Download Educación para el Desarrollo y Sensibilización
Document related concepts
Transcript
Educación para la Ciudadanía Global Madrid, 9 de junio de 2010 Alicia de Blas ¿Qué es la Educación para el Desarrollo? Origen y Evolución de EpD 1ª Generación: Caritativa-Asistencial 2ª Generación: Desarrollista 3ª Generación: Crítica-Solidaria 4ª Generación: Desarrollo Humano y Sostenible 5ª Generación: Ciudadanía Global Origen y Evolución de EpD 1ª generación: “Caritativa- asistencial” Años 40s-50s El Desarrollo … Visión cíclica de la historia. “El mundo siempre ha sido así” El “Subdesarrollo” es… Subdesarrollo como “atraso”: situaciones “excepcionales” que detienen el curso “normal” de una sociedad. Estrategias de desarrollo: Asistencialismo y/o beneficencia. Ayuda humanitaria y de emergencia ante situaciones críticas. Valores y actitudes: Compasión, Caridad, Providencialismo Actores principales: Organizaciones humanitarias, Iglesias, Misiones… Conocimientos y temáticas: Información sobre situaciones de emergencia y/o sobre las manifestaciones del subdesarrollo Acciones Predominantes: Actividades puntuales subordinadas a campañas de recaudación de fondos ante situaciones de emergencia, hambrunas... Origen y Evolución de EpD 2ª generación: “Desarrollista” Años 60s El Desarrollo es… Proceso lineal desde la sociedad tradicional hacia la modernización. Modelo de referencia: los países industrializados. El “Subdesarrollo” es… “ un problema de los países del Sur” Carencias educativas, de capital, tecnología e infraestructura. Estrategias de desarrollo: Crecimiento económico: inversión en infraestructura productiva y educación. Ayuda Oficial al Desarrollo Valores y actitudes: Empatía. Altruismo. Actores principales: Organizaciones internacionales y Agencias de ayuda oficial al desarrollo. Conocimientos y temáticas: Información sobre las causas y los “obstáculos” al desarrollo. Difusión de los proyectos de desarrollo impulsados por las ONGD y los gobiernos del Norte. “Educación sobre la ayuda al desarrollo” Acciones predominantes: Enfoques socioafectivos, que promueven el compromiso. Metodologías inductivas Origen y Evolución de EpD 3ª generación: “Crítica y solidaria” Años 70s El Desarrollo es… Proceso “auto-centrado” en lo político y económico. Autonomía del Sur y desconexión de las estructuras internacionales. El “Subdesarrollo” es… Consecuencia del colonialismo y de estructuras internacionales injustas. División del mundo en “Centro” y “periferia”. Estrategias de desarrollo: Cambio social y económico, reforma y/o revolución. Cooperación no gubernamental. Valores y actitudes: Solidaridad. Equidad. Justicia. Actores principales: Organización de las Naciones Unidas. Movimientos sociales, fuerzas revolucionarias, Teología de la liberación. Conocimientos y temáticas: Comprensión de la relación estructural entre el desarrollo y el subdesarrollo. Importancia factores históricos: el colonialismo. Cuestionamiento del eurocentrismo. Crítica de la ayuda oficial al desarrollo. Procedimientos: Enfoques que promueven la toma de conciencia y una visión crítica. Capacidad para el análisis de la realidad a partir de una perspectiva sociohistórica. Aproximación multicausal. Invetigacion-acción. Origen y Evolución de EpD 4ª generación: “Desarrollo humano y sostenible” 80s El Desarrollo es… humano y sostenible, ampliación de las opciones y capacidades humanas, sin comprometer la capacidad y las oportunidades de las generaciones futuras. El “Subdesarrollo” es… Desarrollo no sostenible “Maldesarrollo” en Norte y Sur. Pobreza como exclusión o negación de DDHH básicos y falta de acceso al poder. Estrategias de desarrollo: Políticas para la inclusión y el empoderamiento de los grupos excluidos. Abolición de la deuda e aumento de la AOD. Valores y actitudes: Respeto y apreciación de la diversidad. Sostenibilidad ambiental. Equidad e inclusión. Actores principales: ONGD. Movimientos sociales. Organizaciones internacionales. Conocimientos y temáticas: Crítica al racismo y la xenofobia. Análisis crítico de “problemas globales”. Cuestionamiento del modelo sociocultural y de desarrollo del Norte. Defensa de la ayuda al desarrollo frente a la “fatiga de la ayuda”. Acciones predominantes: Metodologías activas. Aproximación multicausal. Enfoques que favorecen una visión global e interdependiente. Participación social, organización y acción. Origen y Evolución de EpD 5ª generación: “Ciudadanía global” Años 90s El Desarrollo es… Gobernación global para hacer frente a la globalización y el creciente poder de los mercados financieros. El “Subdesarrollo” es… “problema global” Subordinación de las metas sociales al mercado global: empresas transnacionales y finanzas especulativas. Estrategias de acción: Democratización y “buen gobierno global”. Reformas en las relaciones comerciales y en los mercados financieros. Valores y actitudes: Sentido de ciudadanía y responsabilidad global. Igualdad de derechos. Actores principales: Redes de ONG. Entidades de la sociedad civil. Medios de comunicación e industria del espectáculo. Conocimientos y temáticas: Comprensión de la interdependencia global y los nexos estructurales entre Norte y Sur, entre la vida cotidiana y las cuestiones “macro” (“educación global frente a la globalización”). Procedimientos: Enfoques que favorecen una visión global, y la capacidad para identificar interconexiones e implicaciones de lo local a lo global. Capacidad de propuesta y participación ciudadana. Concepto de EpD Proceso para generar conciencias críticas, hacer a cada persona responsable y activa (comprometida), a fin de construir una nueva sociedad civil, tanto en el Norte como en el Sur comprometida con la solidaridad, entendida ésta como corresponsabilidad –en el desarrollo estamos todos y todas embarcados, ya no hay fronteras ni distancias geográficas-, y participativa, cuyas demandas, necesidades, preocupaciones y análisis se tengan en cuenta a la hora de la toma de decisiones políticas, económicas y sociales. (Grupo de ED de la CONGDE, Julio 2004) Otra definición de EpD Es un proceso socio-educativo continuado que promueve una ciudadanía global crítica, responsable y comprometida, a nivel personal y colectivo, con la transformación de la realidad local y global para construir un mundo más justo, más equitativo y más respetuoso con la diversidad y con el medio ambiente, en el que todas las personas podamos desarrollarnos libre y satisfactoriamente. (InteRed, 2008) Ámbitos de acción ED - Formación Sensibilización Incidencia política ED y movilización social Investigación Ámbitos de acción Sensibilización: Acción a corto plazo. Persigue alertar sobre situaciones de injusticia, sobre las causas de la pobreza y difundir propuestas. Sobre un item concreto. En ocasiones, ligado a la recogida de fondos. Mensajes breves: cuestiona pero no profundiza. Destinatario indefinido. Educación para el Desarrollo: Acción a medio plazo Persigue comprender los problemas, concienciar y orientar la acción hacia un cambio a nivel local y global. Objetivos ligados a actitudes y valores. Mensaje complejo, fruto de análisis complejo. Destinatario definido, tenido en cuenta en metodología Ámbitos de acción Incidencia política y movilización social: Acción a corto y medio plazo. Contempla el desarrollo como problema estructural. Persigue influir en las decisiones políticas y proponer alternativas políticas en materia de desarrollo. Además, pretende movilizar a la sociedad en la defensa de derechos humanos y la justicia. Destinatarios: personas que toman decisiones políticas. Poco difundido en España. Investigación: Acciones a largo plazo. Persigue analizar en profundidad las cuestiones relacionadas con el desarrollo y fundamentar propuestas Alimenta teóricamente a los otro ámbitos. En España, no se dedica mucho tiempo ni dinero. Los pilares de la EpD Aprender a ser Formación integral Aprender a hacer Cambio social Educación Para el Desarrollo Comprensión social Aprender a vivir juntos Comprensión global Aprender a conocer Objetivos y contenidos de la ED Actitudinales y Valores Conceptuales Habilidades Justicia, equidad, participación, solidaridad, autoestima cooperación, interculturalidad, compromiso, crítica, positiva, apreciación del medio ambiente... Desarrollo y cooperación, análisis multicausal, paz y conflicto, relaciones de género, conocimiento de otras culturas, interdependencia global, relaciones y amenazas para el medio ambiente, deuda externa... Consumo responsable, comercio justo, reciclaje, coeducación, incidencia política, comunicación, búsqueda información alternativa, regulación de conflictos... Imágenes y mensajes 1ª generación “ED caritativaasistencial” 2ª generación “ED desarrollista” 3ª generación “ED crítica y solidaria” 4ª generación 5ª generación “ED para el dllo. humano “ED para la y sostenible” ciudadanía global” La solución a los problemas del Sur depende de la ayuda material del Norte, se plantea a nivel individual (Apadrinamientos). El Norte debe facilitar sus técnicas y conocimientos para que las sociedades “atrasadas” se modernicen. Imágenes de los proyectos realizados y de población del Sur con medios técnicos del Norte. El Sur debe definir sus propios objetivos de desarrollo. Acabar con la explotación y el neocolonialismo: La ayuda es un instrumento del imperialismo que obstaculiza un desarrollo autocentrado. El modelo de desarrollo tanto en el Norte como en el Sur no es social ni ecológicamente sostenible. El desarrollo debe entenderse como materialización de los derechos humanos básicos. Imágenes catastrofistas, estereotipadas y descontextualizada. “Pornografía de la miseria” Personas del Sur = objetos impotentes. (“Dar el pescado”) Imágenes de la opresión (“Asegurar derechos y de las luchas políticas de acceso equitativos a (“Si les das un pescado, comerán un y sociales en el Sur los peces para las día. Si les das la caña, generaciones (“¿Por qué unos tienen comerán todos los presentes y futuras cañas y otros días”). mediante una gestión no?¿quién impide a los sostenible del río y su pescadores llegar al entorno”). río?”). El cambio global depende tanto del Sur como del Norte Imágenes de la interdependencia, que en lazan las realidades locales y globales. Imágenes en las que el Sur y los grupos excluidos (indígenas, mujeres...) toman directamente la palabra. PAUTAS COMUNICATIVAS, PUBLICIDAD Y USO DE IMÁGENES La comunicación es un instrumento de sensibilización y educación para el desarrollo y deberá servir para: Promover la toma de conciencia sobre los problemas del desarrollo; conocer y comprender las causas de la pobreza y sus posibles soluciones; la interdependencia de todos los pueblos del planeta; la necesaria reciprocidad para un conocimiento mutuo y el respeto por las diferentes culturas. Aumentar la voluntad de participación ciudadana en los procesos de cooperación para el desarrollo, fomentando el debate público necesario para impulsar políticas correctas de cooperación, intensificando la solidaridad entre el Norte y el Sur y luchando para cambiar las estructuras vigentes. Así, las ONGD deberán respetar en su trabajo de comunicación las siguientes pautas: Propiciar el conocimiento de las realidad de los países del Sur. Situar como protagonistas de la comunicación a las personas, las situaciones y los pueblos del Sur y no a las ONGD y a sus miembros. Mostrar absoluto respeto por la dignidad de las personas y de los pueblos. Destacar siempre valores “radicales” de las ONGD como son la justicia, la solidaridad, la responsabilidad y la igualdad de género. Promover la participación activa de las personas en la comunicación. Trabajar conjuntamente con los profesionales de los medios. Recomendaciones recogidas en el “Código de Imágenes y Mensajes” del Comité de Enlace: El mensaje debe velar por evitar toda clase de discriminación (racial, sexual, cultural, religiosa, socioeconómica...). Evitar los mensajes e imágenes catastrofistas, idílicas, generalizadoras y discriminatorias. Mensajes e imágenes que expresan una superioridad del Norte y/o que presentan a la gente del Sur como objetos de nuestra pena y no como socios en el trabajo conjunto de desarrollo. Promover la consulta a las organizaciones del Sur respecto de los mensajes a trasmitir sobre su realidad. Facilitar el acceso a los medios de comunicación a los protagonistas del Sur. Fomentar los mensajes que promuevan cambios de actitudes individuales y sociales en el Norte, que hagan posible un cambio real en el Sur.