Download Sin título de diapositiva
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO FACULTAD DE ENFERMERIA Y OBSTETRICIA DE CELAYA TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PRESENTA MCE MARÍA DEL CARMEN RODRIGUEZ MEZA APOYO EDUCATIVO DE ENFERMERÍA PARA EL AUTOCUIDADO DE LA VENOCLISIS EN ADULTOS HOSPITALIZADOS INTRODUCCION • Universalmente la venoclisis constituye una de las actividades asistenciales más importante, es implementada por enfermeras en una proporción 80% (Haley et.al., 1994) a pacientes que ingresan al ámbito Hospitalario INTRODUCCION • Potencialmente la aplicación de una venoclisis es un riesgo de complicación para el paciente hospitalizado.(Tager, 1983; Guzmán et al., Hershey, 1984; Silveira,1992; León et al.,1994; Castro,2002) INTRODUCIÓN • Flebitis , Infiltración y Obstrucción del catéter son causas frecuentes de complicaciónes en pacientes adultos hospitalizados con venoclisis mismos que son los primeros en percibir las molestias que inician estos problemas. JUSTIFICACIÓN • La pobreza no debe referirse únicamente al aspecto económico, la pobreza también tiene su génesis en el aspecto intelectual y es el resultado del desequilibrio ente los poderes político, social y cultural en nuestro país (Mata, 2002) JUSTIFICACIÓN • El programa de salud 2000 –2006 mantiene como retos, disminuir la inequidad e inadecuada calidad así como los costos de atención a la salud JUSTIFICACIÓN • Estudios con tendencia educativa realizados por: Guevara (2002), Crespo (1996) en México, Morysky (1983), Europa y Estados Unidos respectivamente. Han encontrado cambios positivos en conocimientos y conductas y salud de pacientes y familiares. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • 80% de los pacientes que ingresan a los hospitales reciben el beneficio de la instalación de una venoclisis (Haley, 1994) • Actualmente, y aún con los avances de la ciencia se continua con la presencia de complicaciones de la venoclisis: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Flebitis 10%-55%, Infiltración 28.1 – 66% y Obstrucción del catéter 19.5 – 26.6% son causas frecuentes de complicaciónes en pacientes adultos hospitalizados con venoclisis(Tager, 1983; Guzmán et al., Hershey, 1984; Silveira,1992; León et al.,1994; Castro,2002) HIPÓTESIS • H1 • El apoyo educativo de enfermería incrementa las capacidades de autocuidado de los pacientes adultos hospitalizados con venoclisis OBJETIVO • Analizar la relación entre apoyo Educativo de enfermería y capacidades de autocuidado del paciente hospitalizado, para prevenir y detectar complicaciones en pacientes con venoclisis. MARCO TEORICO • Teoría del Déficit de autocuidado de Dorothea E. Orem • Teoría general se articula con tres teorías • Teoría del Autocuidado • Teoría del Déficit de Autocuidado • Teoría de Sistemas MARCO TEORICO • AUTOCUIDADO: Actividad aprendida por individuos dirigida hacía si mismos, orientada a un objetivo que existe en situaciones concretas de la vida. AGENCIA DE AUTOCUIDADO en la personas esta: constituida por dos atributos • Capacidades (integradas por 10 poderes) • Demanda (acciones de cuidados) MARCO TEORICO CONCEPTUAL REQUISITO DE AUTOCUIDADO (1-3 requisitos de autocuidado) Desviación de la Salud: Incluye defectos e incapacidades, y que están bajo tratamiento médico preescrito (medidas protectoras) Hay 6 categorías de requisitos de autocuidado de desviación de la salud: MARCO TEORICO CONCEPTUAL Estar enterado de, atender o regular los efectos incómodos o nocivos de las medidas Diagnósticas y Terapéuticas MARCO TEORICO TEORIA DE SISTEMAS: Agencia de enfermería/atributos especializados Sistemas: Totalmente compensatorio Parcialmente compensatorio Apoyo Educativo Esquema de Venoclisis Preparación del Material y Equipo SELECCIÓN DE LA VENA Preparación emocional Tela Adhesiva Guantes IDENFTIFICAR AL PACIENTE EVITE PUNCIONAR AL PTE, Palpación,Observación Anatomica ARTICULACIONES ORIENTAR SOBRE EL PROCEDIMIENTO BRAZO DOMINANTE APOYO EDUCATIVO RECONOCIMIENTO DE S Y J DE INFC. O INFILTRACIÓN VENAS DISTALES IDENTIFICAR CAPACIDAD DE AUTOCUIDADO VENAS TORTUOSAS utilice venas y cateter de calibre grueso EDEMA INFILTRACION CORROBORAR VOLUNTAD CON LA ENFERMERA, EN LA IDENTIFICACIÓN DE SIGNOS Y SINTOMAS DE POSIBLES COMPLICACIONES SI NO INTERVENCIÓN EDUCATIVA ANULAR INTERVENSIÓN EDUCATIVA REVISIÓN DE LA VENOCLISIS P/TURNO. IDENTIFICACIÓN DE S. Y S. REINSTALACION DE CATETER TRATAMIENTO PROLONGADO AREAS DE EQUIMOSIS ENF. PTE. S/COORD. RETIRO MIEMBROS CON MULTIPUNSION Tripie Solución Antiseptica CUIDADOS EL PTE. EN COORDINACION ENFERMERA PALPACIÓN OBSERVACIÓN CONSIDERE Equipo Tarjeta de Identificación LOCALIACIÓN DE LA VENA VALORAR SITIO DE PUNSIÓN Solución Cateter TÉCNICA PUNSIÓN DE LA VENA TERAPEUTICA CON FORMULAS PIES C/ENF. CRONICAS PENICILINA G. CARDIACAS SOL. GLUCOSADAS RENALES P. H.3..5 Y 4.5 ANEMIA DERMATOSIS DICLOXACILINA CUIDADO CONTINUADO vigila goteo o permeabilidad CAMBIO DE EQUIPO O FIJACIÓN DISEÑO METODOLOGÍCO • Tipo de estudio: Preexperimental, Prolectivo, Longitudinal. • Muestra: Un solo grupo 80 Pacientes Adultos, hombres y mujeres hospitalizados con venoclisis en edades de 19 a 60 años ubicados en los servicios de cirugía y medicina interna de un hospital de 2o. Nivel en Celaya. Estado de Guanajuato. DISEÑO METODOLOGÍCO • Para el cálculo de la muestra se utilizó la fórmula N = (Z /2)2 S 2 E2 Obtenida la muestra los pacientes fueron sometidos a la aplicación del instrumento INMCAPV, cuya confiabilidad obtenida en prueba piloto de K-R 20 fue de 0.74 en escala de Kuder Richardson. • Tipo de Muestreo: aleatorio simple DISEÑO METODOLOGÍCO Criterios de inclusión: Hombres y mujeres en edades de 19 a 60años, concientes, lean y escriban, con disponibilidad e interés por aprender a cuidar por si mismos su venoclisis, con aceptación de participación en el estudio. DISEÑO METODOLOGÍCO • Criteros de no – inclusión • Pacientes hospitalizados hombres y mujeres con expresión verbal de falta de deseo de participar en el estudio, aún con carta de aceptación • Pacientes con alteraciones del pensamiento, semi ó inconcientes, no aceptación voluntaria de participación en el estudio METODOLOGIA • Durante un mes, se utilizo el instrumento INMCAPV, diseñado para verificar la capacidad de autocuidado del paciente con venoclisis en dos momentos. METODOLOGIA - Preprueba: incluyó los conocimientos y habilidades del paciente para el autocuidado de su propia venoclisis - Posprueba , aplicada una vez implementada la intervención de apoyo educativo de enfermería. INSTRUMENTO • Instrumento de alta estructura para la medición para la medición de las capacidades de autocuidado (INMCAPV) • Integración: tres apartados • Segundo: Refiere los atributos de la capacidad de autocuidado (conocimientos y habilidades) INSTRUMENTO • Para la aplicación de la prueba paramétrica t de Student solo se consideró la segunda parte del instrumento ya que esta contenía las capacidades de autocuidado que el paciente poseía antes y después de la intervención de enfermería la cual constituyó la variable independiente ANÁLISIS DE LOS DATOS • Se utilizó el paquete estadístico SPSS V11 • calculándose una diferencia de medias general, para los conocimientos y habilidades. • Primera y tercera parte del instrumento gráficas • Segunda parte - cuadros RESULTADOS • La intervención de apoyo educativo proporcionado por enfermería incrementa significativamente en la capacidad de Autocuidado del paciente hospitalizado con venoclisis, determinándose con una diferencia de medias relacionadas en la prueba t Student de -51.68 para un intervalo de confianza de 99.9%, lo que dio como resultado una significancia estadística de .000 28 Cuadro No.1 Promedio: general pre, post intervención de enfermería en pacientes hospitalizados estudiados, con relación a la capacidad de autocuidado de su venoclisis Diferencia de Medias: pre, post y general Media Desviación Típ. 1.90 2.225 14.86 .381 -12.96 2.253 t gl Sig. (bilateral) -51.468 79 .000 Capacidad de autocuidado: Pre intervención de enfermería Capacidad de autocuidado: Post intervención de enfermería Capacidad de Autocuidado: General Fuente: Instrumento de medición para las capacidades de autocuidado en pacientes con venoclisis n = 80 Cuadro No.2 Promedio general de pacientes estudiados, con relación a sus habilidades pre y post intervención de enfermería Diferencia de Medias Habilidades Habilidades: pre y Post Media -7.73 Desviación Típ. 1.518 t gl -45.528 79 Sig. (bilateral) .000 Fuente: Instrumento de medición para las capacidades de autocuidado en pacientes con venoclisis n = 80 Cuadro No.3 Promedio general de pacientes estudiados con relación a los conocimientos pre y post intervención de enfermería Diferencia de Medias Media Desviación Típ. t gl -43.771 79 Sig. (bilateral) conocimientos Conocimientos: -5.24 1.070 .000 pre y Post Fuente: Instrumento de medición para las capacidades de autocuidado en pacientes con venoclisis n = 80 DISCUSION • Al contrastar la primera medición con la segunda se encontró un incremento significativo con respecto a los datos estadísticos generales de la prueba t de student arrojaron una t de -51.468 con significancia de .000. Por lo que se encontró similitud en cuanto a resultados con Morysky y cols. (1983), Guevara (2002) quienes al aplicar programas educativos encontraron cambios positivos favoreciendo las prácticas de autocuidado. DISCUSION • Asimismo, existe coincidencia con Crespo peinado (1996) que habla de un programa de educación a pacientes con hipertensión cuyos resultados reportaron influencia positiva en el control del hipertenso. DISCUSION • Otros aspectos coincidentes y relevantes que explica Orem en su Teoría de sistemas de enfermería es como las (os) enfermeras (os) como agencia de enfermería utilizan uno o la combinación de los sistemas, en este caso parcialmente compensatorio y apoyo educativo en donde el profesional de enfermería actúa ayudando a los individuos para que sean capaces de realizar actividades de autocuidado. DISCUSION • El concepto de autocuidado como una actividad aprendida por las personas orientado hacia un objetivo es una conducta y existe en situaciones concretas de la vida, dirigida por las personas para sí mismas, hacía los demás o hacia el entorno para regular los factores que afectan su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida, salud y bienestar. DISCUSION • Refuerza la participación activa de las personas en el cuidado de su salud como responsables de decisiones que condicionan su situación coincidiendo con la finalidad de la promoción de la salud.(Orem, 1993) RECOMENDACIONES • A nivel de instituciones educativas Innovar los programas con un enfoque humanista como una parte importante la participación activa del paciente para la prevención y detección de complicaciones en los temas de programas, que así lo ameriten. RECOMENDACIONES • Proveer la capacitación de enfermeras para rescatar la aplicación de catéter largo cuando los pacientes tengan fragilidad venosa o que se prevea en los mismos una estancia hospitalaria larga. RECOMENDACIONES • Incentivar a la formación de un grupo de investigación para indagar sobre los siguientes aspectos: • a) Medicamentos intravenosos vesicantes (su utilización a largo plazo) • b) Tratamientos conservadores empleados para las complicaciones de la venoclisis (vendajes y medios físicos) RECOMENDACIONES Gestionar apoyo en laboratorios que elaboran catéteres intravenosos para diseñar material de apoyo con la finalidad de difundir la importancia del autocuidado de la venoclisis. GRACIAS