Download Presentación de PowerPoint
Document related concepts
Transcript
Del Cigoto al Embrión bilaminar Fecundación Restablecimiento de la condición diploide (2n) Determinación del sexo Iniciación de la segmentación Cátedra de embriología Algunos aspectos de genética importantes Genes del desarrollo Conclusiones Existen paquetes de genes que dirigen el desarrollo embrionario Estos paquetes son compartidos por todos los animales, lo que indica un ancestro común Estos paquetes se han mantenido estables por millones de años Estos paquetes debido a pequeñas señales son capaces de producir toda la variedad de las especies El dominó y el desarrollo embrionario Inductor y tejido de respuesta Alto grado de conservación de los GENES que dirigen el desarrollo La ontogenia recapitula la filogenia Moléculas reguladoras del desarrollo Factores de transcripción Moléculas señaladoras Factores de transcripción Actúan sobre los genes de la célula que los produce Genes Hox Controlan el desarrollo segmentario antero posterior Genes Pax Participan en transiciones epitelio mesenquimatosa (SNC) Genes T-box Inducción de capa germinativa mesodérmica (formación de extremidades) Moléculas señalizadoras Actúan sobre genes a distancia de la célula que los produce Requieren de un receptor de superficie y una vía de señalización Factor de crecimiento transformante (TGF-B) Superfamilia de factores de crecimiento Factor de crecimiento fibroblástico (FGF) Matriz extracelular Familia Hedgehog (erizo) Modificaciones de expresión de genes Genes Wnt Dorsalización de embriones Cátedra de embriología Primer semana: De la fecundación a la implantación Pasando por el blastocisto Segmentación: Formación de blastómeras Producto de las mitosis del cigoto Segmentación: Compactación Formación de uniones estrechas Formación de uniones comunicantes Segmentación: Formación de la mórula 8/16 blastómeras (mórula) Día 3 Formación del Blastocisto Masa celular interna (gen OCT 3-4) Capa celular externa (gen CDX 2) Cavitación: Blastocele Membrana pelúcida 4 día post-fecundación Polo embrionario Polo abembrionario Formación de la blástula OCT ¾ Interno CDX 2: externo Masa celular interna: Embrioblasto Embrión Capa celular externa: trofoblasto Placenta Eclosión e implantación Maduración del blastocisto Endometrio secretor Pérdida de la zona pelúcida Adhesión del blastocisto al epitelio uterino Penetración del epitelio Formación de la placa trofoblástica Invasión del estroma endometrial 6-7 días Eclosión e implantación 5-7 día Endometrio secretor Trofoblasto: estrepsina (destruye la zona pelúcida) Trofoblasto: enzimas digestivas de la matriz extracelular (implantación) Cronología: 1 semana Blástula Fecundación Implantación Mórula Días: 0 1 2 3 4 5 6 7 Cátedra de embriología Segunda semana: De la implantación al embrión bilaminar Pasando por la placentación Segunda semana Cambios internos al trofoblasto Formación del Hipoblasto 5-6 día Formación del Epiblasto, cavidad amniótica y membrana exocelómica (de Heuser) 7-8 día Formación del: Mesodermo extraembrionario 9-10 día Blastocele saco vitelino Formación de la Cavidad coriónica 11-12 día Pedículo de fijación 11-12 día Somatopleuro y esplacnopleura Segunda semana Cambios del trofoblasto (placentación) Placentación: día 8 Trofoblasto -Citotrofoblasto -Sincitiotrofoblasto Desde el día 7 ya se pueden detectar pequeñas cantidades de HGC en orina Placentación: día 8 Vellosidades primarias Placentación: día 9 Periodo lacunar Erosión de los capilares maternos Placentación: día 11-12 Periodo lacunar: vacuolización del sincitiotrofoblasto Vellosidades secundarias 3-5 semana (días: 21-42) Red capilar Formación de vellosidades terciarias Circulación uteroplacentaria Cronología: 2 semana Hipoblasto Días: 6 Cavidad celómica Pedículo de fijación Amnios Epiblasto M. Heuser 7 M. Extraembrionario Lagunas 8 9 10 Vellosidades primarias Días: 21-42 C. Uteroplacentaria 11 12 Vellosidades secundarias Vellosidades terciarias 13 Conclusiones 1- El ADN celular contiene toda la información Conclusiones 2- Conforme una célula va diferenciándose el ADN se restringe (metila) Conclusiones 3- El efecto domino y el ambiente celular