Download Sociedad y ciencia
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
CIENCIAS HUMANAS Y CIENCIA-FICCIÓN Ámbito, historia y temas sociales en la Ciencia-Ficción 1ª Parte: ANTECEDENTES Continuación de la evolución de la narrativa (del mito al realismo). Hasta el siglo XV (Espíritus y Dioses) Siglos XVI al XIX (Empirismo y Ciencia) Siglos XIX en adelante (Preocupación por el futuro) 1ª Parte: ANTECEDENTES Continuación de la evolución de la narrativa (del mito al realismo). Hasta el siglo XV (Espíritus y Dioses) No hay historia ni evolución. Siglos XVI al XIX (Empirismo y Ciencia) La Tierra es el centro del universo. Siglos XIX en adelante (Preocupación El tiempo es la repetición de ciclos (Estaciones, por elcosecha, futuro)etc.). siembra, Los personajes de ficción son irreales y prototípicos. El futuro será una repetición del presente. Concepción científica del mundo (T. la Evolución, Descubrimientos científicos). Teoría Heliocéntrica (La Tierra un planeta 1ª Parte: ANTECEDENTES más). personajes dedeficción adquierende realidad Los Continuación la evolución la e individualidad. narrativa (del mito al realismo). El futuro se presenta como algo distinto al presente. Hasta el siglo XV (Espíritus y Dioses) Siglos XVI al XIX (Empirismo y Ciencia) Siglos XIX en adelante (Preocupación por el futuro) 1ª Parte: ANTECEDENTES Precursores (Utopías y Viajes fantásticos) Continuación de la evolución de la La Ciencia como salvadora de la humanidad narrativa (del mito al realismo). (Positivismo científico, los pioneros de la C-F) Hasta el siglo XV (Espíritus y Dioses) Los peligros de la Ciencia (Espiritualismo. La Ciencia sustituye Religión) y Ciencia) SiglosnoXVI al XIXa(la Empirismo Siglos XIX en adelante (Preocupación por el futuro) Utopías La República, Platón (siglo IV A.C.). Utopía, T. Moro (1516). La Ciudad del Sol, T. Campanella (1602). Mirando hacia atrás, E. Bellamy (1888). Noticias de Ninguna Parte, W. Morris (1890). La Isla, A. Huxley (1962). Utopías La República, Platón (siglo IV A.C.). Primera Utopía,Fase: T. Moro (1516). La Ciudad del Sol, T. Campanella Utopías constituidas por una clase dirigente y (1602) . manipuladora que se sostienen gracias al trabajo Mirando hacia atrás, E. Bellamy de siervos y esclavos (aparece (1888). ende obras tardías Parte, como “La también Noticias Ninguna W. Nueva Morris Atlántida” (1890). de F. Bacon, 1627) La Isla, A. Huxley (1962). Utopías La República, Platón (siglo IV A.C.). Utopía, T. Moro (1516). La Ciudad del Sol, T. Campanella (1602). Mirando hacia atrás, E. Bellamy (1888). Segunda Fase: Noticias de Ninguna Parte, W. Morris Intervienen las concepciones cristianas sobre la (1890) . distribución de la riqueza. Todos tienen acceso a La Isla, A. las ventajas de Huxley la utopía,(1962). que se mantiene mediante una adecuado reparto de las tareas. Utopías Tercera fase: La República, Platón (siglo IV A.C.). Todos Utopía, T. Moro (1516) . de las se benefician del trabajo La del tecnología el problema máquinas. La Ciudad Sol, T.resuelve Campanella ético de la. esclavitud. (1602) Mirando hacia atrás, E. Bellamy (1888). Noticias de Ninguna Parte, W. Morris (1890). La Isla, A. Huxley (1962). Utopías Cuarta fase: El maquinismo también puede esclavizarnos. La República, Platón (siglo IV A.C.). Aparecen las anti-utopías y las utopías se Utopía, T. Moro (1516). basan más en el desarrollo psíquico del La Ciudad del Sol, T. Campanella hombre que en su avance científico y (1602).La elevación de la humanidad tecnológico. Mirando hacia atrás, E.del Bellamy sólo se logra por la expansión espíritu.(1888). La ciencia es sólode un Ninguna instrumento para W. la Morris Noticias Parte, actividad espiritual. (1890) . La Isla, A. Huxley (1962). Ciencia-Ficción (Pioneros) Frankenstein, M. Shelley (1818). De la Tierra a la Luna, 20.000 leguas de viaje submarino, J. Verne (1828-1905). Sagas de Marte y Venus, E. R. Burroughs (1875-1950). La máquina del tiempo y La isla del doctor Moreau, H.G. Wells (1895-96). Ciencia-Ficción (Pioneros) Frankenstein, M. Shelley (1818). De la Tierra a la Luna, 20.000 leguas de El moderno Prometeo. El protagonista es un viaje submarino, J. Verne (1828-1905). científico. Representa la ambivalencia que tiene civilización Sagas de Marte y Venus, R. para los la (la ciencia en esteE. caso) seres humanos.(1875-1950). ¿Debemos perseguir el saber Burroughs pese a que sabemos que puede modificar La máquina del tiempo y La isla del nuestro mundo? ¿Corrompe la civilización al doctor Moreau , H.G. Wells (1895-96). hombre? Ciencia-Ficción (Pioneros) Frankenstein, M. Shelley (1818). De la Tierra a la Luna, 20.000 leguas de viaje submarino, J. Verne (1828-1905). Sagas de Marte y Venus, E. R. Con la ayuda de la ciencia la Utopía es posible Burroughs tanto en el fondo(1875-1950). del mar como alrededor de la Luna. representa el entusiasmo pordel la LaVerne máquina del tiempo y La isla Ciencia del hombre sigloWells XIX. (1895-96). doctor Moreaudel , H.G. Ciencia-Ficción (Pioneros) Autor de gran inventiva, es quizá el primer autor Frankenstein, M. Shelley (1818). genuino de Space-Opera. Sus fantasías “conscientes” salenadel ámbito 20.000 terrestreleguas o De la Tierra la Luna, de sobrenatural para salir alJ.espacio. viaje submarino, Verne (1828-1905). Sagas de Marte y Venus, E. R. Burroughs (1875-1950). La máquina del tiempo y La isla del doctor Moreau, H.G. Wells (1895-96). Ciencia-Ficción (Pioneros) Frankenstein, M. Shelley (1818). En estas dos primeras obras de Wells se muestran advertencias contra el clasismo De la ya Tierra a la Luna, 20.000 leguasy de la mecanización (los eloi los morlocks) o los viaje submarino, J. yVerne (1828-1905). excesos de la ciencia (los monstruos del doctor Sagas de Marte y Venus, E. R. Moreau) Burroughs (1875-1950). La máquina del tiempo y La isla del doctor Moreau, H.G. Wells (1866-1946). Advertencias sobre la ciencia (Anti-utopías) Cuando el dormido despierte, H.G. Wells (1899). Nosotros, Y. Zamiatin (1920). Un mundo feliz, A. Huxley (1932). La guerra de las salamandras, K. Capek (1936). 1984, G. Orwell (1949). Notas del diario de D-503: Advertencias sobre la ciencia -Si no comprenden que les estamos llevando una (Anti-utopías) felicidad matemáticamente impecable, nuestro deber será obligarles a ser felices. Cuando el dormido despierte, H.G. -A=f(M), el (1899). amor es función de la muerte. Wells Nosotros, Y. Zamiatin (1920). Un mundo feliz, A. Huxley (1932). La guerra de las salamandras, K. Capek Surge el sentimiento espiritualista. La Ciencia y la (1936). Filosofía del primer tercio del siglo XX reaccionan 1984, G. Orwelldel(1939). contra el positivismo siglo XIX. Advertencias sobre la ciencia (Anti-utopías) Cuando el dormido despierte, H.G. La guerra de las salamandras, K. Capek El hombre es el autentico enemigo del hombre. Wells (1899). La tecnología en manos de los poderosos es Nosotros, Y. Zamiatin (1920). peligrosa para toda la humanidad y puede destruirla. Un mundo feliz, A. Huxley (1932). (1936). 1984, G. Orwell (1939). Advertencias sobre la ciencia (Anti-utopías) Lasutopías parecen bastante más realizables Cuando el dormido despierte, H.G. que nunca. Y nos encontramos ante una cuestión Wells (1899). bastante angustiosa: ¿Cómo evitar su realización Nosotros,utopías Y. Zamiatin (1920). La vida definitiva?...Las son realizables. marcha las utopías. un siglo nuevo Unhacia mundo feliz, A.Quizá Huxley (1932). esté comenzando, un siglo en el que los La guerra de las salamandras, K. Capek intelectuales y la clase cultivada descubran los (1936). medios de evitar las utopías y de volver a una sociedad no G. utópica, menos perfecta y más libre. 1984, Orwell (1939). N. Berdiaev 2ª Parte: TEMAS “HUMANOS” EN LA CIENCIA-FICCIÓN COSMOGONÍA Y RELIGIÓN DROGAS Y PSICOLOGÍA REPRODUCCIÓN Y SEXO ECONOMÍA Y POLÍTICA COLONIALISMO Y RACISMO EL DÍA DESPUÉS Religión en la Ciencia-Ficción Hacedor de Estrellas, O. Stapledon (1937). Trilogía del espacio, C.S. Lewis (1938- 1945). Un caso de conciencia, J. Blish (1953). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). Religión en la Ciencia-Ficción Hacedor de Estrellas, O. Stapledon (1937). Trilogía del espacio, C.S. Lewis (1938-1945). Un caso de conciencia, J. Blish (1953). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). Religión en la Ciencia-Ficción Hacedor de Estrellas, O. Stapledon (1937). Trilogía del espacio, C.S. Lewis (1938-1945). Un caso de conciencia, J. Blish (1953). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). Religión en la Ciencia-Ficción Hacedor de Estrellas, O. Stapledon (1937). Trilogía del espacio, C.S. Lewis (1938-1945). Un caso de conciencia, J. Blish (1953). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). Religión en la Ciencia-Ficción Hacedor de Estrellas, O. Stapledon (1937). Trilogía del espacio, C.S. Lewis (1938-1945). Un caso de conciencia, J. Blish (1953). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). Drogas y Psicología Un Mundo Feliz, A. Huxley (1932). Los tres estigmas de Palmer Eldrich (1964) y Una mirada a la oscuridad (1977), P.K. Dick. Tiempo de cambios, R. Silverberg (1971). Pequeños Héroes, N. Spinrad (1987). Drogas y Psicología Un Mundo Feliz, A. Huxley (1932). Los tres estigmas de Palmer Eldrich (1964) y Una mirada a la oscuridad (1977), P.K. Dick. Tiempo de cambios, R. Silverberg (1971). Pequeños Héroes, N. Spinrad (1987). Drogas y Psicología Un Mundo Feliz, A. Huxley (1932). Los tres estigmas de Palmer Eldrich (1964) y Una mirada a la oscuridad (1977), P.K. Dick. Tiempo de cambios, R. Silverberg (1971). Pequeños Héroes, N. Spinrad (1987). Drogas y Psicología Un Mundo Feliz, A. Huxley (1932). Los tres estigmas de Palmer Eldrich (1964) y Una mirada a la oscuridad (1977), P.K. Dick. Tiempo de cambios, R. Silverberg (1971). Pequeños Héroes, N. Spinrad (1987). Drogas y Psicología Un Mundo Feliz, A. Huxley (1932). Los tres estigmas de Palmer Eldrich (1964) y Una mirada a la oscuridad (1977), P.K. Dick. Tiempo de cambios, R. Silverberg (1971). Pequeños Héroes, N. Spinrad (1987). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Familia y sexo Madre (1953), Los amantes (1954) y Carne (1960), P.J. Farmer. La mano izquierda de la oscuridad, U.K. LeGuin (1969). Tiempo para amar, R.A. Heinlein (1973). Vuestro corazón haploide (1969) y Houston, Houston, ¿me oís? (1976), James Tiptree, Jr. (Alice Sheldon). El hombre hembra, J. Russ (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Economía Y Política Mercaderes del Espacio, F. Pohl y C.M. Kornbluth (1953). Estrella doble (1956) y La Luna es una cruel amante (1966), R.A. Heinlein. Dune, F. Herbert (1965). Los Desposeídos, U.K. LeGuin (1974). Lotería Solar, P.K. Dick (1975). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). Colonialismo y Racismo El primer y último hombre, O. Stapledon (1930). Tropas del Espacio, R.A. Heinlein (1960). ¡Qué difícil es ser Dios!, A. & B. Strugratski (1964). Un fantasma recorre Texas, F. Leiber (1969). En el corazón del cometa, D. Brin y G. Benford (1986). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley (1926). La Tierra Permanece, G.R. Stewart (1949). Cántico por San Leibowitz, W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. Zelazny (1975). El eterno regreso a casa, U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985). El fin del Mundo El último hombre, M. Shelley La Tierra Permanece, G.R. Cántico por San Leibowitz, (1926). Stewart (1949). W. Miller (1959). ¡Hagan sitio! ¡Hagan sitio! (Soylent Green), H. Harrison (1966). Deus Irae, P.K. Dick y R. El eterno regreso a casa, Zelazny (1975). U.K. LeGuin (1985).