Download Prog. de aula Historia de España
Document related concepts
Transcript
Programación de aula HISTORIA DE ESPAÑA 2. º BACHILLERATO José Maroto Fernández Hermes Editora General, S.A. Teléfono Atención Profesorado: 901 12 00 76 Índice UNIDAD 1 ............................................................................................................................... 3 UNIDAD 2 ............................................................................................................................... 4 UNIDAD 3 ............................................................................................................................... 6 UNIDAD 4 ............................................................................................................................... 8 UNIDAD 5 ............................................................................................................................. 10 UNIDAD 6 ............................................................................................................................. 12 UNIDAD 7 ............................................................................................................................. 14 UNIDAD 8 ............................................................................................................................. 16 UNIDAD 9 ............................................................................................................................. 17 UNIDAD 10 ............................................................................................................................. 18 UNIDAD 11 ............................................................................................................................. 20 UNIDAD 12 ............................................................................................................................. 22 UNIDAD 13 ............................................................................................................................. 24 UNIDAD 14 ............................................................................................................................. 26 UNIDAD 15 ............................................................................................................................. 27 UNIDAD 16 ............................................................................................................................. 29 Unidad 1 Objetivos didácticos 1. Explicar el proceso de hominización y las grandes etapas de la Prehistoria en la península Ibérica. 2. Comprender la importancia de la incorporación de España al ámbito político y cultural de Roma, y su legado histórico. 3. Analizar los mecanismos por los que se llegó a una situación prefeudal en el Bajo Imperio y durante la monarquía visigoda. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, esquemas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El paleolítico y el proceso de hominización en la península Ibérica 2. El mesolítico 3. La revolución neolítica 4. La edad de los metales 5. El reino de Tartesos 6. Las oleadas de indoeuropeos 7. Las colonizaciones fenicia, griega y cartaginesa 8. Los pueblos prerromanos 9. La conquista romana y el proceso de romanización 10. Hispania durante el Alto Imperio romano 11. La crisis del siglo III y el Bajo Imperio romano 12. Las invasiones de suevos, vándalos y alanos 13. El asentamiento visigodo en la Península 14. Características generales de la monarquía visigoda 15. Biografías de personajes representativos Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento de la gran diversidad de pueblos y culturas de las que somos herederos, así como de la riqueza de sus aportaciones. 2. Reflexión sobre la validez o no de ciertos factores civilizadores, como los de Roma, para pueblos de tradiciones muy diferentes. 3. Valoración del papel del Estado y del Derecho, en contraposición a las relaciones sociales y políticas basadas en la dependencia personal. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 3 Unidad 2 Objetivos didácticos 1. Ofrecer una visión general de la evolución de la Edad Media en la península Ibérica. 2. Explicar el desarrollo histórico de los territorios islámicos durante toda la Edad Media. 3. Comprender la importancia de la aportación musulmana no sólo a la península Ibérica, sino también a la cultura europea. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Fases y características generales de la Edad Media en la península Ibérica 2. La conquista musulmana de la Península (711-714) 3. La diversidad étnica y la rivalidad entre los grupos musulmanes 4. El valiato o emirato dependiente (714-756) 5. El emirato independiente (756-929) 6. El califato de Córdoba (929-1031) 7. Los reinos de taifas (1031-1090) 8. La unificación almorávide (1090-1145) 9. La unificación almohade (1146-1232) 10. El reino nazarí de Granada (1237-1492) 11. La revitalización económica y urbana 12. La estructura social 13. La religión islámica 14. La ciudad islámica 15. Literatura y pensamiento 16. El arte hispano-musulmán 17. Biografías de personajes representativos de la época 4 Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento de la gran diversidad de pueblos y culturas de las que somos herederos, así como de la riqueza de sus aportaciones. 2. Apreciación de la tolerancia religiosa que, en general, caracterizó a nuestra Edad Media, y que permitió la convivencia de musulmanes, cristianos y judíos. 3. Valoración de la mentalidad islámica, desechando los tópicos y falsos prejuicios que a menudo circulan entre la opinión pública. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 5 Unidad 3 Objetivos didácticos 1. Explicar el nacimiento y consolidación de los reinos cristianos peninsulares. 2. Comparar su evolución con la de los territorios islámicos, estudiada en la unidad anterior. 3. Analizar el surgimiento y las características de unas estructuras económicas, sociales y políticas, que se mantuvieron en lo esencial hasta el siglo xix. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, esquemas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Los primitivos núcleos de resistencia: Asturias, Pamplona, Aragón y los condados catalanes 2. La estructuración política de los reinos cristianos entre los siglos XI y XIII 3. La Reconquista: componentes ideológicos y grandes etapas 4. Los sistemas de repoblación: presura, repoblación concejil, Órdenes Militares y repartimientos 5. La fase de estancamiento económico (siglos VIII-X) 6. La fase de expansión (siglos XI-XIII) 7. La extensión del régimen señorial 8. Consolidación y características de la sociedad estamental 9. Rasgos esenciales de la monarquía 10. El nacimiento de las Cortes 11. La administración local: el paso de los concejos abiertos a los municipios 12. De la cultura de los monasterios a las primeras universidades 13. La colaboración intelectual entre cristianos, musulmanes y judíos 14. El Camino de Santiago como vía de contacto con Europa 15. El arte cristiano medieval: desde el asturiano hasta el gótico 16. Biografías de personajes representativos de la época 6 Actitudes, valores y normas 1. Reconocimiento del origen de las peculiaridades históricas y culturales de los diversos territorios que integran la España actual. 2. Valoración de los resultados positivos que se derivan de la convivencia y colaboración entre pueblos de diferentes religiones, culturas o mentalidades. 3. Reflexión sobre la pervivencia a través de largos periodos de tiempo de ciertas situaciones y estructuras originadas en un pasado lejano. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 7 Unidad 4 Objetivos didácticos 1. Analizar globalmente los factores de crisis que afectaron a toda Europa y a la península Ibérica en la Baja Edad Media. 2. Comparar el impacto de la crisis y la evolución general de las tres grandes entidades políticas que constituirían con el tiempo la monarquía hispánica: Castilla, Aragón y Navarra. 3. Comprender, a partir de las diferencias anteriores, el papel que habrían de desempeñar los diferentes territorios en los inicios de la Edad Moderna. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, esquemas, gráficos, estadísticas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La crisis agraria de la primera mitad del siglo xiv 2. La crisis demográfica y la peste negra de 1348 3. La reacción señorial y las tensiones sociales 4. La crisis política y las guerras civiles 5. La guerra civil en Castilla (1366-1369) 6. La extensión del régimen señorial en Castilla y la aparición de una nueva nobleza 7. La expansión castellana hacia el Atlántico: la conquista del Estrecho y el comienzo de la conquista de las islas Canarias 8. La recuperación castellana del siglo xv 9. Las instituciones políticas de la Corona de Castilla y la orientación de su monarquía hacia el absolutismo 10. La expansión aragonesa por el Mediterráneo 11. Las instituciones políticas de la Corona de Aragón y la consolidación de la doctrina pactista 12. La aguda crisis de Cataluña en el siglo xv 13. La crisis demográfica y económica de Navarra 14. La guerra civil en Navarra (1451-1461) 15. Las instituciones políticas navarras 16. Biografías de personajes representativos de la época 8 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre las condiciones de vida y las grandes amenazas a que estaba sometida la población europea, y comparación con la situación actual europea y la del Tercer Mundo. 2. Valoración de las diferentes reacciones de los grupos humanos ante las dificultades y las situaciones críticas. 3. Reflexión sobre la intolerancia y persecución que en ocasiones se desencadena contra ciertas minorías sociales a las que se responsabiliza injustamente de algunos problemas, como ocurrió con los judíos en relación con la peste negra. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 9 Unidad 5 Objetivos didácticos 1. Analizar el reinado de los Reyes Católicos como una etapa de transición del mundo medieval al moderno. 2. Explicar los cambios fundamentales, de orden político, religioso y cultural, que se producen en la historia de España a partir de este reinado. 3. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 4. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, esquemas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. 6. Redacción sobre temas que exigen relacionar diversos aspectos expuestos por separado. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La guerra de Sucesión en Castilla (1474-1479) 2. La unión dinástica de Castilla y Aragón (1479) 3. La creación de la Santa Hermandad en Castilla 4. La resolución del conflicto de los payeses de remensa 5. El control de la nobleza y las Órdenes Militares 6. La fiscalización de los municipios 7. El restablecimiento de la Inquisición 8. La expulsión de los judíos 9. El hostigamiento a los mudéjares 10. La expansión peninsular: la conquista de Granada y la anexión de Navarra 11. La expansión mediterránea: las guerras de Italia y la ocupación de plazas en el norte de África 12. La expansión atlántica: la culminación de la conquista de Canarias y el descubrimiento de América 13. La política matrimonial de los Reyes Católicos 14. La reorganización del aparato del Estado 15. El inicio del humanismo español 16. Biografías de personajes representativos de la época 10 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre la política de intolerancia en materia religiosa, que caracterizó a los Reyes Católicos. 2. Crítica de la filosofía política que antepone los fines a los medios utilizados para alcanzarlos, característica propia de los Reyes Católicos y, en especial, de la política exterior de Fernando. 3. Análisis de los valores esenciales del humanismo renacentista y su posible vigencia en el mundo actual. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 11 Unidad 6 Objetivos didácticos 1. Explicar el proceso por el que la monarquía hispánica se convirtió en la primera potencia mundial y colonial de la época, y su relación con el esplendor cultural del llamado Siglo de Oro. 2. Analizar la estructura política y fiscal que permitió la administración del vasto imperio español. 3. Explicar los mecanismos que fueron minando las bases del imperio español y preparando el camino a su decadencia en la centuria siguiente. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Los dominios de Carlos I y su elección como emperador de Alemania 2. Las rebeliones de las Comunidades de Castilla y las Germanías de Valencia 3. La política imperial de Carlos I: la rivalidad con Francia y la lucha contra los protestantes alemanes 4. La colonización de América 5. Los dominios de Felipe II y la unión con Portugal 6. La intolerancia religiosa y los conflictos internos de Felipe II 7. La sublevación de los Países Bajos y la ofensiva contra los turcos y guerra con Inglaterra 8. La exploración del Pacífico 9. El modelo político de los Austrias 10. La Hacienda Real 11. El mercantilismo y la explotación de América 12. El crecimiento demográfico y la revolución de los precios 13. El fracaso económico español 14. Del humanismo erasmista al espíritu de la Contrarreforma 15. Los avances en la ciencia y el pensamiento 16. El Renacimiento en la literatura y el arte 17. Biografías de personajes representativos de la época 12 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre la política de intolerancia religiosa que caracterizó a la Edad Moderna. 2. Deliberación sobre los abusos de la colonización americana y sobre la explotación a que sometió España, como todas las potencias colonialistas, a la población indígena americana y a los esclavos de origen africano. 3. Valoración crítica de la importancia o necesidad de la guerra para el mantenimiento de los grandes imperios. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 13 Unidad 7 Objetivos didácticos 1. Explicar el proceso por el que la monarquía hispánica pasó de ser la primera potencia mundial en el siglo XVI a convertirse en potencia de segundo rango al finalizar el siglo XVII. 2. Analizar y ponderar los factores de la crisis económica y social de España en el siglo XVII. 3. Contrastar la decadencia española con el esplendor cultural y artístico de la fase final del Siglo de Oro. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar la información de los textos históricos con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, tablas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La privanza como nueva práctica de los Austrias menores 2. La política exterior pacifista de Felipe III 3. La expulsión de los moriscos 4. La guerra de los Treinta Años 5. El sistema de Westfalia-Pirineos y el ocaso de la hegemonía de los Habsburgo 6. Los proyectos reformistas de Olivares y su fracaso 7. La crisis de 1640: las rebeliones de Cataluña y Portugal 8. La caída de Olivares 9. La crisis de la monarquía con Carlos II 10. La política exterior de Carlos II 11. El problema sucesorio 12. La crisis demográfica del siglo XVII 13. Las exigencias de la guerra y los apuros de la Hacienda Real 14. La recesión económica y la recuperación de finales de siglo 15. Las repercusiones sociales de la crisis 16. Los arbitristas y la percepción de la decadencia 17. La cultura y el arte del Barroco español 18. Biografías de personajes representativos de la época 14 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre la intolerancia a propósito de la expulsión de los moriscos. 2. Consideración de los hechos del pasado desde el punto de vista de quienes los vivieron. 3. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 4. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 15 Unidad 8 Objetivos didácticos 1. Comprender los cambios que se producen en el siglo xviii en relación con la centuria anterior. 2. Explicar la actuación de la nueva dinastía borbónica en los ámbitos político, económico, social y cultural. 3. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 4. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La guerra de Sucesión (1701-1714) 2. La paz de Utrecht 3. La Nueva Planta y las reformas institucionales 4. Las reformas administrativas en América 5. Las reformas de la Hacienda Real 6. El regalismo y las relaciones Iglesia-Estado: la expulsión de los jesuitas 7. El nuevo orden europeo derivado de Utrecht 8. La política exterior: del revisionismo en Italia a los Pactos de Familia 9. La evolución económica de España (1700-1788) y la actuación de la monarquía 10. La política comercial respecto a América 11. El despegue económico de Cataluña 12. El pensamiento de la Ilustración 13. El despotismo ilustrado: Carlos III 14. Los cauces de difusión del pensamiento ilustrado 15. Biografías de personajes representativos de la época Actitudes, valores y normas 1. Apreciación del mundo en que vivimos en comparación con las estructuras y concepciones que caracterizaban el Antiguo Régimen. 2. Comprensión de los hechos del pasado desde el punto de vista de quienes los vivieron o protagonizaron. 3. Valoración de las diferentes mentalidades que se pueden generar dependiendo de las diversas circunstancias históricas. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 16 Unidad 9 Objetivos didácticos 1. Explicar los efectos de la Revolución francesa y la complejidad de la guerra de la Independencia como hechos cruciales que modificarán radicalmente el curso de nuestra historia. 2. Analizar el reinado de Fernando VII como etapa de crisis final del Antiguo Régimen. 3. Comprender el proceso emancipador de las colonias americanas en el contexto revolucionario de la época. 4. Señalar las diferencias entre Antiguo Régimen y revolución liberal burguesa. 5. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 6. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, esquemas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. 6. Redacción sobre temas que exigen relacionar diversos aspectos expuestos por separado. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El impacto de la Revolución francesa 2. El motín de Aranjuez 3. Los antecedentes de la guerra de la Independencia 4. Los bandos en conflicto 5. El desarrollo de la guerra 6. Las Cortes de Cádiz (1810-1813) 7. El retorno de Fernando VII y la restauración del absolutismo (1814-1820) 8. El Trienio Liberal (1820-1823) 9. La década absolutista (1823-1833) 10. La pérdida de las colonias americanas (1810-1824) 11. La obra de Goya como testimonio atormentado de una época 12. Biografías de personajes representativos de la época Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre la guerra como fracaso de la razón y marco propicio para la barbarie y la crueldad, como se desprende del análisis de la obra de Goya. 2. Valoración de los regímenes políticos constitucionales en contraposición a los sistemas autoritarios, así como de las ideologías que defienden las libertades frente a las que propugnan la imposición por la fuerza. 3. Comprensión de los hechos del pasado desde el punto de vista de quienes los vivieron o protagonizaron. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 17 Unidad 10 Objetivos didácticos 1. Explicar los cambios radicales que representa el tránsito del Antiguo Régimen al liberalismo en los planos político, económico y social. 2. Explicar el Sexenio como etapa de búsqueda de soluciones democráticas al régimen anquilosado y elitista de Isabel II. 3. Obtener una visión clara de las diversas alternativas políticas que se barajaron, y de las que se llevaron a la práctica. 4. Comprender las grandes dificultades y conflictos que impidieron la estabilidad social y política. 5. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 6. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, esquemas, estadísticas, imágenes y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El carlismo como opción absolutista y las guerras carlistas 2. La aparición de los primeros partidos políticos 3. La evolución política y constitucional del reinado de Isabel II 4. El proceso desamortizador de la tierra 5. La fallida revolución industrial 6. La construcción del ferrocarril y sus consecuencias 7. La política fiscal y monetaria 8. La estructura de la nueva sociedad de clases 9. La Revolución de 1868 10. Las fases políticas del Sexenio Democrático 11. Los grandes conflictos del Sexenio 12. Los comienzos del movimiento obrero y campesino 13. La Asociación Internacional de Trabajadores 14. Biografías de personajes representativos de la época 18 Actitudes, valores y normas 1. Apreciación del avance político que representa el constitucionalismo sobre la monarquía absoluta. 2. Reflexión sobre las ventajas y limitaciones de la sociedad de clases, respecto a la estamental. 3. Valoración de las aspiraciones democráticas de un pueblo excluido mayoritariamente de los órganos de decisión política. 4. Análisis de las injusticias sociales que acarrearon los cambios económicos de la época, tratando de entender las reacciones de los más desfavorecidos. 5. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 6. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 19 Unidad 11 Objetivos didácticos 1. Comprender la restauración borbónica como demanda de la burguesía conservadora, para salir de la inestabilidad del Sexenio y restablecer el orden político y social. 2. Explicar el fundamento teórico y las consecuencias en la práctica del sistema político ideado por Cánovas, señalando su alto coste en pérdida de democracia. 3. Diferenciar la etapa inicial de éxitos (reinado de Alfonso XII) de las primeras muestras de crisis del sistema (regencia de María Cristina). 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, esquemas, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. 6. Redacción sobre temas que exigen relacionar diversos aspectos expuestos por separado. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Causas y orígenes de la Restauración 2. El sistema político ideado por Cánovas: el bipartidismo y la Constitución de 1876 3. La práctica del sistema: el «turno», el caciquismo y el fraude electoral 4. La emergencia de regionalismos y nacionalismos 5. El movimiento obrero y campesino 6. Estabilización de la vida política y consolidación del poder civil 7. Finalización de la tercera guerra carlista (1876) 8. Finalización de la guerra de los Diez Años en Cuba (1878) 9. La labor legislativa del gobierno liberal (1885-1890) 10. El desastre colonial y la crisis del 98 11. El conservadurismo social 12. El regeneracionismo 13. La educación como instrumento de mejora social 14. Biografías de personajes representativos de la época 20 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre los sistemas políticos corruptos y manipulados por una elite. 2. Valoración de la necesidad de integrar en el sistema político a todos los pueblos y sectores sociales que forman parte de un país, como condición básica para una auténtica y duradera paz social. 3. Consideración sobre las legítimas aspiraciones de las colonias a emanciparse, sin tener que recurrir a la guerra, ante la intolerancia de las potencias coloniales. 4. Apreciación de las conquistas sociales de los trabajadores, en relación con las condiciones de vida y de trabajo a finales del siglo XIX. 5. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 6. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 21 Unidad 12 Objetivos didácticos 1. Explicar la quiebra del sistema político de la Restauración en su etapa final, tras los fallidos intentos de regeneración interna. 2. Relacionar la evolución interna con los acontecimientos exteriores, en particular con las aspiraciones coloniales en Marruecos y la primera guerra mundial. 3. Comprender la etapa de la dictadura de Primo de Rivera como solución autoritaria y transitoria, para aplazar el hundimiento definitivo del sistema político de la Restauración. 4. Explicar la evolución económica del primer tercio del siglo XX. 5. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 6. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. 6. Redacción sobre temas que exigen relacionar diversos aspectos expuestos por separado. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El revisionismo político de la primera década del reinado y su fracaso 2. La cuestión de Marruecos 3. La Semana trágica de Barcelona (1909) 4. La oposición política al régimen 5. España ante la primera guerra mundial 6. La crisis general de 1917 7. Los gobiernos de concentración 8. La agitación social 9. La guerra de Marruecos y el desastre de Annual 10. Causas y apoyos del golpe de Estado de Primo de Rivera 11. Características generales de la dictadura (1923-1930) 12. El final de la monarquía (1930-1931) 13. Los efectos económicos de la guerra mundial: del apogeo a la crisis 14. El intervencionismo económico de la dictadura 15. La modernización demográfica y social 16. Biografías de personajes representativos de la época 22 Actitudes, valores y normas 1. Reflexión sobre los mecanismos de dominación social, a propósito de la guerra de Marruecos (explotación colonial y reclutamiento para la guerra entre los más desfavorecidos en beneficio de unos pocos). 2. Interpretación de la conflictividad social como resultado de situaciones injustas y de la incapacidad del sistema político para atender las demandas del conjunto de la sociedad. 3. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 4. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 23 Unidad 13 Objetivos didácticos 1. Entender la República como la salida democrática al régimen caduco de la Restauración. 2. Comprender las dificultades a los que tuvo que enfrentarse la República, en el contexto de la crisis internacional de entreguerras y de la profunda división de la sociedad española. 3. Explicar los objetivos de las profundas reformas que se emprendieron y las resistencias sociales que impidieron su plena realización. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. 6. Redacción sobre temas que exigen relacionar diversos aspectos expuestos por separado. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Los efectos de la crisis económica mundial de los años treinta 2. Los problemas iniciales de la República 3. El triunfo electoral de la izquierda en 1931 4. La nueva Constitución republicana 5. La labor reformadora del primer bienio 6. Las fuerzas políticas y sociales de oposición a la República 7. El triunfo electoral de la derecha en 1933 8. La labor restauradora de los gobiernos de centro-derecha 9. La revolución de Asturias de octubre de 1934 10. La polarización política del país 11. Los escándalos y la crisis del final del bienio de centro-derecha 12. El triunfo electoral del Frente Popular en 1936 13. Las primeras actuaciones 14. La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936) 15. Biografías de personajes representativos de la época 24 Actitudes, valores y normas 1. Valoración de la Constitución republicana como la más democrática de las promulgadas en España hasta entonces, y como la primera que reconoce el derecho de voto a la mujer. 2. Consideración de los principios de solidaridad y justicia que inspiraron las actuaciones de los comienzos de la República. 3. Apreciación de la justicia social y económica como único medio de garantizar la paz y la convivencia, y evitar los enfrentamientos y la crispación política que han caracterizado nuestra historia reciente. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 25 Unidad 14 Objetivos didácticos 1. Explicar las causas y el desarrollo de la guerra civil en sus distintas vertientes (militar, económica, política, internacional). 2. Contrastar la distinta evolución de los hechos en los dos bandos en conflicto. 3. Enmarcar el desarrollo de los acontecimientos dentro del contexto de la situación europea. 4. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 5. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. Las causas de la guerra civil 2. La sublevación militar (17 y 18 de julio de 1936) 3. De la sublevación a la batalla de Madrid (julio de 1936-marzo de 1937) 4. De la batalla del Norte a la del Ebro (abril de 1937-noviembre de 1938) 5. Ofensiva en Cataluña y final de la guerra (diciembre de 1938-marzo de 1939) 6. La evolución política de la España republicana 7. La evolución política de la España ocupada por los sublevados 8. La situación económica de la zona republicana 9. La situación económica de la zona ocupada por los sublevados 10. La ayuda internacional a los sublevados 11. La ayuda internacional a la República 12. Las actitudes internacionales ambiguas 13. Los costes materiales de la guerra civil 14. Los costes humanos 15. Biografías de personajes representativos de la época Actitudes, valores y normas 1. Rechazo de la guerra, tanto por la violencia que conlleva, como porque ahonda aún más los enfrentamientos y divisiones que están en su origen, en especial si se trata de una contienda civil. 2. Reflexión sobre la ilegitimidad que representa anular por la fuerza de las armas la voluntad popular manifestada a través de las urnas en un régimen democrático. 3. Consideración de la conveniencia de superar definitivamente el enfrentamiento entre las dos Españas y resolver los conflictos sociales por medios pacíficos. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 26 Unidad 15 Objetivos didácticos 1. Comprender la evolución del franquismo en relación con el curso de los acontecimientos exteriores (guerra mundial, victoria de los aliados y guerra fría). 2. Explicar la primera etapa del régimen de Franco como una época de grandes dificultades políticas y económicas, tanto para el propio régimen como para el conjunto de la población. 3. Analizar los resultados del modelo de desarrollo económico español desde la década de los sesenta y explicarlos en relación con el contexto económico internacional. 4. Comprender la evolución política del régimen, así como las profundas transformaciones de la sociedad española y sus crecientes demandas de democracia. 5. Conocer los efectos de la dictadura en el panorama cultural español. 6. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 7. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo y en el espacio. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, esquemas, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. El aislamiento internacional (1939-1950) 2. La apertura del régimen a Occidente (1950-1959) 3. Los intentos de restauración monárquica 4. La configuración política del nuevo estado: la democracia orgánica 5. La autarquía económica 6. La sociedad y la mentalidad de la posguerra 7. El maquis y la oposición al régimen 8. La planificación del desarrollo y el crecimiento económico (1959-1973) 9. Los cambios sociales y la nueva mentalidad 10. El inmovilismo político 11. La creciente oposición al régimen desde los años sesenta 12. La agonía de Franco y la crisis final del franquismo (1973-1975) 13. La crisis económica desde 1973 14. La cultura española durante el franquismo 15. Biografías de personajes representativos de la época 27 Actitudes, valores y normas 1. Valoración de las libertades democráticas, a partir de la reflexión sobre la ausencia de éstas en los regímenes dictatoriales, como el de Franco. 2. Análisis de los efectos de la represión y la intolerancia, en un momento en que lo que la sociedad necesita es la reconciliación tras una guerra civil. 3. Reflexión sobre la relación existente entre cambios socioeconómicos y cambios de mentalidad. 4. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 5. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 28 Unidad 16 Objetivos didácticos 1. Explicar las grandes dificultades del proceso de transición de la dictadura a la democracia, en un contexto de aguda crisis económica mundial. 2. Comprender la peculiaridad del modelo español de transición, realizada desde la legalidad del franquismo. 3. Conocer las características esenciales de la actual Constitución española. 4. Analizar el proceso de integración en Europa. 5. Aplicar con propiedad la terminología histórica y exponer de forma razonada los procesos y acontecimientos del periodo. 6. Analizar diversas fuentes de información con actitud crítica e indagadora. Contenidos Procedimientos 1. Utilización de tablas cronológicas y de mapas para situar los hechos en el tiempo. 2. Análisis y comentario de mapas, gráficos, imágenes, estadísticas y textos históricos. 3. Realización de esquemas y resúmenes. 4. Elaboración de un diccionario de términos históricos básicos. 5. Resolución de cuestiones sobre los hechos estudiados o sobre la información proporcionada por diversas fuentes. Hechos, conceptos y sistemas conceptuales 1. La crisis económica como telón de fondo de la transición 2. Las alternativas políticas: continuismo, reforma o ruptura 3. El papel del nuevo rey, Juan Carlos I 4. Adolfo Suárez y la reforma política 5. La escalada terrorista 6. La legalización del Partido Comunista 7. Las primeras elecciones democráticas: la victoria de UCD (1977) 8. La crisis económica y los Pactos de la Moncloa 9. Las preautonomías de Cataluña y el País Vasco 10. La Constitución de 1978 y el Estado de las autonomías 11. Los gobiernos de UCD (1979-1982): vacilaciones e impulso económico 12. Los gobiernos del PSOE (1982-1996): estabilización e ingreso en la CEE 13. Los gobiernos del PP (desde 1996): la convergencia con la Europa del euro 14. La integración de la economía española en la Unión Europea 15. La plena modernización de la sociedad española 16. Biografías de personajes representativos de la época 29 Actitudes, valores y normas 1. Apreciación de la importancia que tuvo la reconciliación nacional para sentar las bases de la democracia. 2. Valoración de la importancia de la Constitución como garantía jurídica de un Estado democrático de Derecho. 3. Reflexión sobre los efectos negativos de la violencia terrorista y la amenaza que representan para la consolidación de la democracia. 4. Consideración de la realidad española actual como el resultado de un largo proceso que sólo puede entenderse si se conoce su historia. 5. Comprensión de la complejidad de los procesos históricos y de la interrelación de los múltiples factores que intervienen en ellos. 6. Sensibilización sobre la necesidad de un estudio reflexivo de nuestra historia para comprender y conocer mejor la España de nuestros días. 30