Download Inversión expansión
Document related concepts
Transcript
TEMA II Equilibrio Macroeconómico I: Consumo e inversión 1. El consumo de los hogares 2. La Inversión 3. Nivel de producción de equilibrio en un período dado 4. El multiplicador de la renta 5. Equilibrio macroeconómico con desempleo e infrautilización Avance Macroeconomía Determinar Nivel de producción de equilibrio Senda crecimiento Desarrollos. Modelo renta-gasto o multiplicador la renta/producto final se a justa al gasto/demanda esperada. Economía privada y cerrada Conclusión: Nivel de producción de equilibrio No necesariamente pleno empleo 1. El consumo de los hogares 1.1. Consumo y ahorro Consumo final (CF) Mayor componente D Parte inducida. Depende renta. Componente mayor Parte autónoma CF C Ca Ahorro Renta disponible menos consumo. S Y CF 1. El consumo de los hogares 1.2. Consumo inducido Consumo inducido Oscila entre 80-90% Función elemental de consumo. C c·Yd c propensión al consumo. Determinantes fundamentales: Pautas regulares de comportamiento. Marco institucional. 1. El consumo de los hogares 1.3. Consumo autónomo No depende de renta disponible o depende rentas independientes evolución renta nacional. Partidas que incluye: Consumo procedente ingresos por transferencias corrientes. Independencia de renta nacional. Consumo de grupos pudientes. Propensión consumo rentas capital es pequeña y estable. Consumo bienes duraderos. 1. El consumo de los hogares 1.4. Otros determinantes del consumo Distribución de la renta. Kalecki. Propensión al consumo es distinta en salarios (≈ 1) y beneficios. Calcular media. Estabilidad dada estable distribución funcional renta. Efecto riqueza. Stock riqueza y su composición influye en propensión consumo. Interés y crédito. El interés influye en el consumo, No obstante, renta es determinantes para acceder crédito. Prescindir del consumo autónomo no resta validez explicativa al modelo. 2. La inversión 2.1. Consideraciones Menor proporción en D. Oscila entre 10-30%. Inestabilidad Causa principal ciclo económico. Amplia capacidad productiva crecimiento económico. Vehículo del progreso técnico. Tipos inversión: Vivienda Industrial: bienes equipo y construcciones. Expansión. Ampliar capacidad productiva. Modernización. Transformar capacidad productiva 2. La inversión 2.2. La inversión de expansión y el acelerador Principio demanda efectiva Empresarios ajustarán producción a incrementos demanda (∆Y=∆De ) deben ampliar capacidad productiva Inversión expansión. I t g ·K t Kt Stock capital utilizado g Incremento esperado de la D It Inversión de expansión (más máquinas actuales) En términos renta: I t k ·g ·Yt k·g Principio del acelerador. Inversión supera el incremento esperado de la D (g) en la cuantía k. 2. La inversión 2.3. El acelerador según utilización capacidad productiva Economía en equilibrio LP Capital plenamente utilizado. Inversión efectiva = deseada. Ut = Kt / KIt = 1 Kt Capital requerido KIt Capital instalado Corto Plazo Stock capital como variable ajuste. Ut <1 infrautilización. Exceso capacidad >0. Inversión efectiva inferior a deseada. Ut >1 Sobreutilización. Exceso capacidad < 0; Inversión efectiva superior a la deseada. Inversión Efectiva = Deseada + porcentaje de u u u* I t I dt a· I dt a(u t 1) u* 2. La inversión 2.4. El acelerador flexible Las empresas planifican sus decisiones de inversión buscando la minimización de riesgos Si la empresa espera doblar la demanda, no dobla su capacidad productiva aumenta progresivamente la inversión. Influencia de los tipos de interés. 2. La inversión 2.5. La influencia del tipo de interés sobre la inversión ¿Relación inversa entre interés y crédito? Relación inversa débil o inexistente. Los determinantes inversión son distintos del i%: Expectativas sobre crecimiento demanda (expansión) Presiones competitivas (modernización) El interés si influye en el ritmo de ejecución. Interés convencional: existente en el pasado y esperado en el futuro. Lo relevante no es el nivel sino la desviación it i * I t I d ,t ·(1 b·Di t ) I d ,t ·1 b· * i 2. La inversión 2.6. Tratamiento simplificado inversión en Renta-Gasto. Opción 1. Inversión como dato exógeno; depende expectativas empresariales. IF I Opción 2. Considera: Inversión en vivienda y modernización. Inversión de expansión. IF I 0 g.K g incluye las expectativas Modelo Keynes. Inversión NUNCA depende del ahorro. Inversión productiva e improductiva 3. Producción y equilibrio en un momento dado 3.1. Equilibrio simple en modelo renta-gasto Equilibrio macroeconómico lo producido encuentra demanda, la renta se gasta y el ahorro se invierte Principio demanda efectiva Renta (Y) se ajusta a De, principalmente inversión (independiente renta) Y D C I Ca c·Y I Y c·Y Ca I Y ·(1 c) Ca I 1 Y ·(Ca I ) ·A 1 c Y ·A 3. Producción y equilibrio en un momento dado 3.2. Análisis gráfico equilibrio simple Datos: - Oferta: Y=π·L=1,25L - Demanda: D=0,8Y+15 Equilibrio - Y=C+I=60+15=75 - S=I=15 Empleo y Capacidad - PA=80 Desempleo - KI=175 Infrautilización 4. El multiplicador de la inversión 4.1. Multiplicador como mecanismo ajuste S e I Si definimos s=1-c 1 1 ·I ·I 1 c s s·Y I I ·A S I Multiplicador mecanismo de ajuste. Al aumentar la inversión, aumenta la renta hasta que se genere ahorro equivalente a la inversión. Neoclasicos Ahorro determina la inversión Keynes Inversión determina el ahorro Paradoja frugalidad. Aumenta ahorro individual pero constante el nacional 4. El multiplicador de la inversión 4.1. Multiplicador como mecanismo ajuste S e I Cuanto más rica sea la comunidad, más amplia tenderá a ser la brecha entre sus producciones real y potencial y, consiguientemente, más obvios y escandalosos los defectos del sistema económico. Una comunidad pobre estará dispuesta a consumir la mayor parte del total de su producción, de tal modo que será necesario un volumen muy modesto de inversión para alcanzar el pleno empleo; mientras que una comunidad rica tendrá que descubrir muchas más amplias oportunidades de inversión para que las propensiones a ahorrar de sus miembros más ricos sean compatibles con el empleo de sus miembros más pobres. (Keynes, Teoría General…) 4. El multiplicador de la inversión 4.2. Multiplicador como un efecto de arrastre Multiplicador Efecto arrastre de una industria sobre sus suministradoras de inputs Sobre la economía. Multiplicando “producción” para responder a una “demanda esperada” Ejemplo: El multiplicador de la inversión Demanda autónoma I=100 C1=0.8·100=80=1Y S1=0,2·100=20 C2=0,8·1Y=0,8·80=64=2Y S2=0,2·Y1=0,2·80=16 C3=0,8·2Y=0,8·64=51,2=3Y S3=0,2·Y2= 0,2·64=12,8 ... ... C= C1+C2+...= 400 S=S1+S2+… =100=I Y = D = I+C=100+400 = 500 4. El multiplicador de la inversión 4.2. Multiplicador como un efecto de arrastre Ejemplo: El multiplicador de la inversión I II III Final Empresario aumenta demanda de bienes de equipo en 100 M€. La renta del sector bienes de equipo aumenta en 100 M€ 80 M€ Salarios Los trabajadores del sector bienes de equipo aumentan su consumo de textil en 80 M€. La renta del sector de textil aumenta en 80 M€. 64 M€ Salarios Los trabajadores del sector textil aumentan su consumo en vivienda en 64 M€. La renta del sector construcción aumenta en 64 M€. 51,2 M€ Salarios ………. ……… Cada nuevo aumento del consumo es igual al anterior multiplicado por 0,8 (pmc) Progresión geométrica 20 M€ EBE 16 M€ EBE 12,8 M€ EBE ………. Aumento Y = 500 Aumento S = 100 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.1. Empleo y desempleo Población Activa (PA) Población edad laboral (15-65 años) y que desea trabajar. Tasa actividad (TA) TA=PA/PEL Población ocupada (Lt) Empleo. Lt = l·Yt = Yt / Tasa empleo (Tet) Proporción PA utilizada. TEt=Lt/PA TE=1 pleno empleo. TE <1 desempleo. TE* Tasa empleo normal o Crítica no incide en w’s. Tasa desempleo TD=1-TE=(PA-L)/PA 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.1. Empleo y desempleo Población TOTAL Población potencialmente activa (puede trabajar) Población inactiva Población ACTIVA (desea trabajar) Población PARADA Población OCUPADA 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.1. Empleo y desempleo Función de oferta agregada Y ·L L l ·Y Y K k ·Y Y ·K Tasa de empleo Y L Tasa de desempleo Y π TD PA L 1 TE PA Equilibrio macroeconómico no necesariamente de pleno empleo l 1 1 k 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.1. Empleo y desempleo 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.2. Grado de utilización de la capacidad productiva Capital requerido K k·Y Grado utilización capital K u KI Exceso de capacidad= u*-u=1-u Desempleo. No disminuye beneficios Infrautilización. Disminuye beneficios ajustes a la baja 5. Equilibrio macroeconómico con desajustes 5.3. ¿Ajuste Vía precios? Modelo Neoclásico Ajustes vía precios Exceso oferta bajan precios Exceso ahorro (oferta $) baja tipo interés Desempleo (oferta L) bajan los salarios Modelo PostKeynesiano Exceso oferta demanda se ajusta oferta Tipos de interés determinados por política monetaria Desempleo no afecta al equilibrio output. Además efecto pro-recesión de bajada salarios.