

Mano a Mano (escuela) wikipedia , lookup

Transcript
La paz comienza dentro de la
escuela: una pedagogía de la
confianza para construir la
convivencia y prevenir la
violencia.
Ricardo Hevia
Manaus, Brasil
Octubre 2010
El contexto de la educación en ALC




La misión de las escuela Asociadas: ayudar a
construir la paz en la mente de las personas, a
través de la educación, la ciencia y la cultura.
Para ello, el aprendizaje de la convivencia es
esencial (Jacques Delors).
El aprendizaje de la convivencia es un fin en sí
mismo, pero también un medio para alcanzar
calidad de la educación.
No hay calidad posible si no se aprende en un
clima de respeto, confianza y colaboración con
los demás.
El contexto de la educación en ALC



Sin embargo, la globalización, la expansión de la
economía de mercado y los avances tecnológicos
producen enormes cambios culturales en
nuestras “maneras de vivir juntos”.
Pero el mercado no puede dotar de sentido a la
convivencia social, porque no incorpora la
subjetividad de los individuos a sus mecanismos
de coordinación.
Crece la desvinculación emocional entre las
personas.
El contexto de la educación en ALC



El buen funcionamiento del mercado no impide
que estalle la violencia.
Muchas de las instituciones orientadas a la
constitución de lo social entran en crisis.
La racionalidad del mercado (competitividad,
rentabilidad y eficiencia) nos invade y nos impone
un estilo de convivencia.
El contexto de la educación en ALC



La fragilidad de las identidades colectivas provoca
sentimientos de inseguridad y debilita la cohesión
social.
La gestión del riesgo, la cooperación que genera
interdependencia y la reciprocidad basada en la
confianza se nos presentan cada día como más
necesarias.
La solidaridad y la confianza también aumentan
la eficacia y la eficiencia del trabajo.
El fundamento de las políticas
públicas sobre convivencia escolar



La políticas públicas referidas a la constitución de
lo social deben orientarse al empoderamiento de
las personas para producir capital social.
Para ello es importante pasar de la “racionalidad
técnica” a la “racionalidad práctica” (Habermas).
La racionalidad técnica se orienta al dominio y
control de la realidad; el progreso técnico tiene
que ver con lo instrumental; el trabajo se
organiza por el mecanismo del “mando y el
control”, por la obediencia y la amenaza.
El fundamento de las políticas
públicas sobre convivencia escolar




La racionalidad práctica tiene que ver con lo
valórico, con las normas de convivencia, con la
democracia.
El progreso social funciona sobre la base de la
confianza y no del temor.
Las políticas educativas o forman personas que
aprenden a basar sus relaciones sociales sobre el
miedo, o la confianza.
La emoción de la confianza es la que debe fundar
las competencias requeridas para desenvolverse
con éxito en cualquiera organización social.
El fundamento de las políticas
públicas sobre convivencia escolar



Vivimos en la incertidumbre (Heidegger). Pero la
percepción de vulnerabilidad varía dependiendo
del grado de confianza con que nos relacionamos
con los demás.
Cuando no hay confianza nos sentimos
amenazados, se incrementa el temor, nos
inhibimos y paralizamos, habitamos en el miedo.
Cuando hay confianza nos sentimos más seguros
y protegidos, aumenta nuestro optimismo, se
reduce la incertidumbre. La confianza es un
disolvente del temor,
El fundamento de las políticas
públicas sobre convivencia escolar



Desde la confianza o desde el miedo nos
situamos frente al futuro de manera diferente: el
mundo se nos hace más abierto, o más hostil.
Toda organización social, entre ellas la escuela,
requiere desarrollar la confianza como condición
de buen funcionamiento.
Las políticas educativas deben orientarse a
desarrollar competencias intelectuales, afectivas
y sociales basadas en la emoción de la confianza.
La escuela como lugar de
aprendizaje ciudadano



La escuela es el primer escenario de lo público,
donde los niños y jóvenes aprenden a ser buenos
o malos ciudadanos.
En la escuela los niños y jóvenes se enfrentan
por primera vez como ciudadanos con las
personas de su edad.
Entre ellos tienen que aprender a llegar a
acuerdos para organizar sus vidas.
La escuela como lugar de
aprendizaje ciudadano



Ellos pueden aprender solidaridad, respeto a las
diferencias y honradez; como también intolerancia,
el uso del chantaje y la corrupción.
Contra la violencia, la vía preventiva por excelencia
es la construcción de una convivencia democrática .
En ella deben aprender a escuchar y atender a las
necesidades cognitivas y emocionales de los otros,
a aceptarse y aceptar a los demás, y a respetar la
dignidad de todos sus compañeros.
La escuela como lugar de
aprendizaje ciudadano



Desarrollar las competencias intelectuales,
afectivas y sociales para aprender a relacionarse
con los otros, es un trabajo complejo de índole
emocional, ético, político y social.
Esta tarea depende de cómo se analicen e
interpreten las situaciones de violencia escolar.
Hay que desterrar la relación determinista entre
pobreza y violencia. “La violencia es producto de
dos cosas: del resentimiento por las promesas
incumplidas y de la falta de perspectivas de
futuro” (Silvia Bleichmar).
La escuela como lugar de
aprendizaje ciudadano



Los alumnos de las escuelas más pobres
perciben que la educación no los va a sacar de
la pobreza.
Saben que lo que aprenden en la escuela no les
servirá para salir de la pobreza, tener mejores
oportunidades de trabajo y soñar que otro
futuro es posible.
Ellos ven en su educación una promesa
incumplida, lo que puede derivar en violencia.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.



Las promesas, las peticiones, las ofertas y los
juicios son actos de habla (lenguaje) que se
relacionan directamente con nuestras emociones.
Las conversaciones condicionan nuestras
emociones y conforman nuestros estados de
ánimo.
La emoción de la confianza abre posibilidades de
coordinar acciones, así como la emoción del
miedo cierra estas posibilidades.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.


Sin embargo, la experiencia nos indica que los
aprendizajes más significativos los hemos
adquiridos sobre la base de una relación de
confianza con nuestros maestros y padres.
La emoción de la confianza resulta del
cumplimiento de las promesas.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.


Sin embargo, contra toda lógica, en la escuela
tiende a prevalecer la emoción del miedo por
sobre la emoción de la confianza.
El miedo al castigo, el chantaje y la culpa son
emociones que configuran muchas de las
relaciones al interior de la escuela.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.
Para construir una pedagogía de la confianza en la
escuela se requieren:
 Directores líderes que sean capaces de instalar
estados de ánimo positivos para el cambio.
 Directores y profesores que cumplan sus
promesas.
 Directores y docentes que eviten las
discriminaciones y fomenten la participación
responsable de padres, profesores y
estudiantes.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.



Docentes que tengan altas expectativas sobre la
capacidad de aprendizaje de sus estudiantes.
Construir una comunidad basada en sus
fortalezas más que en combatir sus debilidades.
Generar normas consensuadas y transparentes
con todos los miembros de la comunidad escolar.
Cómo instalar en la escuela una
pedagogía de la confianza que
consolide una formación para la paz.


Generar un nuevo trato moral con las familias de
los estudiantes descartando toda tendencia de
culpabilizar a los padres.
Mejorar las relaciones de las autoridades locales
que administran las escuelas con los equipos
directivos de los establecimientos escolares.
Una pedagogía de la confianza para
construir la convivencia y prevenir
la violencia
Propuesta de Rosario Ortega: tres líneas de
acción:
1. Gestión democrática de la convivencia:

Analizar los acontecimientos de la convivencia
diaria;

Elaborar conjuntamente normas explícitas y
claras;

Establecer un modelo disciplinar transparente,
con prohibiciones claramente aceptadas y
conocidas por todos, y con estímulos positivos
hacia la libertad, la igualdad y la solidaridad
entre los miembros de la comunidad.
Una pedagogía de la confianza para
construir la convivencia y prevenir
la violencia
2.



Trabajo académico en cooperación:
Se requiere modificar la enseñanza y el
aprendizaje hacia formas más cooperativas que
estimulen la comunicación y la negociación.
Hay contenidos que se aprenden mejor si se
trabajan, no sólo en compañía de otros, sino en
cooperación con ellos.
No tendría sentido afianzar los sentimientos de
solidaridad y los vínculos afectivos entre los
escolares si la propuesta de trabajo real fuese
competitiva, de estimulación de la rivalidad o
individualista.
Una pedagogía de la confianza para
construir la convivencia y prevenir
la violencia
3.



Educar en sentimientos, emociones y valores.
Profundizar en el conocimiento de uno mismo y
de los otros como seres cuyas emociones y
sentimientos afectan la vida de relación social;
Comprender que podemos hacer daño si no
aprendemos a reconocer y manejar nuestras
emociones;
Aprender a apreciar los propios sentimientos y
valores, para evitar ser herido y lesionado en
nuestros derechos personales.
Una pedagogía de la confianza para
construir la convivencia y prevenir
la violencia
Una pedagogía de la confianza que ponga en el
corazón de las actividades escolares el desarrollo
de las competencias sociales y emocionales, se
convierte en una herramienta privilegiada para
construir en la mente de las personas los
baluartes de la paz.