Download Diapositiva 1
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
BIOSEGURIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS ENDOSCOPICOS ENCUESTA AAMR – AABE 2014 carlabavasso@yahoo.com.ar Bioseguridad en los Procedimientos Endoscópicos. …Puede resultar sorprendente que lo primero que haya que pedirle a un hospital es que no cause ningún daño…. Florence Nightingale 1820 -1910 Temas Delimitación del problema Diseño de encuesta Análisis de aspectos más relevantes Abordaje del tema, propuestas, aportes. Complicaciones Infecciosas de la Broncoscopía Endoscopios: equipamiento complejo, reusable . Representan por sí riesgo de transmisión de infección Práctica invasiva: sangre y fluídos Producción de grandes inóculos (tos) Spach DH An Intern Med 1993 118:117-128 Infecciones en las unidades de broncoscopía A- Contaminación del Broncoscopio directa o indirecta a través de instrumental, desinfectantes, medicación, agua etc. B- Transmisión aerógena: del paciente al personal de salud, de paciente a paciente, o del paciente a sus contactos. C- Extensión en el mismo paciente: extensión de la infección (desde VAS, extensión de infiltrados, neumonía, diseminación hematógena). D- Contacto con secreciones, sangre, etc: Transmisión de HIV/ HepatitisB/ Hepatitis C entre pacientes, paciente personal de salud Culver DA, AJRCCM.167:1050-1056 2003) Prakash UB, Chest 104(2):552-9 (1993) Metha A, Clinics in Chest Medicine 20 (1)1999 Arjun S, Chest 125:307-314 (2004) Contaminated surfaces increase cross-transmission ~ Abstract: The Risk of Hand and Glove Contamination after Contact with a VRE Patient Environment. Hayden M, ICAAC, 2001, Chicago, IL Hechos relacionados con la aparición de brotes *Error humano Fallas en las medidas de precauciones estándar y las basadas en la transmisión Mal uso del material descartable Utilización de viales multiuso Inadecuado proceso de desinfección de alto nivel Uso de agua no estéril en el enjuague Bajo nivel de cumplimiento de la práctica del lavado de manos *Defectos en el endoscopio Los errores pueden prevenirse diseñando sistemas que hagan difícil equivocarse y faciliten hacer las cosas bien. Broncoscopía Distintos escenarios: Profesionales que forman parte de un servicio (ámbito público o privado) Actividad individual que se incorpora a organización (equipamiento – accesorios) Distintos ámbitos en los que se lleva a cabo la práctica (sala de broncoscopía, UTI, Quirófano) Encuesta compleja ….La medicina solía ser simple, poco efectiva y relativamente segura. Ahora es compleja, efectiva y potencial mente insegura…. CHANTLER C 1999. THE ROLE AND EDUCATION OF DOCTORS IN DELIVERY OF HEALTH CARE. LANCET APR 3; 353 9159: 1178-81 Bioseguridad Endoscopía: Técnica Diagnóstico Nuevas terapéuticas Endoscopía: Procesamiento de equipos y accesorios Seguridad del paciente Seguridad del trabajador de salud Normas para el control de infecciones en las Unidades de Broncoscopía 1-Tomar las Precauciones Estandar 2-Incorporar las Precauciones Basadas en la Transmisión 3-Cumplir con los requisitos del lugar de trabajo en las salas de Broncoscopía 4-Reprocesamiento/ Esterilización de accesorios 5-Realizar un correcto Reprocesamiento del Endoscopio 6-Adecuada preparación del paciente 7-Contar con un Programa de Salud ocupacional 8-Conocer la Conducta frente a Accidentes 9-Trabajar con Comité de Control de infecciones – Monitoreo – Calidad de atención – Seguridad del paciente 10-Promover la Capacitación permanente ¿ Nuestro trabajo es seguro ? Encuesta: Bioseguridad en los Procedimientos Endoscópicos Diseño de encuesta preliminar (se chequean procedimientos : literatura, Htal. Italiano Bs. As. 21/7/14) ETAPA DE VALIDACIÓN DE CONTENIDOS Evaluación inicial 3/9/14. Alumnos y docentes del Curso Anual de Broncoscopía 2014-2015 8/9/14. Sección Endoscopía AAMR 20/9/14 Reunión AABE: se somete a opinión de expertos (más de 10 años de práctica, representantes del ámbito público, privado, en relación de dependencia o con trabajo independiente, pediatría, adultos) REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA : en el marco del 42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria 10 y 11 de octubre de 2014 Encuesta: Bioseguridad en los Procedimientos Endoscópicos A aquellos que realizan endoscopías o participan de la práctica. Anónima Objetivos: Perfeccionar la estrategia de trabajo, analizando conocimientos, adherencia a las normas, condiciones laborales, seguridad de los trabajadores de la salud y los pacientes, identificar los problemas y tomar decisiones a futuro. Reflexionar sobre las fortalezas y debilidades de la actividad, brindando una oportunidad de intercambio. Actualización de normativas. 41 profesionales encuestados 38 neumonólogos (92,6%) 3 terapistas * (7,3%) 2 enfermeros (4,8%) 1 médico clínico (2,4%) Forma de contratación ( práctica de endoscopía) Con relación de dependencia 27 (65,8) Actividad independiente 6 (14,6%) Ambos 8 (19,5%) 41 profesionales encuestados Paraguay (1) Argentina (40) Bs.As 20 (48,7%) CABA 8 (19,5 %) Misiones 3 (7,3%) Mendoza 2 (4,8%) Formosa 1 (2,4%) E. Ríos 1 (2,4%) Río Negro 1 (2,4%) Sin consig 5 (12,1%) 41 profesionales encuestados 25 (60,9%) Rol jerárquico. 22 (53,6%) cuenta con profesionales de salud en formación a su cargo. Edades: 30 (73,1%) > 40 años 9 (21,9%) 31-40 años 2 (4,8%) 20-30 años Lavado de manos Opinión respecto a eficacia en prevención: Muy baja 2 (4,8%) Baja 1 (2,4%) Alta 8 (19,5%) Muy Alta 30 (73,1%) ¿se lava las manos de acuerdo a recomendaciones? Siempre 27 ( 65%) Casi siempre 12 ( 29,2%) A veces 2 (4,8%) Nunca 0 Lavado de manos 1846 Ignaz Semmelweis Mortalidad debido a sepsis puerperal bajaba con la higiene de manos Actualmente Pittet, et al demostraron que dicha práctica no obtiene más que el 48% de adhesión La tarea ahora es lograr un incremento sostenido en la incorporación de dicha práctica. Dificultad en crear conciencia en el personal de la salud sobre la importancia de hacer de la higiene de manos un hábito. Pittet D, Arch Intern Med 1999 Medidas de protección personal (%) 97,5 100 80 60 40 63,4 60,9 31,7 29,2 20 0 46,3 41,4 39,2 14,6 4,8 2,4 N95 4,8 0 0 2,4 GUANTES SIEMPRE ANTIPARRAS NUNCA A VECES 2,4 19,5 17 17 4,8 CAMISOLÍN NO CONSIG COFIA Procesam. broncoscopio flexible (%) DAN 100 80 77,7 85,7 60 40 13,8 7,14 20 8,3 7,14 0 SIEMPRE NUNCA REL DEP A VECES INDEP Glutaraldehído Activación DAN Vapores Ortoftalaldehído SI 20 minutos 60 minutos NO 20*C 20*C 5 minutos 12minutos 20*C 20*C SI NO Sangre coagula no coagula Tejidos fija no fija * exposición ocupacional BTS 2013 Desinfección: Tiempos Recomendados Seballos RJ. En: FBC. Wang-Metha.1995;Chapt 7 Alvarado et al. AJIC. April 2000; 28 (2): 137 BTS Guidelines. Thorax. Mar 2001; 56 (S1) Desinfección: Tiempos Recomendados Seballos RJ. En: FBC. Wang-Metha.1995;Chapt 7 Alvarado et al. AJIC. April 2000; 28 (2): 137 BTS Guidelines. Thorax. Mar 2001; 56 (S1) Gentileza Lic. Adriana Gusman Hospital Italiano Bs. As Clasificación de Spaulding Materiales Características Ejemplos CRÍTICOS Alto riesgo de infección Contacto con torrente sanguíneo o cavidades estériles Requiere esterilización Pinzas de biopsia Cepillos Instrumental quirurgico Catéteres cardiacos SEMICRÍTICOS Contacto con mucosas o piel no intacta Requiere desinfección de alto nivel Instrumental endoscópico Equipos de terapia respiratoria, anestesia Laringoscopio NO CRÍTICOS Contacto con piel sana, no con mucosas Requiere desinfección de bajo nivel Utensillos para comer Tensiómetros Muletas Procesam. de accesorios reusables (n=41) 8, (19,5%) * 4, (9,7%) limpieza DAN 8, (19,5%) esterilizac DAN + esteril 21, (51,2%) Reutilización de material de uso único (n=41) 12, (29,2%) SI NO S/CONSIG 27,( 65,8%) 1, (2,4%) * Reutilización de material de uso único. VENTAJAS Disminuir los costos de adquisición y eliminación Motivos ecológicos ( reducción de volúmenes de residuos, ahorro de energía y materia prima) DESVENTAJAS Cambia la función inicial para el que fue fabricado. No son sometidos a pruebas y procesos de validación para garantizar seguridad y eficacia El reprocesamiento puede ocasionar cambios alteración en la función GUARDADO Y TRANSPORTE Relación de dependencia: (35) Vertical (15) Valija (15) Otro (5) Trabajo Independiente: (14) Vertical (1) Valija (13) Otro (0) 41,6% 41,6% 13,8% 7,14 % 92,8% GUARDADO y TRANSPORTE Lugar seco Libre de polvo 20-25 º C Ventilado Posición Vertical Desprovisto de válvulas Estuche original sólo para largos traslados (cubierto por bolsa estéril) Evitar curvatura “memoria” Recomendaciones del fabricante Programa de salud ocupacional (n=41) 6, (14,6%) 11, (26,8%) SI NO S/ CONSIG 24, (58,5%) Relación de dependencia ¿Le ha realizado Medicina Laboral de la Institución donde se desempeña controles de rutina (PPD, RxTx, Serologías en los últimos dos años ? Procesadoras Automáticas Procesadoras Automáticas Ventajas: Minimizan exposición a desinfectantes Evitan omisión de pasos en el procesamiento No evitan el error humano – DAN: 60 ciclos Desventajas Fallas relacionadas con brotes intrahospitalarios Contaminación de endoscopios Areas que actúan como reservorio Recomendaciones de la ASA’s para el control de Infecciones durante las Prácticas Anestésicas (3º Ed) Tabla 1: Seguridad en el uso de Inyectables 1.Use la técnica aséptica para evitar contaminación del equipamiento inyectable estéril. 2.No administrar medicación de una jeringa a varios pacientes, aunque la aguja o cánula en la jeringa sea cambiada. 3.Las agujas, cánulas, y jeringas son elementos descartables. No re usar para otro paciente o reintroducir en una medicación o solución. 4.Use frascos monodosis cuando sea posible en vez de multidosis. 5.No administre medicaciones de frascos monodosis o ampollas a más de un paciente ni junte restos de los contenidos para uso posterior. 31% MD 7,3% MJ ASA‘s Recommendations for Infection Control for the Practice of Anesthesiology Recomendaciones de la ASA’s para el control de Infecciones durante las Prácticas Anestésicas (3º Ed) Tabla 1: Seguridad en el uso de Inyectables (cont) 6.Frascos Multidosis (FMD) a. La jeringa y la cánula para acceder al FMD deben ser estériles. b. No guarde los FMD para usar en varios pacientes en el área de tratamiento de los pacientes. Guardar de acuerdo a las recomendaciones del fabricante. c. Descarte si la esterilidad se ha comprometido o es dudosa. Categoría IA 7.Los sueros y el set de administración: Use solo 1 por paciente y deseche luego de su uso. 8.Considere una jeringa o aguja/cánula contaminada una vez que ha sido usada para entrar o conectar a una infusión ev o set de administración. 9.No use sueros de solución ev como fuente común para varios pacientes . Categoría IB ASA‘s Recommendations for Infection Control for the Practice of Transmisión de virus de la hepatitis C en endoscopía Fischer GE et al. Hepatitis C virus infections from unsafe injection practices at an endoscopy clinic in Las Vegas, Nevada, 2007–2008. Clin Infect Dis 2010 Aug 1; 51:267 Digestive endoscopy and HCV transmission. Journal of Hepatology 44(2006) 246-247 Listas de verificación. Check List Trabajo en relación de dependencia utilización 25% Trabajo independiente utilización 35,7 % Cultura de Seguridad Creencia y valores compartidos Reclutamiento y entrenamiento con el concepto de seguridad en mente Crear un entorno seguro de la atención Comunicación abierta Lograr compromiso organizacional Identificar oportunidades de mejora en cuanto a seguridad Cultura de seguridad Fomentar la cultura no punitiva del error Fortalecer la cultura del reporte del error del evento adverso, accidentes laborales, problemas de salud relacionados con los procedimientos Fortalecer el trabajo en equipo entre areas y dentro de los mismos servicios Alianza mundial para la seguridad del paciente OMS 2004 Revisión de las recomendaciones disponibles relacionadas con Bioseguridad en Procedimientos Endoscópicos Encuesta: compleja, engorrosa para el llenado y análisis, llenado incompleto Herramienta autoreferencial, N bajo, Identificación de elementos de evaluación Proponer elaboración de consensos y actividades en Congresos en horarios más centrales Valorar y consensuar las recomendaciones que deben estar incluídas en el modelo de mejora Agradecimientos Lic. Adriana Gusman Lic. Silvana Muñoz Lic. Silvia Ilari Dr. Alejandro Caissón Alumnos Curso Anual de Endoscopía 2014 Dr. Cesar, Saenz Dra. María Bigot Sebastián García Dra Patricia Vujacich Dr. Artemio García Dra Iris Boyeras Dr. Eduardo Del Valle Carlos Tummino Dr. Fernando Galindez Dr. Feola, Miguel Angel Dra Ivanna Boailchuck Dr. Mariano Diaz Dra. Lucrecia Rezzonico Especialmente a todos los que respondieron la encuesta ……SABER NO ES SUFICIENTE, DEBEMOS IMPLEMENTAR. QUERER NO ES SUFICIENTE, DEBEMOS HACER…… GOETHE