Download CRISIS
Document related concepts
Transcript
Ministerial Meeting on HIV and Development in Latin America and Caribbean Más Salud para la Economía Dr. GINES GONZALEZ GARCIA Presidente de la Asociación de Economía de la Salud de América Latina y El Caribe Jamaica, 4 - 6 Junio de 2009 CRISIS • ¿QUÉ HACER DURANTE LA CRISIS? • ¿QUÉ HACER DESPUÉS DE LA CRISIS? – Crisis -Macroeconomía (Global) – Ajuste Macroeconómico – Ajuste estructural – Menos recursos – Ajuste fiscal – Disminución de las Inversiones – Pérdida de empleo – Disminución de Ingresos Fiscales y de la Seguridad Social – Disminución del número de oportunidades – Mayor inestabilidad política (México, Tailandia, Argentina, Europa del Este) – Incremento de las migraciones – Impacto en la Gobernabilidad y Cohesión Social CONSECUENCIAS SOBRE LA SALUD √ Deterioro general (determinantes sociales) √ Enfermedad y Pobreza √ Gasto Público √ Gasto Privado √ Precios de Servicios √ Precio de Bienes √ Sobre los Servicios de Salud √ Sobre el Acceso √ Sobre la Educación √ Sobre el Crecimiento Económico Salud, distribución del ingreso, pobreza y crecimiento económico ¿Por qué la salud es importante para la economía? 1. porque un pueblo sano es un pueblo que trabaja más y es más productivo. 2. porque la gente que no se enferma, gasta menos 3. porque si bien el conocimiento es la riqueza de las naciones, no existe capacidad de aprendizaje si no se tiene salud. 4. porque existe un espiral descendente entre salud y pobreza, donde el pobre que se enferma profundiza su estado de pobreza y en consecuencia empeora su salud, 5. porque extiende la inversión en educación, valorizando su rendimiento 6. porque es un sector económico importantísimo con gran valoración ética, amplia capacidad redistributiva, gran generación de empleo y movilización económica inmediata. (Chile, EEUU) ¿Qué aprendemos de las crisis? √ Sus resultados (Reformas de la Salud) √ La inflexibilidad de sus recetas √ Su concentración en aspectos financieros y decisiones de nivel central √ El crecimiento del sector privado que genera inequidad, aumento de costos y necesidad de regulación y control de calidad – COMODITIFICACION √ La profundización de las diferencias entre medicina especializada y centros urbanos; y medicina comunitaria y centros pre-urbanos y rurales √ El incremento de la inversión aunque sin generar una mejor asignación √ El mayor compromiso de los gobiernos con los hábitos saludables √ La implementación de reformas orientadas hacia la eficiencia √ La implementación de reformas orientadas hacia la equidad ¿Qué Hacer? 1. Proteger a todos aunque con mayor énfasis a los mas débiles (por situación de pobreza, por edad, por riesgo) 2. Mejorar el acceso a los servicios y a los bienes (medicamentos) 3. Mantener o incrementar el gasto 4. Financiamiento Público 5. Financiamiento Privado 6. Establecimiento de prioridades – Necesidades priorizadas 7. Recuperar y fortalecer el liderazgo 8. Lograr consensos intra y extra sectoriales 9. Innovar con medidas audaces 10. Fortalecer y mejorar la Atención Primaria (mas y mejor) 11. Política de Medicamentos (medicamentos esenciales, patologías protegidas) 12. Proteger la seguridad social 13. Incrementar la investigación orientada a las necesidades 14. Utilizar las herramientas de la Economía de la Salud Protection of priority health programs in Argentina during and after the 2001-02 crisis The 2001-02 crisis in Argentina caused a drop in total health spending, but the national government protected spending on priority health programs. National spending on public health programs (including transfers to provinces) increased by 70% in real terms-from 90 millon pesos in 2001 to 150 millon pesos in 2002. This increase is largely attributable to the strengthening of the maternal and child program and the program for preventing and aontrolling specific diseases and risk factors (which include the purchase of vaccines). Health allocation in 2003 reflected a continued priority accorded to these programs. Total Health Sector Allocations (including National Public Spending and Budget Transfers) (In Millon of pesos, 2001) All public health programs Fight against AIDS and sexually trasmitted infections Prevention and control of diseases and risk factors (including inmunizations, VIGA-A, etc) Maternal and child health care Coverage for emergency health care Other programs Prevention and care of addictions, and the control and fight against drug addiction Diagnosis and treatment of chronic diseases and risk behaviours Source: National Office of Consolidated Public Spending – Ministry of Economy, 2003 *Preliminary estimates 2001 89,19 3,41 42,46 29,45 1,26 12,61 2002* 2003* 150,84 121,92 1,03 0,24 100,52 65,86 40,32 41,84 8,31 13,09 8,31 13,09 7,41 11,39 16,42 ¿qué hacer después? √ Continuar con las políticas exitosas – Medición y evaluación de resultados √ Proteger a los más débiles en el mediano y largo plazo √ Reducir la pobreza √ Reducir las diferencias entre regiones y grupos de población √ Mantener los compromisos sociales, políticos y sanitarios √ Incrementar la investigación operativa en salud √ Producir y mantener los stocks de: • Capital Social • Capital Humano • Capital Sanitario √ Aprender de la crisis SIDA: Desafíos Mantener y ampliar el acceso a los tratamientos Mantener y ampliar el acceso a la prevención Disminuir las diferencias entre regiones pobres, países pobres, personas pobres, de género y de cualquier tipo de discriminación. Impacto El 50% tiene riesgo de interrupción del tratamiento. La prevención sufre más que los tratamientos. De los 9 millones de personas que la OMS, UNICEF y ONUSIDA estiman en su informe 2008, que deberían estar recibiendo tratamiento, solamente 3 millones tenían acceso a la terapia a finales del 2007. 97% de las personas que viven con VIH que reciben tratamiento, son tratados con el régimen de “primera línea” (disponible en genéricos a un precio entre 150 y 300 U.S. Por persona por año) En algunos países, como Costa Rica, ya hay una resistencia al régimen de “primera línea” y tienen que pasar al tratamiento de “segunda línea” cuyo costo es entre 4 y 5 mil U.S. por persona por año. Sida: Recomendaciones √ Mantener la inversión en VIH/SIDA. √ Mejorar la información. √ Evaluación para una óptima efectividad de la inversión. √ Fortalecimiento de los sistemas públicos de salud. √ Hacer frente al estigma y la discriminación (social y sistémica) desde la perspectiva de los derechos humanos. √ Impacto de la epidemia en las mujeres. √ Prevención: aumentar la cobertura y el alcance. √ Promover y mejorar respuestas colaborativas para la co-infección HIV/TB (tuberculosis) Sida: Recomendaciones √ Establecer una política internacional para disminuir el precio de los antiretrovirales (Propiedad Intelectual y uso de flexibilidades de ADPIC) √ Mantener el problema en la agenda política de prioridades. √ Afrontar los factores sociales que aumentan la vulnerabilidad. Acceso a Medicamentos √ De los 10 millones de niños menores de 5 años que mueren anualmente, la OMS estima que el 80% podría salvarse si tuviera acceso a medicamentos esenciales. √ El problema del costo de los medicamentos, de extrema urgencia para los países en vías de desarrollo, amenaza con afectar a todo el planeta en el transcurso de los próximos diez a quince años. Acceso a medicamentos: Negociaciones conjuntas de precios 12.085 12.000 10.000 1.123 2.489 762 241 318 438 2.000 672 4.000 3.099 6.000 1.219 5.336 8.000 2.876 (En dólares por paciente por año) Costo por paciente por año según esquemas terapéuticos 0 AZT+3TC+EFV Máximo regional D4T+DDI+IDV/rtv Negociado 2003 Negociado 2005 Acceso a medicamentos: Negociaciones conjuntas de precios Ahorro potencial en el gasto (Año 2006): medicamentos seleccionados 70% 66% 60% 50% 42% 48% 45% 44% 56% 52% 40% 30% 20% 20% 12% 9% 10% AY E PA RA GU IL CH OR EC UA D UA UG UR BO LI VI Y A A CO LO M BI LA EZ N VE AR GE N TI UE NA RU PE BR AS IL 0% Acceso a Medicamentos √ En Estados Unidos, los programas públicos de asistencia a las personas mayores (Medicare) y a los pobres (Medicaid) estiman que el gasto nacional de salud crecerá mas rápido que el PBI y el gasto en salud del 15,3% en el 2003 al 18,7% en el 2014. Durante el mismo período, el gasto en productos farmacéuticos debería triplicarse, para alcanzar 414.000 millones de dólares en 2014. En consecuencia, las compañías privadas deberán optar entre reducir las prestaciones o aumentar las primas. Y crecerá el abismo entre los que podrán financiar su salud y los que sólo accederán a una cobertura médica reducida. Acceso a Medicamentos √ Numerosos países europeos ya destinan a los productos farmacéuticos un porcentaje más elevado de sus gastos totales en salud que Estados Unidos, país en el que el gasto alcanza el 12,4% . Así, por ejemplo, en Alemania se destina el 15,2%, en España el 22,8%, en Finlandia el 16,3%, en Francia el 16,6% y en Italia el 20,1%. La tendencia es la misma en el conjunto de los países ricos: por ejemplo, en Canadá los medicamentos representaban en 2005 el 17,7% del presupuesto de la salud, contra 11% quince años antes. Y en Japón se observa la misma tendencia. Hace 10 años, ningún país industrializado gastaba en medicamentos mas del 10% de su presupuesto de salud. Acceso a Medicamentos √ En Mayo del 2008, durante la Asamblea Mundial de la Salud, la OMS aprobó la “Estrategia global y plan de acción sobre la salud pública, innovación y propiedad intelectual”, elaborada por el grupo interpaíses. Esta estrategia da el mandato a la OMS de “Prestar colaboración con otras organizaciones internacionales competentes, apoyo técnico a los países que tengan intención de hacer uso de las disposiciones del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio, incluidas las flexibilidades reconocidas en la declaración Ministerial de Doha relativa al Acuerdo sobre los ADPIC y la Salud Pública. Política Optimista y Oportuna • Profesional: aplica conocimientos y se compromete • Social: Ser solidario y co-responsable • Político: es un deber de moral pública • Profesional: es un deber para con nuestra ocupación y para con nosotros mismos • Más economía de la salud • Más investigación aplicada • Más acción